Está en la página 1de 6

IntroducciónBloque 1Bloque 2Video conceptualReferenciasRevisión

El cálculo de series de Newton y de Leibniz


Introducción

A principios de 1665, Newton descubre el teorema del binomio y el cálculo con las series infinitas. A finales de ese mismo
año, el método de fluxiones, es decir, el cálculo de derivadas. En 1666, el método inverso de fluxiones y la relación entre
cuadraturas y fluxiones. En esos dos años también inició las teorías de los colores y de la gravitación universal. (Universidad
de Granada, s.f., https://bit.ly/33Phj1e)

La serie del binomio fue descubierta por Newton el invierno de 1664. Aparece expuesta en dos cartas, la Epístola Prior de
junio de 1676 y la Epístola Posterior de octubre de 1676, que mandó al secretario de la Royal Society of London, Henry
Oldenburg, para que se las transmitiera a Leibniz. (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO)

Dice Newton (citado en Barceló, s.f.) que la extracción de raíces cuadradas se simplifica con este teorema:
Figura 1: Extracción de raíces cuadradas

Fuente: Elaboración propia con base en Newton citado en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO
En esta fórmula, “A, B, C… Son los términos inmediatos que les preceden en el desarrollo” (Newton citado en Barceló, s.f.,
https://bit.ly/3qDTouO).
Figura 2: Términos inmediatos que les preceden al desarrollo

Fuente:Elaboración propia con base en Newton citado en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


Y, así sucesivamente, al dividirlo por pm/n y usando la notación moderna, escribiríamos esta serie, como la siguiente:
Figura 3: Notación moderna

Fuente:Elaboración propia con base en Newton citado en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“Donde “a” es un número real cualquiera y los coeficientes binomiales se definen como” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO):
Figura 4: Coeficientes binomiales

Fuente:Elaboración propia con base en Newton citado en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“A partir de su binomio, Newton encuentra también series trigonométricas” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO). Estas se expresan
como una serie. Aunque Newton menciona el término infinitesimal, no explica muy bien la convergencia y el límite de las series. Sin
embargo, esto fue complementado más adelante con los trabajos de matemáticos como Cantor y Dedekind.

1. Teorías del número real: Dedekind, Cantor, Peano


Cantor no estaba satisfecho con la fundamentación aritmética de los números reales de sus contemporáneos, porque estos
cometían el error lógico de asumir al denfiniendum, es decir, los números estaban autodefinidos. Por eso se ve forzado a
dedicar el primer parágrafo de su artículo a demostrar su propia teoría de números reales. […]

Cantor sigue los pasos de Weierstrass y parte del dominio de los números racionales, y utiliza a los números racionales en
forma de sucesiones {𝑎𝑛} para aproximarse a los números irracionales y completar la formalización de los números reales.

El procedimiento de Cantor se conoce hoy en día como series fundamentales (fundamentalreihen) o series de Cauchy, y
junto con los cortes de Dedekind, en Irrationale Zahlen und Stetigkeit (1872) son la primera teoría consistente de los
números irracionales en la historia de la humanidad. Ambos llegan a los mismos resultados paralelamente, dando lugar a
una amigable y fructífera correspondencia de cartas que durará desde 1872 hasta 1882.

[…]

Se define una sucesión fundamental o sucesión de Cauchy como aquellas sucesiones 𝑎1, 𝑎2, 𝑎3, ... 𝑎𝑛 que poseen la
propiedad de que la diferencia entre sus elementos 𝑎𝑛+𝑚−𝑎𝑛 se va haciendo más pequeña mientras que 𝑛 crece
indefinidamente. En otras palabras, se puede hablar de una sucesión fundamental si existe un número entero 𝑁, de tal
manera que para todo valor positivo y racional de 𝜺, |𝑎𝑛+𝑚 − 𝑎𝑛| < 𝜺, para cualesquier 𝑚 y 𝑛 > 𝑁.

A cada sucesión fundamental le corresponde un “límite” 𝑏. Sin embargo, esto no significa que 𝑏 sea el límite de hecho de la
sucesión fundamental, sino que es simplemente la asociación de un símbolo (Zeichen) con una determinada sucesión {𝑎𝑛}.
Posteriormente, Cantor (1932) aclara que utiliza valor, número y límite en este caso como sinónimos.

De ahí, se introduce la noción de orden entre los límites de las distintas sucesiones fundamentales. Cantor nota que solo se
pueden dar tres casos entre dos sucesiones fundamentales 𝑏 > 𝑏 ́, 𝑏 < 𝑏 ́ y 𝑏 = 𝑏′. Estos resultados permiten extender las
operaciones aritméticas al ámbito de los nuevos símbolos 𝑏. Es en este momento cuando Cantor (1932, p. 94) decide ya no
considerar a los límites 𝑏 como símbolos, sino como números (Zahlengrößen). De esta forma, la colección de todos los
“límites” de todas las sucesiones fundamentales {𝑎𝑛} constituye un nuevo campo numérico 𝐵.

De la misma forma se obtiene el campo numérico 𝐶, a partir de las sucesiones fundamentales {𝑏𝑛} de 𝐵. Repitiendo este
proceso λ−𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠, Cantor finalmente llega al dominio 𝐿, que incluye tanto a los números racionales 𝐴 y a los números
irracionales, como resultado de λ−sucesivas generalizaciones del dominio 𝐴. Esta es la primera formalización matemática
del conjunto completo de los números reales, y es también conocida como la teoría de los números irracionales de
Cantor.

