Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ODONTOLOGICA DOMINICANA.

PRESENTACION.

TEMA:

Confeccion de una Protesis Parcial Removible Procedimientos de laboratorio.

SUSTENTANTES:
Dilenny Alliza Ramon Jimenez. 15 – UOD - 0077.
Daniela Yismeri Mejia Mejia. 15 – UOD - 0114.
Awdrey Fermandez. 16 – UOD - 0030.
Sharon Pimentel. 15- UOD – 0071.

ASIGNATURA.
Prótesis Parcial Removible.

PROFESOR:
Dra. Alicia Martinez.

1
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
INDICE.

Presentación……………………………………………….. Pag.1.
Introducción………………………………………………... Pag.3.
Confeccion de una Protesis Parcial Removible Procedimientos de laboratorio………. Pag.4.

Modelo de estudio………………………………………….. Pag.5.


Análisis del modelo maestro………………………………… Pag.6.
Diseño definitivo de la PDPR………………………………… Pag.6.
Conectores…………………………………………………….. Pag.6.
Retenedores……………………………………………………. Pag.8.
Duplicación del modelo maestro…………………………….. Pag.8.
Fabricación de la estructura………………………………….. Pag.9.
Técnica de fabricación alternativa……………………………. Pag.10.
Conclusión…………………………………………………… Pag.13.
Anexos………………………………………………………... Pag.14.
Bibliografía………………………………………………….. Pag.18.

2
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
INTRODUCCION.

El tratamiento con protesis parcial removible PPR implica diversas etapas, algunas de las cuales
son realizadas por el odontologo, y otras por el tecnico dental. A fin de que esta secuencia de
tratamiento culmine en un aparato preciso y bien aceptado, es crucial contar con un
conocimiento profundo de las diversas fases de la terapia en cuestion. El odontologo y el
tecnico dental tienen diferentes enfoques terapeuticos, mientras que el odontologo se concentra
en los factores biologicos y tecnicos, el tecnico dental se centra en los factores de produccion,
los materiale, el diseño detallado y las dimensiones. No obstante, al final los dos enfoques se
fusionan en el mismo punto final, la protesis confeccionada y entregada.

3
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Confesión de una prótesis parcial removible.
Procedimientos de laboratorio.

Instrucciones escritas al laboratorio dental- la solicitud.


La comunicación con el laboratorio dental, en relación a la fabricación de las diversas
restauraciones protésicas se llevan a cabo, por lo general a través de la instrucción
escrita, en donde el odontólogo prescribe el diseño de la prótesis dental parcial
removible (PDPR). El diseño de la PDPR es responsabilidad del odontólogo, que está
familiarizado con las condiciones intrabucales y las preferencias del paciente. Diseñar
una prótesis parcial sin tener en cuenta los múltiples factores individuales puede
conducir una PDPR gravemente deficiente desde el punto de vista técnico y biológico.
Lamentablemente, a juzgar por las encuestas clínicas, parece que muchos odontólogos
dejan el trabajo del diseño de la PDPR al técnico dental, lo cual no es una buena
práctica clínica.
La solicitud de la PDPR debe incluir la información sobre:
 La base protésica a través de las partes de acrílico que cubre el borde alveolar.
 El tipo de conector.
 El soporte a través de los apoyos oclusales, linguales incisales, así como sus
localizaciones.
 Retención a través de los elementos activos y pasivos.
 La estabilización atreves de las partes reciprocas del sistema de ganchos
 Los dientes artificiales.
 La estética con la información sobre el color, la forma anatómica y
características individuales de los dientes.
 Los materiales que se van a utilizar.

