Está en la página 1de 5

14/04/2021 CALIFICACION Y SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA 18:02:18 .. VISTOS.

- AB GINA
MARISOL MIRANDA PARRAGA, MGS AVOCO conocimiento de la presente causa en virtud del
sorteo de Ley Reglamentario como Jueza de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y
Adolescentes Infractores y por la presentación de la presente solicitud de medida cautelar de
derechos constitucionales, ostentando la competencia constitucional, avoco Página 46 de 50
_____________________________________________________________________________
___________________________ Fecha Actuaciones judiciales
_____________________________________________________________________________
___________________________ conocimiento del presente trámite de medida cautelar.
SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR.- Comparece el señor FLAVIO ALCIDES ABAD ROMERO,
quien luego de consignar sus generales de ley manifiesta: “ IIII.- Amenazas de vulneración de
derechos constitucionales que debe ser evitada.- Tal como lo demuestro con los documentos
que adjunto a esta petición de medida cautelares autónomas, se observa que soy una persona
que padece de una enfermedad catastrófica de alta complejidad por habérseme diagnosticado
MIELOMA MULTIPLE. CANCER A LOS HUESOS que es un tumor que se caracteriza por la
proliferación de las cédulas de la sangre que se encuentra en el interior de los huesos de la
Columna vertebral, el cráneo, la pelvis, la caja mayor y las áreas alrededor de los hombros y las
caderas; además, soy una persona adulta mayor, por lo que requiero atención prioritaria y
especializada y protección especial de las Instituciones del estado, sobre todo en el ámbito de
la SALUD(…) Pongo a su conocimiento señor Juez Constitucional que ante la PROGRESION
ACELERRADA de mi enfermedad y mi grave estado de salud, en mi calidad de pensionista del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mi ente asegurador IESS, de manera emergente , me
transfirió A SOLCA de la ciudad de Guayaquil, donde me realizaron de manera inmediata el
TRANSPLANTE DE MEDULA, POSTERIOR a tal intervención quirúrgica me derivaron al Hospital
Oncológico de SOLCA Manabi. Núcleo de Portoviejo, donde recibí las debidas atenciones para
el mantenimiento POST TRANSPLANTE. Con El documento , Formulario de referencia ,
Derivación , Contra referencia y referencias Inversa de fecha 6 de enero del 2021, adjunto , se
observa que en dicha fecha el Dr. Danilo Navarrete Solorzano ONCOHEMATOLOGO de SOLCA
MANABI- NUCLEO DE PORTOVIEJO del Hospital Oncológico “ Dr. Julio Villacreses Colmont” de
la Sociedad de Lucha contra el Cáncer SOLCA NÚVLEO DE Portoviejo, me derivó nuevamente al
Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. Portoviejo, para continuar
con mi tratamiento Oncológico a la MEDULA OSEA a fin de que allí se adquiera y se me
suministre el medicamento de nombre lenalidomida..(…) desde la fecha que fui derivado al
Hospital de SOLCA Portoviejo, al Hospital General del IESS dicha prestadora del servicio de
salud NO me ha provisionado del medicamento LENALIDOMIDA.” Que por lo expuesto acude e
interpone la presente petición de medida cautelar solicitando lo siguiente: Se acepte esta
medida cautelar, por la amenaza a los siguientes derechos constitucionales: a la salud previsto
en el artículo 32 de la Constitución de la república del Ecuador ; al derecho a la integridad
personal, previsto en el Artículo 66 numeral 3 Ibidem, y el derecho a la vida previsto en mismo
artículo numeral 2. Se disponga que, en un plazo máximo de 08 días, el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, por intermedio de su Hospital Regional de esta ciudad de Portoviejo
proceda a adquirir y suministrar el medicamento LENALIDOMIDA en la dosis prescrita por mi
médico tratante de SOLCA, así como cualquier otro medicamento que requiera para mi
tratamiento médico integral, estén o no en el cuadro nacional de medicamentos básicos,
siempre que estos sean de calidad seguros y eficaces para tratar la enfermedad para lo cual el
Ministerio de Salud Pública de ser el caso, procederá de manera inmediata a otorgar la
autorización respectiva. En razón de haber presentado medida cautelar, hay que realizar la
siguiente razón motivacional: MOTIVACION Para tomar una decisión jurídicamente valida, los
juzgadores, deben dar cuenta de cuáles son las herramientas jurídicas que se utilizan para dar
solución dentro de una controversia. Por consiguiente, esta juzgador para resolver lo que
corresponde utilizará normas jurídicas, sean estas disposiciones normativas constitucionales e
infra-constitucionales, configuradas como principios o reglas, así como precedentes
jurisprudenciales –de haberlos- que son vinculantes para los operadores de justicia dentro del
elemento de razonabilidad como parte de la motivación. A partir de estos elementos ir dando
forma a las premisas fácticas y jurídicas y de manera coherente arribar a una conclusión lógica,
empleando un lenguaje que puedan entender no sólo las partes procesales de lo que se está
decidiendo sino también el gran fiscalizador de las actuaciones judiciales que es la ciudadanía
en general [1] . NATURALEZA JURIDICA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES CONSTITUCIONALES
AUTÓNOMAS Dicho esto, lo que se ofrece por parte de este juzgador es establecer cuáles son
los requisitos que debe reunir la medida cautelar para que sea aceptada como medida
autónoma y confrontar esta teoría con los hechos redactados por la parte legitimada activa de
esta acción. De conformidad con lo que dispone el artículo 87 de la Constitución de la
República del Ecuador, la cual señala que: “ [s]e podrán ordenar medidas cautelares conjunta o
independientemente de las acciones constitucionales de protección de derechos, con el objeto
de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho” [Énfasis añadido].