A partir de este hallazgo histórico, Cantor comienza a asignar puntos del continuo geométrico a los nuevos dominios de
números y postula por primera vez el axioma de Cantor-Dedekind (1872). (Jockwich Martínez, 2016, https://bit.ly/3qGUiXg)

Introducción al análisis, concepto de derivada e integral

Leibniz no tardó en aplicar a la geometría sus observaciones de que las sumas de sucesiones y sus diferencias
consecutivas son procesos inversos el uno del otro. Consideremos una curva como la de la figura, donde aparece una
sucesión de ordenadas equidistantes y1,y2,y3...yn (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO):

Figura 5: Sucesión de ordenadas equidistantes y1,y2,y3...yn


Fuente: Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO

Si suponemos que la distancia entre estas ordenadas es 1, entonces, su suma y1+y2+y3+... +yn es una aproximación de la
cuadratura de la curva, mientras que la diferencia entre dos sucesivas y da aproximadamente la pendiente de su tangente.
Además, cuanto más pequeña sea la unidad 1 elegida, mejor será la aproximación. Si la unidad se pudiera elegir
infinitamente pequeña, entonces, las aproximaciones serían exactas, la cuadratura sería igual a la suma de ordenadas y la
pendiente de la tangente sería igual a la diferencia de ordenadas. De esta forma y por su analogía con las sucesiones
numéricas, Leibniz observa que la determinación de cuadraturas y el cálculo de tangentes son operaciones inversas la una
de la otra. (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO)

2. Situación problema

Aproximación numérica del número π

Imagina que estás desarrollando un software educativo que muestra cómo se aproxima el valor de número π usando el método de
Newton.

Para ello, se considera la circunferencia de centro (1/2,0) y radio ½: (x-1/2 )2 – y2 = ¼. “De donde despejando “y” en función de “x” y
usando el desarrollo del binomio” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO) queda la siguiente fórmula:

Figura 6: Binomio

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“Calcula, entonces, el área debajo de la curva integrando término a término” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO):
Figura 7: Cálculo del área debajo de la curva
Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO
“Luego, para x=1/4, el área de la región ADB es igual a (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO):”
Figura 8: Área de la región ADB

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“Calcula luego la misma área por geometría, ya que área (ADB)= área(sectorACD)-área(triánguloDBC)” (Barceló, s.f.,
https://bit.ly/3qDTouO). Para evaluar esta última relación, primero, realiza el siguiente cálculo:
Figura 9: Cálculo de área por geometría

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“Luego se observa de los lados del triángulo BCD que el ángulo en C es de 60°” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO). De donde:
Figura 10: Lados del triángulo BCD

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


Mientras que:
Figura 11: Lados del triángulo BCD

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


Por tanto:
Figura 12: Área ADB

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


“Igualando los dos valores encontrados anteriormente para esta área resulta la siguiente fórmula” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO):
Figura 13: Igualación de valores encontrados para las áreas anteriores

Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO


Y, por consiguiente:
Figura 14: Resultado
Fuente:Elaboración propia con base en Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO
“Valor que aquí hemos calculado correcto hasta cuatro decimales (el error es 1.33 x10 -5)” (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO).

Video conceptual


Interactive Video

 0:00
  

Referencias

Barceló, B. (s.f.). El descubrimiento del cálculo [apuntes de cátedra]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado
de
http://dcb.fi-c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/Matematicas/CalculoIntegral/documents/articulos/Articulo3.pdf

Jockwich Martínez, D. S. (2016). El infinito en la obra de Georg Cantor [tesis de grado]. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica
de Ecuador. Recuperado
de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11430/El%20infinito%20en%20la%20obra%20de%20Georg%20Cantor.pdf?
sequence=1

Universidad de Granada, (s.f.). Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral II. El nacimiento del Cálculo: Newton y Leibniz. Recuperado
de http://www.ugr.es/~mmartins/material/Historia_parte_2.pdf

Revisión del módulo

☰ Sistemas numéricos
La necesidad de contar y medir ha acompañado al hombre desde la prehistoria. La causa para que el ser humano emprendiera sus
pasos en el “contar” surgió fundamentalmente de la necesidad de adaptarse al medio ambiente, proteger sus bienes y distinguir los
ciclos de la naturaleza. (González y Simondi, s. f., p. 3).
☰ El algoritmo euclidiano y la teoría de números: entre Diofanto y Fermat
El algoritmo de Euclides es un algoritmo para el cálculo del máximo común divisor. Sean a, b ∈ N0. Para calcular mcd (a,b) podemos
suponer a≥b (si no intercambiamos los roles pues mcd (a,b)=mcd(b,a)).
☰ Resultados tempranos sobre áreas y volúmenes. Métodos de máximo, mínimo y tangentes
Preguntarse cuándo aparecen el cuadrado y el círculo por primera vez, es necesariamente una pregunta arqueológica. Existen
evidencias de círculos perfectos en templos construidos en el siglo V a.n.e (antes de nuestra era) y de círculos trazados a mano alzada
en el siglo VII a.n.e.
☰ El cálculo de series de Newton y de Leibniz
A principios de 1665, Newton descubre el teorema del binomio y el cálculo con las series infinitas. A finales de ese mismo año, el
método de fluxiones, es decir, el cálculo de derivadas. En 1666, el método inverso de fluxiones y la relación entre cuadraturas y
fluxiones. En esos dos años también inició las teorías de los colores y de la gravitación universal. (Universidad de Granada, s.f.,
https://bit.ly/33Phj1e)

La serie del binomio fue descubierta por Newton el invierno de 1664. Aparece expuesta en dos cartas, la Epístola Prior de junio de 1676
y la Epístola Posterior de octubre de 1676, que mandó al secretario de la Royal Society of London, Henry Oldenburg, para que se las
transmitiera a Leibniz. (Barceló, s.f., https://bit.ly/3qDTouO)

También podría gustarte