El laboratorio dental suministra al odontólogo las formas de solicitud impresas, en la


cual desde registrarse la información pertinente por escrito. Además, debe incluirse un
dibujo de los elementos funcionales de la PDPR. El documento debe ser considerado
como un contrato comercial con el laboratorio dental y también representa un
documento legal. El laboratorio está obligado a entregar una prótesis conforme con las
instrucciones dadas.
La información para el laboratorio dental puede mejorarse más. Las imágenes clínicas
del estado bucal será una información valiosa para el técnico dental. Aparte del dibujo
de la PDPR en la forma de solicitud, la inclusión de un modelo de estudio en el que se
han realizado los diversos elementos funcionales reducirá el riesgo de malentendidos y
diseños equivocados. El acceso a un paraleligrafo permitirá al odontólogo analizar el
modelo de estudio para localizar una trayectoria de inserción adecuada, las posibles
áreas para la retención del gancho y la forma de disponer unos planos guías
óptimamente funcionales. Este será el procedimiento ideal. Puesto que no todos los
clínicos tienen acceso a un paraleligrafo para el diseño de la PDP, el dibujo será solo

4
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
descriptivo y no definitivo en cuanto a la ubicación exacta de los diversos elementos
funcionales.
Modelo de estudio.
Antes de comenzar con la fabricación de la PDPR propiamente dicha, el odontólogo
pedirá los modelos de estudios hechos a partir de las impresiones de alginato de los
maxilares superior e inferior. Lo0s modelos de estudios se utilizarán para la
planificación inicial del caso, también sirven para la documentación de la situación
clínica retratamiento. Así mismo, los modelos de estudios se emplean para la fabricar
una cubeta de impresión individual, o especial, para la impresión definitiva. Un modelo
duplicado se utiliza preferiblemente para la fabricación de la cubeta de impresión.
Fabricación del modelo maestro-análisis del modelo.
Fabricación del modelo maestro.
Después que el técnico dental haya recibido las impresiones y el índice del caso clínico
preparado por el odontólogo, realizara el vaciado del modelo maestro.
Un modelo de alta calidad constituye un prerrequisito para una estructura de calidad.
Los defectos en el modelo afectaran inevitablemente a las superficies de adaptado de la
PDPR y dará lugar a una estructura poco exacta. Una impresión minuciosa del modelo
maestro revelara las posibles áreas problemáticas relacionada con el eje de inserción, las
superficies de soporte y de retención, así como el espacio disponible. Puede ser
necesario montar los modelos en un articulador, por ejemplo, en situaciones en las que
solo quedan pocos dientes, o cuando deben incluirse apoyos oclusales extensos, onlays
y coronas en el diseño de la PDPR.
El uso de rodetes mordida para el registro de la reacción intermaxilar aumentará la
calidad y la preparación del registro de la relación intermaxilar y reducirá la necesidad
de ajustes complicados. Cuando la prótesis exhibe una oclusión estable, un índice en la
posición de intercuspidacion funcionara satisfactoriamente.
Análisis del modelo.
Con el fin de obtener la mejor función posible de la PDPR, debe analizarse los dientes
remanentes y as áreas edentulas con respecto a las zonas retentivas, e identificar los
posibles obstáculos para un asentamiento normal de la PDPR. Para un análisis más
detallado se utilizará un paraleligrafo. Los planos guías correctamente posicionados y
diseñados son poblanamente el factor más importante para el constante buen
funcionamiento de LA PDPR.
El eje de inserción debe elegirse para:

 Permitir un asentamiento fácil y definido de la PDPR.


 Preservar los tejidos dentales vitales
 Encontrar las áreas de retención en los dientes pilares
 Evitar interferencias con las áreas retentivas
 Permitir el mejor resultado estético posible.
5
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Un plano guía óptimamente funcional debe:
 Tener una extensión vertical (aproximadamente 2-4mm)
 Cubrir el tercio medio de la superficie dental
 Encontrarse en varios dientes en contacto con las partes rígidas de la PDPR
 Seguir idealmente el contorno local del diente, alternativamente, estar formado
como un plano definido
 Ser paralelo entre sí.

Transferencia del plano guía.


Por lo general, la reproducción intrabucal de los planos guías tallados en el
modelo se realiza mediante la preparación manual. Solo ocasionalmente se
efectúa con dispositivo paralizador intrabucal.