Este precepto jurídico que se encuentra infra-constitucionalmente normado en el artículo 26 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
(LOGAJUCC) nos establece que la finalidad es: “[…] evitar o cesar la amenaza o la violación de
los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos
humanos”. Adicionalmente en consorcio a lo ya dicho, el artículo 27 LOGAJUCC nos establece
que: “[l]as medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un
hecho por parte de cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un
derecho o viole un derecho. Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles
o por la intensidad o frecuencia de la violación.” [Énfasis añadido]. Por último, dentro del art.
33 de la LOGAJUCC se observa que: “[u]na vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de
medidas cautelares, si verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen los
requisitos previstos en esta ley, otorgará inmediatamente las medidas cautelares
correspondientes […]”. Con este fundamento, la Corte Constitucional, ya ha establecido los
parámetros que debe tomar en cuenta un juez constitucional para otorgar las medidas
cautelares, las cuales se encuentran velados bajo las características de (i) temporalidad, esto es
que las medidas cautelares tienen el carácter de provisionales y nunca indefinidos en el tiempo
(ii) Instrumentalidad, puesto que esta no persigue un fin específico procesal, sino que se
encuentra supeditado a un Página 47 de 50
_____________________________________________________________________________
___________________________ Fecha Actuaciones judiciales
_____________________________________________________________________________
___________________________ proceso principal en el cual se discutirá un derecho (claro
está, en nuestro sistema procesal constitucional, no solo se puede presentar de manera
conjunta, sino también de manera autónoma) (iii) Proporcionalidad, es decir, debe tener un
equilibrio entre lo que se otorga como medida cautelar y lo que se trata de prevenir (iv)
Razonabilidad basados en el 1) peligro en la demora por la inminencia que puede producir un
daño grave e irreversible; y, 2) la verosimilitud fundada en la pretensión [2] o la presunción de
que lo relatado es verdadero. (periculum in mora y fumus boni iuris). DE LA MEDIDA CAUTELAR
AUTONOMA Por tanto, vamos a verificar si cumple con los parámetros que son aplicables a
esta petición que son: 1) Peligro en la demora; y, 2) verosimilitud fundada en la pretensión. El
legitimado la ha presentado de manera autónoma a una acción de protección, cuyo objetivo
es: a) Se resuelva aceptando eta medida cautelar ordenando la adquisición de medicina
LENALIDOMIDA; b).- Que para la adquisición de la medicina se otorgue un plazo de 08 días, al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por intermedio de su Hospital Regional de esta
ciudad de Portoviejo; c) Que además se requiera del IESS la adquisición de cualquier otro
medicamento para su tratamiento integral, estén o no en el cuadro nacional de medicamentos
básicos, c).- Que el Ministerio de Salud Pública procederá de manera inmediata a otorgar la
autorización respectiva. Los argumentos planteados en conjunto con sus pretensiones, están
encaminados a la declaratoria de algo; por tanto, como vimos anteriormente no son
procedentes, toda vez que al tratar sobre la temporalidad, dijimos que las medidas cautelares
deben ser provisionales, ya que no persiguen un fin específico( no se puede resolver el fondo
de lo que se persigue. De los relatos, en primer lugar, no se desprende que exista la necesidad
de dictar una medida cautelar, porque lo que persigue es una pretensión en concreto ( esto es
la adquisición y suministración de medicina), lo cual riñe con la naturaleza de la medida
cautelar de carácter constitucional que son medidas provisionales en determinado periodo de
