Está en la página 1de 2

TEMA 9

EL REALISMO
Movimiento artístico y literario predominante durante la segunda mitad del siglo xix, se desarrolla
como consecuencia de las trasformaciones filosóficas, económicas y sociales de la época.
Este movimiento artístico pretende representar la realidad a través de la observación minuciosa
desapasionada impersonal y objetiva.

LA NOVELA REALISTA
Pretende ser testimonio y reflejo fiel de esa época burguesa. El escritor estudia la realidad como un
científico y la vierte en sus obras, pero en el fondo las obras se aprecia un sentido ético.

Rasgos característicos:
- Los relatos se caracterizan por su verosimilitud, el escritor lleva a cabo una observación
rigurosa de la realidad.
- Abundan extensas descripciones de personajes y ambientes. La sociedad se representa a
través de personajes de todas las condiciones con predilección por los de la burguesía y el
pueblo.
- Los relatos se localizan en pueblos o ciudades concretas y en el momento presente.
- Los temas se centran en la tensión entre individuo y sociedad. Aunque las obras sean
objetivas es habitual la inclusión de comentarios y valoraciones pues se reconoce una
intención crítica.

Técnicas narrativas
Las novelas presentan un narrador omnisciente que conoce los personajes y saben la verdad sobre
ellos y de los hechos.
Los personajes participan en el relato con sus diálogos o con el monólogo interior.

Lenguaje
El lenguaje es sobrio, los personajes emplean el estilo correspondiente a su nivel sociocultural y el
narrador intenta ser comprensible para la mayoría.

EL REALISMO EN ESPAÑA
Los escritores realistas españoles son los autores de la generación del 68, algunos escritores son
Juan Valera, Armando Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas,
Clarín.
Se reconocen 3 etapas:
Prerrealismo: el autor más destacado es Fernán Caballero, seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de
Faber. Su novela más conocida la gaviota (1849) es no se considera plenamente realista porque
conserva elementos costumbristas y una visión romántica del mundo.
Realismo: a partir de 1870 las novelas incorporan la realidad contemporánea, hay dos tipos:
- Realismo tradicional: Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de 3 picos, (1874) y José
María de Pereda con Sotileza, (1885)
- Realismo liberal: Benito Pérez Galdós: El Cesante y Juan Valera: Pepita Jiménez (1874)

Naturalismo: no llegó a desarrollarse plenamente en España, aunque se reconocen ciertas


características en algunos momentos de las obras de Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán y Vicente
Blasco Ibáñez.

EL NATURALISMO
Nacido en Francia en la segunda mitad del siglo 19 y se extendió por varios países europeos, entre
ellos España en la década de 1880.
La corriente naturalista entraña una determinada concepción del hombre y la vida vinculada con el
determinismo.
Los personajes de las novelas no actúan libremente, impulsados por las leyes de la herencia biológica
y por las presiones que ejerce sobre ellos el medio social. en estos relatos se somete a observación
e individuos con enfermedades hereditarias, alcohólicos y enfermos mentales que viven en
ambientes desagrados desagradados y asfixiantes
La novela naturalista tiene la intención de mostrar las contradicciones y los defectos de la sociedad
capitalista.
En España desencadenó una gran polémica tuvo un amplio tratamiento en las disputas literarias. sin
embargo, el movimiento no llegó a cuajar y solo algunos escritores incorporaron temporalmente
sus temas e influencias en algunas de sus obras.

ALGUNOS AUTORES
- Emilia Pardo Bazán: fue la que lideró la polémica sobre el naturalismo y ayudó a difundir la
idea factura francesa en España. Su novela más destacada, los pazos de Ulloa (1886), trata
sobre la decadencia de la aristocracia rural gallega y desarrolla los principios del
naturalismo.
- Vicente Blasco Ibáñez: en su obra la barraca (1898) se observa el determinismo social y
biológico y la presencia de acciones brutales en ambientes sórdidos.

También podría gustarte