Análisis del modelo maestro.


Se lleva a cabo un análisis final, pero esta vez del modelo maestro, es decir, el modelo
de trabajo. El modelo se orienta en dirección de los planos guía. El propósito de este
análisis es establecer la línea del máximo contorno, se cambia la barra analizadora por
un marcador de carbón.
Diseño definitivo de la PDPR.
El diseño de la PDPR finalizara principalmente conforme a la solicitud del odontólogo,
pero es ajustado detenidamente por alguna razón, la preparación de la PDPR no puede
seguirse, el técnico dental deberá comunicarse con el odontólogo para distinguir la
manera de solventar el problema que ha surgido. En ningún caso se permite cambiar la
preparación original sin el contacto previo al odontólogo. Las recomendaciones
generales están disponibles, pero hay que descartar que las modificaciones individuales
pocas veces son necesarias, sin embargo, desde la perspectiva del técnico dental se
requerirá la adición de cierta información complementaria.
Conectores.
La extensión exacta de un conector debe especificarse en el formulario de solicitud del
odontólogo. Los factores tales como la aleación metálica, dimensiones (espesor),
relación con las estructuras anatómicas específicas, así como las características
superficiales prescritas deben ser definidos. El odontólogo será plenamente responsable
por la prótesis instalada en la boca del paciente.
Conectores mayores del maxilar superior.
Conector mayor de cubertura palatina completa (placa palatina).
Este conector es el más frecuentemente utilizado, y permite una transferencia óptima de
la carga al paladar. Puede fabricarse muy delgado (0,5mm) y una aleación de cobalto-
cromo. En otras aleaciones seleccionadas, por ejemplo, de titanio, el espesor ha de ser
aumentado. La extensión de las áreas edéntulas. El borde posterior no debe interferir
con el paladar blando.
6
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Placa palatina única anterior o posterior.
La transferencia de carga de este conector se limita a los tejidos de soporte y por
consiguiente se utiliza en situaciones clínicas donde solamente faltan pocos dientes y no
hay bases extensión posterior incluida. El ancho de la placa es generalmente de 8-
10mm.

Placa fenestrada.
La configuración de este conector es cuadrangular, con la parte central hueca. Las partes
laterales son paralelas a la orientación de los arcos, y su separación del margen gingival
debe ser mínimo de 5-6mm.

Conectores mayores del maxilar inferior.


Barra lingual.
Se localiza entre el piso de la boca y el margen gingival de los dientes, pero con una
distancia mínimo de 5 mm del margen gingival. La sección transversal es piriforme con
la parte más ancha orientada hacia abajo. La anchura de la barra es generalmente de 3-4
mm y el espesor es adaptado individualmente cuanto más larga es la barra, más gruesa
debe ser la sección transversal.
Barra dental.
Es un conector que está localizado en las superficies linguales de los dientes inferiores y
se amolda a la anatomía lingual de los dientes que recubre. Funciona como conector y
como retenedor indirecto. La barra dental es especialmente idónea en situaciones
clínicas en las que solo hay un diente ausente o se pronostica su perdida, ya que un
diente artificial puede fijarse fácilmente a la barra dental rígida.
Barra lingual-dental.
Se indica una barra lingual y dental combinada. Se constituye el conector mayor y la
barra dental un conector adicional que además funcionara como retenedor indirecto.

Placa lingual.
Se utiliza escasamente en Escandinavia debido a que desfavorece la higiene, ya que
forma una placa continua entre una barra dental y una barra lingual, y tiene un contorno
lingual festoneado.
Barra vestibular.

