Está en la página 1de 9

LOGÍSTICA

Prof. Luriz Morán

INCONTERMS  más  u/lizados  en  la  Z.  L.  de  Colón    


Los   Incoterms   (abreviatura   de  
Interna/onal   Commercial   Terms)  
son   términos   u2lizados   en   los  
contratos   internacionales   que  
detallan   las   obligaciones   de   cada  
una   de   las   partes   (exportador-­‐
v e n d e d o r   e   i m p o r t a d o r -­‐
comprador)   a   la   hora   de   entregar  
las  mercancías.  
1.   El   Incoterm   Free   On   Board   (FOB),   que   se  
traduce   como   'franco   a   bordo'   se   u2liza  
exclusivamente   para   transporte   marí2mo   o   Los riesgos de pérdida o
fluvial.   daño de la mercancía son
El   comprador   es   quien   se   hace   cargo   del   flete,   también por parte del cliente
de   la   descarga   en   el   puerto   de   des2no,   de   los   desde el momento en que
trámites   aduaneros,   de   su   precio   de   compra   y   sube la mercancía al buque.
del  seguro.    
2.  CIF:  (Cost  Insurance  an  Freight)  costo,  seguro  y  flete  
En  este  caso  la  empresa  vendedora  debe  correr  con  todos  
los  gastos,  es  decir  costo  de  transporte,  aduana,  seguro  y  
flete  hasta  su  des2no.  
Las   siglas   CIF   se   refieren   a   un   incoterm   o   término   de   comercio  
internacional   que   se   u2liza   en   las   operaciones   de   compraventa  
en  que  el  transporte  de  la  mercancía  se  realiza  por  barco.  

3.  Ex-­‐Works  (EXW):  en  fábrica,  el  vendedor  se  limita  a  poner  la  mercancía  a  
disposición  del  comprador  para  que  éste  la  re2re  de  su  bodega.  
Entonces   el   comprador   es   quien   va   a  
hacerse   responsable   de   su   carga,   tramitar  
su   documentación,   se   hará   cargo   de   sus  
gastos   de   transporte,   aduanas,   fletes   y  
todos  los  otros  gastos  en  des2no.  
5.  CFR:  Cost  and  Freight,    
El   vendedor   es   responsable   de  
entregar  las  mercancías  en  el  puerto  
especificado   por   el   comprador,   así  
como   de   reservar   y   pagar   el  
transporte   de   las   mismas   hasta   el  
4.  FCA:  Free  Carrier   puerto  de  des2no.  
El  vendedor  debe  entregar  las  mercancías  ya  listas  para  
su   exportación   a   la   naviera   escogida   por   el   comprador  
en   un   punto   acordado   y   especificado   en   el   contrato   de  
compra  venta.  
Una  vez  entregada  la  
El  vendedor  es   mercancía  en  el  punto  
responsable  de  todos   acordado  por  el  
los  costos  y  riesgos   comprador,  el  vendedor  
derivados  del   ya  se  deslinda  de  la  
despacho  de  aduanas.   responsabilidad  de  la  
misma.  
6.  Bill  of  Lading  (conocimiento  de  embarque,  o  BL).  
Es  un  documento  importante  el  cual  funciona  como  
un   contrato   de   transporte   entre   el   expedidor   y   la  
naviera.     Es   emi2da   por   la   naviera   o   su   agente   y   en  
él  se  hace  constar  que  se  ha  recibido  la  mercancía  
para  ser  transportada  al  puerto  de  des2no  a  bordo  
del   buque   indicado,   y   bajo   las   condiciones  
acordadas   entre   el   vendedor   y   el   comprador   de   la  
mercancía.    

Es  un  documento  reconocido  


a  nivel  internacional  para  el  
proceso  de  movimiento  de  
carga,  ya  sea  importación  o  
exportación.  
7.  Guía  aérea:  (air  way  bill),  AWB,  es  un  
documento  de  embarque  aéreo  u2lizado  
por  las  aerolineas  para  el  flete  al  igual  
que  el  BL,  es  un  contrato  de  transporte  
reconocido  a  nivel  internacional.  
 
En  este  documento  constan  los  datos  de  
la  operación,  como  el  expedidor,  el  
des2natario,  los  operadores  que  
intervienen,  datos  del  vuelo,  importe  de  
la  operación,  etc.  
8.   DMCE   entrada:   Se   u2liza   9.  DMCE  salida:  Se  u2liza  para  la  
para   declarar   el   ingreso   a   la   exportación  y  reexportación  de  mercancías  
Zona   Libre   de   toda   la   mercancía   ya  sea  hacia  Panamá  o  al  extranjero.  
procedente   de   otro   país,   -­‐  Exportación:  Venta  del  producto  nacional.  
incluyendo   también   la   que  
viene  de  Panamá.   -­‐  Reexportación:  Venta  del  producto  que  
llegó  del  extranjero  hacia  otro  país.  

10.  DMCE  traspaso:    


Se  u2liza  para  el  
movimiento  interno,  
es  decir,  dentro  de  la  
Zona  Libre,  de  una  
bodega  a  otra.  
11.   Factura   comercial:   es   el   documento   donde   se   detallan   los   datos   del  
cliente,   la   descripción   de   la   mercancía,   can2dades   de   bultos,   piezas   o  
docenas,  precios  de  los  productos,  descuentos,  también  se  le  debe  colocar  
una  numeración  a  la  factura,  fecha  de  embarque  y  los  términos  de  pagos.  

12.   Despacho:   para   realizar   este  


paso,   la   mercancía   2ene   que  
estar   seleccionada,   revisada   y  
cargada   (ya   sea   en   el   camión   o  
contenedor).  
Luego   debemos   contar   con   los  
documentos   necesarios   para  
entregarlos   al   transpor2sta   para  
que  entregue  la  carga.  
14.  Datos  del  cliente:  es  
importante  conocer  los  
datos  del  cliente  por  alguna  
eventualidad  que  tengamos  
con  la  mercancía,  y  para  
mantener  la  comunicación.    
Estos  datos  son:  
13.   Lista   de   empaque:   es   un  
• Nombre  completo  de  la  
documento  en  donde  se  detallan   empresa.  
las  can2dades  de  arTculos,  peso,   • Dirección,  calle,  venida,  
dimensiones   (metros   cúbicos   o   ciudad.  
pie   cúbicos),   que   se   le   están   • Correo  electrónico,  
despachando  al  cliente.   teléfono,  entre  otros.  

También podría gustarte