Está en la página 1de 2

Análisis Jurisprudencia del Derecho a la Huelga.

En la sentencia en comento que dictó el Juzgado Superior del Trabajo de la


Circunscripción Judicial del Estado Bolívar, con motivo de Amparo Constitucional que
introdujeron los integrantes del sindicato SUTRA DEL SUR, fue dada sin lugar; motivada en el
hecho de que dicha acción empleada por el sindicato SUTRA DEL SUR fue sustentada por
denuncias que son consideradas improcedentes en tal sentido dicho Tribunal Superior reafirma la
sentencia que fue dictada en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Estado Bolívar.
En el estudio de la sentencia se plasma que fueron realizadas denuncias con respecto a la
libertad sindical; la cual no fue probada; consecuente se materializa un análisis en cuanto a la
Huelga por el Juzgado Superior
“En cuanto a la presunta violación del derecho a la huelga denunciada por los accionantes,
estima conveniente esta juzgadora citar lo que al respecto consagra el artículo 97 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando prevé que: Todos los
trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado tienen derecho a la huelga,
dentro de las condiciones que establezca la ley”
La huelga es un derecho que es inherente a todos los trabajadores y que por tener rango
constitucional este es objeto de interés en materia de amparo; pero para que estos derechos no
colinden o trasgredan de forma unilateral con otros derechos es necesario que cumpla con los
requisitos dispuestos en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, en su
artículo 487 dispone lo siguiente:
Para que los trabajadores y las trabajadoras inicien la huelga se requiere:
a) Que haya sido presentado un pliego de peticiones conforme a esta Ley.
b) Que hayan sido fijados los servicios mínimos indispensables y los servicios públicos esenciales
que no serán afectado por la paralización de labores.
c) Que hayan transcurrido ciento veinte horas desde el momento de la presentación del pliego de
peticiones.
Y concatenado con el artículo 497 de la Ley Orgánica del Trabajo (Ley abolida con la
entrada en vigencia de la LOTTT, pero de interés y mención en la sentencia fundamentado en el
hecho de que dicha ley se encontraba en vigencia),
“Para que los trabajadores inicien el procedimiento de huelga se requiere:
a) Que se fundamente en la exigencia que se haga al patrono para que tome, modifique o deje de
tomar medidas relativas a las condiciones y modalidades en que se presta el trabajo, para que
celebre una convención colectiva o para que dé cumplimiento a la que tiene pactada.
b) Que el sindicato, la federación o confederación que la plantee, represente a la mayoría de los
trabajadores de la respectiva empresa, explotación o establecimiento, involucrados en el
conflicto, considerando éste en relación a los patronos contra los cuales se instrumente, o en la
profesión o rama de actividad, o al sindicato o federación, según sea el caso; y
c) Que se hayan agotado los procedimientos conciliatorios previstos legalmente y los pactados en
las convenciones colectivas que se tengan suscritas.
Desprendiendo de los análisis de los artículos en comento se materializa el hecho que para
poder llegar al ejercicio del derecho de la huelga es necesario que previa a ello se celebre una
convención colectiva de trabajo, caso como el de autos, y posterior debe de agotarse
primeramente los procedimientos conciliatorios o de negociación.
En el supuesto de no llegarse a ningún acuerdo, debe introducirse un pliego de peticiones
con carácter conflictivo, a los efectos que comience a correr el lapso de 120 horas, para poder
suspender colectivamente las labores, si no se llegase a la conciliación; no obstante, los
trabajadores están obligados personalmente a garantizar el funcionamiento de los servicios
mínimos indispensables, estableciendo las condiciones el Ministerio del Trabajo, organismo éste
encargado de instar acuerdo entre las partes en tal sentido.
“a buscar fórmulas o mecanismos de diálogo y entendimiento, que permitan la concreción
de los intereses de los interlocutores sociales involucrados, y retomar de una manera, ya no
coactiva sino consciente, prudente y convencional, las vías que encaucen a una solución
definitiva satisfactoria, que conduzca al retorno de la paz laboral dentro de la empresa,
deponiendo las actitudes sostenidas y pensando en el bienestar colectivo del grupo de hombres y
mujeres que han producido incalculables beneficios a la organización empresarial…”
Desde mi análisis de la sentencia y antecedentes de la sentencia objeto de estudio, se puede
afirmar que los trabajadores debieron cumplir con los lapsos que establece la LOTTT para
accionar la Huelga, que, si bien es cierto que tiene rango constitucional, también es cierto que
deben cumplirse presupuestos para que esta proceda de manera legítima y que no cause ningún
daño a la colectividad cuando se tratare de servicios públicos; situación que no ocurrió en el caso
objeto de la decisión.

Fuentes:
Análisis de la LEY ORGANICA DEL TRABAJO
LEY ORGANICA DEL TRABAJO, TRABAJADOR Y TRABAJADORA
CONSTITUCIÒN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

También podría gustarte