El conector, tiene el diseño de una barra lingual, pero está situado por vestibular de los
dientes inferiores debido a la presencia de interferencias linguales, tales como dientes
alineados muy lingualmente o torus mandibular o lingual extenso.
7
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Retenedores.
Los retenedores son elementos funcionales que contrarrestan los efectos de las diversas
fuerzas dislocantes que actúan sobre la PDPR. Constituyen un grupo de elementos
dominados por ganchos- circunferenciales y de barra, pero también existen otros tipos
de retenedores como los ataches. El brazo activo y retentivo constituye una unidad en
un sistema de cuatro unidades, los otros son: el conector menor, el apoyo oclusal, incisal
o lingual, y el brazo reciproco rígido.
Los ganchos retentivos difieren en:
 Material (oro forjado, acero forjado, colado de Co-Cr.)
 Diámetro
 Longitud del brazo
 Forma(redondo, ovalado, cuadrado en sección transversal)
 Resiliencia( fácilmente ajustable o con características ajustables limitadas)
 Diseño ( gancho circunferencial o de barra)

Duplicación del modelo maestro.


Antes de duplicar el modelo de yeso deben tomarse algunas medidas adicionales.
Cobertura.
Cualquier área retentiva remanente localizada cervicalmente al plano guía y atravesada
por las partes rígidas de la prótesis tendré que cubrirse con cera dura. La cera aplicada
no debe extenderse fuera de la superficie del plano guía. Preferiblemente. La cera puede
recortarse con una espátula de cera puede recortarse con una espátula de cera incluida
en los accesorios del paraleligrafo.
Alivio.
Se lleva a cabo para evitar la colisión con los tejidos debajo de los conectores que
atraviesan las áreas de tejidos blandos, es decir, la barra lingual. Debido a su
movimiento de la
PDPR durante la masticación, por la rotación anterior y posterior, los tejidos pueden
estar sometidos a una fuerte compresión local que resulta en dolor y destrucción tisular.
Duplicación.
La duplicación del modelo maestro en un modelo refractario, termoestable, se lleva a
cabo con diversos materiales elásticos- coloides o silicona. Cualquier inexactitud tendrá
implicaciones en la exactitud PDPR, ya que el encerado de la estructura se realizara
directamente en este modelo.
Encerado.
Se utilizan universalmente para el encerado de la estructura. Esto mejora el flujo de
trabajo, la precisión y la exactitud. Los patrones de plástico se adaptan al modelo
refractario, y pueden, en caso necesario modificarse con cera dental dura.
Fabricación de la estructura.
8
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Colocación de bebederos.
El metal fundido ingresa en el molde a través del canal de colada principal y
adicionalmente se distribuye a través de los canales de colada accesorios, hasta lograr
un relleno completo del molde. El diámetro, la longitud, la dirección y la unión al objeto
colado son de gran importancia para alcanzar una pieza colada de alta calidad,
claramente reproducido y con una microestructura densa y no porosa.

Adicionalmente la superficie de la pieza colada debe ser lisa para evitar largas y
complicadas secuencias de acabado.
El diámetro de los canales de colada no debe ser demasiado pequeño, ya que de lo
contrario el relleno del molde será muy lento. Durante la solidificación, la contracción
de la alineación metálica dará lugar a áreas internas permanece.
Revestimiento.
El material de revestimiento utilizado debe ser acorde con el valor de contracción de la
aleación, o resultara en una estructura mal adaptada. Debe tomarse en consideración la
temperatura de fusión de aleación. Las aleaciones de cobalto-cromo tienen temperaturas
de fusión muy elevadas (1300 C-1400 C), y requieren un material de revestimiento
especifico que contiene cuarzo mezclado con un aglomerante de silicato de etilo.
La porción polvo-liquido regula la expansión térmica e influirá en la exactitud final de
la estructura metálica. El modelo refractario con su esqueleto de cera-plástico, y con el
sistema de bebedero incorporado, es orientado en un anillo metálico.
El material de revestimiento mezclado se aplica a la construcción de cera con un cepillo.
Eliminación de la cera.
Se denomina ¨fundición¨. La mufla debe colocarse en un horno frio con la apertura del
bebedero hacia abajo, después den lo cual se eleva la temperatura hasta alcanzar la
temperatura final. La cera y el material plástico se descomponen, fácilmente a su escape
desde el interior de la mufla.
Colado.
Varias técnicas de colado están disponibles, y el modelo actual de elección es la técnica
de colado por inducción, en la cual el calentamiento se produce por corrientes eléctricas
de un campo magnético, controlado por sensor eléctrico. Cuando se alcanza la
temperatura establecida y la viscosidad correcta de fusión, se inicia el proceso de
colado.

