Está en la página 1de 3

Leccion-11.

pdf

RD_farma

Anatomía Humana Macroscópica

5º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN 11. ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

Se encuentra en el peñasco o la porción petrosa del hueso temporal. Está formado por dos partes: la cóclea (anterior, se encarga de la
audición) y los conductos semicirculares (por detrás y por fuera, se encargan del equilibrio). El oído se puede dividir en tres: externo,
medio e interno. Toda la oreja por dentro está constituida por cartílago elástico, excepto la porción inferior llamado lóbulo (tejido graso-
adiposo recubierto de piel). Sobre el arco cigomático está la arteria temporal superficial.

OÍDO EXTERNO
Está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo.
PABELLÓN AUDITIVO: tiene varias partes. En algunas orejas existe el tubérculo auricular
o de Darwin, un vestigio del desarrollo de las especies, de mamíferos como los simios.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: tiene una longitud aproximada de 2,5 cm y va de la
concha al tímpano en un recorrido con curvaturas. La porción externa de la pared es
cartilaginosa y la interna tiene paredes óseas del temporal, está recubierto de piel delicada.
Contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y sebáceas modificadas o ceruminosas (con efecto
protector para retener sustancias extrañas y mantener hidratada la piel). Al final tiene una
especie de receso hacia abajo, la membrana timpánica, que cierra el fondo del conducto de forma oblicuo, por lo que el suelo es más
largo que el techo. En la parte más externa tiene pelos de función protectora. El hueso timpanal se fusiona con el temporal.

OÍDO MEDIO
Está formado por tres partes comunicadas o en continuación: caja del tímpano, trompa auditiva o de Eustaquio y las cavidades
mastoideas.
CAJA DEL TÍMPANO: es la zona central y media, es un espacio que es más estrecho en su porción
central. Dentro de la caja están los 3 huesecillos del oído que vibran según son empujados por el
tímpano: martillo (con forma de martillo, tiene una cabeza, un mango largo y dos apófisis), yunque
(con un cuerpo y dos prolongaciones, la larga es la apófisis lenticular que lo une al estribo) y estribo
(su base se une con la ventana oval). El mango del martillo conecta con el tímpano y la base del
estribo conecta con la ventana oval que cierra el oído medio, son articulaciones diartrodias.
TROMPA AUDITIVA O DE EUSTAQUIO: se dirige hacia delante, comunica la caja del tímpano
con la nasofaringe o rinofaringe, desde donde entra el aire.
CAVIDADES MASTOIDEAS: en la parte posterior, están llenas de aire.
-Tímpano/ pared timpánica: es la pared externa que delimita el oído medio con el oído externo. Es una membrana blanquecina,
brillante y lúcida con forma de superficie de revolución de un cono que presenta un hundimiento llamado ombligo (hasta aquí llega el
mango del martillo). Se produce un efecto óptico llamado triángulo luminoso de Politzer en la parte más anterior e inferior del tímpano,
si no existe es que el tímpano está deslustrado o tiene una infección.
❖ En la pared interna, opuesta al tímpano, hay dos ventanas: ventana redonda (tímpano secundario) y ventana oval (da entrada
al oído interno, está cerrada por la base del estribo)
❖ En la pared anterior se encuentran el origen de la trompa auditiva y el músculo tensor del tímpano/ músculo del martillo,
que tensa el tímpano ante sonidos intensos. La arteria carótida interna viaja muy cerca (transmisión ósea del sonido).
❖ En la pared posterior está el orifico de entrada a la otra parte del oído medio,
las celdillas mastoideas y el músculo del estribo, que relaja el tímpano
ante sonidos leves. Hay opiniones que discrepan entre las funciones de los
músculos del estribo y del martillo (son antagónicos).
❖ La pared superior se relaciona con el piso de la base del cráneo y la pared
inferior se relaciona con la dilatación de la vena yugular llamada golfo de
la vena yugular.

~1~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6571966

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN 11. ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

OÍDO INTERNO
Se distinguen el laberinto óseo y el laberinto membranoso.
LABERINTO ÓSEO: con paredes de hueso, está lleno de perilinfa. Se encuentran el caracol (tiene
una zona central de hueso llamada columela y alrededor un tubo llamado lámina ósea de los contornos
en cuyo interior hay una lámina plana llamada lámina espiral), el vestíbulo y tres conductos
semicirculares (superior, posterior y lateral).
LABERINTO MEMBRANOSO: con paredes blandas y endolinfa. Tiene un saco llamado utrículo
(comunica con los conductos) y otro llamado sáculo (comunica con el caracol membranoso), los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conductos semicirculares membranosos y el caracol membranoso (de distinta forma al caracol
óseo). Este laberinto tiene la misma forma que el laberinto óseo a nivel de la porción del equilibrio
(vestíbulo) pero distinta a nivel de la porción auditiva (caracol).
La lámina espiral es un tabique incompleto que divide el conducto en rampa vestibular (superior) y
rampa timpánica (inferior), en el interior tiene perilinfa. Se prolonga con la membrana de Reissner
(hacia fuera y arriba) y la membrana basilar formando el conducto coclear (órgano de Corti), que
tiene endolinfa. Además el caracol membranoso tiene una sección triangular.
-El VIII par craneal es sensorial, se origina la parte auditiva en el caracol y la parte estática en el
conducto auditivo interno para poder entrar en el cráneo, a través del tronco del encéfalo llega a la
corteza correspondiente (orificio del conducto auditivo interno).

~2~
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6571966

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero

También podría gustarte