9
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Técnica de fabricación alternativa.

La línea de producto tradicional, que incluye todos los diversos pasos descritos, es
laboriosa y precisa de mucho tiempo. Debido a la forma muy compleja de una PDPR
hasta ahora no ha sido posible utilizar la tecnología CAD-CAM para el diseño y la
fabricación de estructuras de prótesis parcial removible.
Sin embargo, el desarrollo continuo de los métodos de fabricación asistida por
computadora ha dado lugar a una técnica, que podría ser considerada como un gran
avance. El modelo de trabajo es escaneado por una luz blanca y se crea un modelo
virtual computarizado. La estructura se diseña en la computadora, que controla la
producción de una estructura de resina, que es dotada de bebedero, revestido y colado
de conformidad con las técnicas tradicionales.
En la actualidad esta técnica no resulta en una estructura de aleación de metal
prefabricada. En la forma plenamente desarrollada, el uso de la máquina de prototipado
rápido permitirá una producción directa de la estructura de la aleación metálica.
Acabado y pulido
Tras el colado se deja enfriar la mufla, y se recupera el colado mediante la eliminación
del material de revestimiento, después de lo cual será posible el examen preliminar de la
estructura. Antes de probar la estructura en el modelo de trabajo, se realiza una
corrección de los bordes, seguido por el acabado y pulido de la misma.
El pulido final se logra mediante el uso de una técnica de pulido electrolítico llamado
electropulido, lo que resultara en una superficie muy alta.

Prueba Clínica.
La estructura se enviara al odontólogo para la prueba, en donde se examina la precisión
del adaptado, la estabilidad y la calidad general del colado. Se verifica la inserción y
remoción de la estructura, así como la retención. Frecuentemente se ha adicionado cera
dental a las rejillas que forman un rodete de mordida para el registro de la relación
intermaxilar.
La estructura con los rodetes recortados y el registro de la relación intermaxilar junto
con la información del color y la forma de los dientes son necesarios para el enfilado.

Enfilado dental.
El montaje de los modelos superior e inferior se hará de acuerdo con el registro de la
relación intermaxilar. En la mayoría de los casos, un articulador de bisagra no es
suficiente, ya que es importante controlar también los contactos dentales en las
posiciones laterales y protrusivas de la mandíbula.
Los principios para el enfilado de los dientes artificiales siguen los principios conocidos
para la técnica en prótesis total.
10
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Los dientes artificiales están hechos de acrílico altamente reticulados con excepción de
su posición basal que va a ser anclada en la resina acrílica de las bases protésicas.
Cuando se va a realizar el equilibrio de los contactos funcionales en oclusión y en
articulación el énfasis será la creación de una oclusión estable mientras que los
contactos de lateralidad y protrusión serán controlados mayormente por los dientes
naturales.
En una PDPR de extremo libre es aconsejable omitir el enfilado de los segundos
molares y también liberar los primeros molares de la carga distal demasiado intensa
reduciendo de ese modo el desplazamiento de la base a extensión distal.
El diseño de las áreas gingivales se talla más fácilmente en cera que desgastar el
acrílico. La línea terminal de las bases acrílicas se realiza con un cierto exceso a fin de
permitir un acabado después del procesamiento acrílico de la base. El contorno del
margen gingival debe ajustarse de acuerdo a la forma ideal y eliminar la cera de los
dientes artificiales para permitir la exposición plena de la anatomía de los dientes. Las
superficies bucal y lingual de las bases son diseñadas en el momento del recorte de los
rodetes de mordida para adecuarse con la anatomía de los músculos en el área.
Antes de la etapa final en la producción de la PDPR el odontólogo y el paciente tendrán
la oportunidad de examinar el trabajo del técnico dental. Puesto que los dientes
artificiales están fijados solamente en cera se recomienda al paciente enjuagar la boca
con agua fría varias veces durante el periodo de prueba para que la cera no se ablande
demasiado. Si esto ocurre los dientes artificiales pueden desplazarse.
Al término de esta prueba el odontólogo puede desear efectuar algunas correcciones. Si
son considerables se recomienda realizar otra prueba si no la PPR puede enviarse al
laboratorio para su finalización.

Enmuflado.
La sustitución de la base de cera de la PPR por resina acrílica implica varias etapas de
tratamiento que pueden causar un trabajo extra considerable o hacer que los pasos
finales en la línea de producción procedan sin problemas.
Inicialmente el modelo maestro con la PPR incluida se reviste en la mitad inferior de la
mufla. Solamente los dientes artificiales y la cera quedan expuesto y la superficie del
revestimiento alisada se cubre con un aislante para facilitar la separación de las mitades
superiores e inferiores de la mufla.
El aislamiento de la superficie de la cera suele realizarse con papel de estaño que aún
sigue siendo el método óptimo. Sin embargo puesto que este método es bastante
laborioso con frecuencia se opta por la aplicación más simple y rápida de un líquido
resinoso.
Se une la mitad superior de la mufla y se rellena con su totalidad con yeso. Después del
fraguado se separa las dos mitades los dientes artificiales quedan fijados en la parte
superior y se expone el lado mucoso del modelo maestro (después de eliminar la cera)

11
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
en la mitad inferior. Seguidamente se carga la resina acrílica en la mufla en estado
plástico o en la forma de un líquido viscoso siendo este último la forma más reciente y
cada vez más usada. Expuesta a alta temperatura la resina acrílica polimerizara tras lo
cual se recupera la PPR mediante el desmuflado.
Si el encerado ha recibido una atención apropiada en una etapa previa el número de
ajustes serán pocos. La superficie acrílica y metálica se acaba y se pulen con
instrumentos abrasivos de grano sucesivamente más fino. Antes de entregar la PPR al
odontólogo la prótesis se colocara en un desinfectante después de la inspección visual se
procede a probar la PPR confeccionada donde se evalúa la precisión de adaptación a los
dientes pilares la estabilidad retención y estética según el protocolo del odontólogo.

12
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
CONCLUSION.

Al realizar este trabajo pudimos plasmar la parte laboratorial de lo que es la confección


de una prótesis parcial removible PPR, expusimos ambos enfoques el enfoque clínico
que ese lo provee el odontólogo y el enfoque laboratorial. Tambien ampliamos y
explicamos en que consiste la planificación y realización de dicha prótesis.

Concluimos con resaltar la importancia de seguir y practicar cada paso o fase para la
creación de una PPR, la importancia de una buena planificación, y el conocimiento de
los métodos, pasos y partes de la confección de la misma.

13
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
ANEXOS.
Impresión inicial y diseño de la PPR. Confección de la PPR. Conectores,

Retenedores, Silla y Ganchos.

Prueba de Rodete. Prueba de Enfilado.

14
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Prótesis Acrilizada.

Integrantes del grupo.

15
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
Utensilios y Químicos utilizados en la confección de la PPR.

Mufla. Liquido Separador.

Articulador. Técnico Dental.

16
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
PPR. En proceso.

Integrantes del grupo junto a los técnicos dentales.

17
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.
BIBLIOGRAFIA.

Tema.
Prótesis Removible.
Edición.
COPYRIGHT 2014 AMOLCA, ACTUALIDADES MEDICAS C. A.
Garani S. A. S. – Prótesis Removible.
Autor.
Margareta Molin Thoren – Johan Gunne. (Eds.)
Año de edición.
2013.
Contenido Audio- visual.
Laboratorio Dental Rafa Dent.

18
Procedimientos de laboratorio.
Percy Milleding.

También podría gustarte