tiempo según las condiciones que se analizan en el caso en concreto. Sin embargo, en estos
postulados, se denota que lo que ha desaparecido es la inminencia, esto es la latente
posibilidad que pudiera suceder, porque de los relatos expuestos por el legitimado activo
manifiesta que ya sucedieron las ( presuntas vulneraciones - falta de acceso a medicina) y por
ende, no procede una medida cautelar autónoma; y, por esta razón, ante la equivocada
presentación de la medida cautelar autónoma, esta juzgadora, DE MANERA OFICIOSA,
TRANSFORMA EL TRÁMITE A UNA A CCIÓN DE PROTECCIÓN , teniendo en cuenta que no es
prejuzgamiento de lo relatado en su narrativa de los hechos y de las pretensiones que reclama;
esto en acatamiento a la sentencia N 364-16-SEP-CC sobre la, que establece que: EJECUCIÓN
DE LA DECISIÓN (…) a. Cuando la jueza o juez, al conocer la petición de una medida cautelar
solicitada de manera autónoma, advierta, de la lectura integral de la demanda y hechos
relatados en ella, que los mismos no se encasillan dentro de la amenaza de un derecho, sino
que guardan relación con un hecho en el que se alegue una presunta vulneración de un
derecho, deberá enmendar el error de derecho en que incurrió el solicitante y tramitar la
medida cautelar solicitada en conjunto con la garantía jurisdiccional de conocimiento que
corresponda...” Con todo lo analizado, se procede a transformar la Acción de Medida Cautelar
Autónoma a Acción de Protección por la equivocada forma de peticionar…” AUDIENCIA De
conformidad con la Resolución No. 074-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura, en
relación con la DISPONIBILIDAD existente en esta fecha en la reserva para la realización de
AUDIENCIAS VIRTUALES, y en consideración a que estamos ante una emergencia sanitaria
donde no es posible habilitar más espacios físico dentro de las instalaciones de esta Unidad
Judicial de FMNA, fuerza mayor que ha impedido cumplir con los términos previstos en la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y con las facultades
discrecionales respecto a los términos para desarrollar la audiencia, se CONVOCA a la
AUDIENCIA ORAL CONTRADICTORIA el día MARTES 27 DE ABRIL DEL AÑO 2021, a las 10H40 ;
disponiéndose que comparezcan las partes procesales UNICAMENTE por medio telemático que
contengan la plataforma ZOOM , : 841 9464 6124 - PIN: MAN@31 NOTIFICACIÓNES A fin de
dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86 numeral 2 todos sus literales de la
Constitución de la República del Ecuador y artículo 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Notifíquese o póngase en conocimiento con la
demanda Constitucional de Acción de Protección, y la providencia recaída en ella a la entidad
accionada INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS) en la persona de su
representante legal señor DR. Carlos Luis Tamayo Delgado, en su calidad de Director General
del IESS o a quien haga sus veces actualmente, en las oficinas d de la Dirección Provincial del
IESS ubicadas en la calle Jarre, Diagonal a CNEL E.P, de esta ciudad de Portoviejo y correos
electrónicos carlos.tamayo@iess.gob.ec., carlos.guerrero@iess.gob.ec y
procdpmanabiaiess.gob.ec A la Sociedad de Lucha contra el cáncer SOLCA –MANABI, en la
persona de su Representante Legal Dr Santiago Guevara Garcia o quien haga sus veces., en sus
dependencias ubicadas en la autopista Manabí Guillem de esta ciudad de Portviejo y correos
electrónicos dorismeravera@hotmail.como y juridico@solcamanabi.org. Al Representante del
Ministerio de Salud Pública Sr. Mauro Antonio Falconi Garcia, Ministro de Salud Pública, o
quien haga sus veces, en las oficinas de la Coordinación Zonal 4 de Salud, ubicadas en la calle
Rocafuerte y 12 de Marzo, de esta ciudad de Portoviejo y correo electrónico
coordinación@mspz4.gob.ec y mspjuridicozona4@hotmailcomo de la CZ4 –MSP. De la misma
manera, póngase en conocimiento esta notificación al Señor Dr. Danilo Navarrete Solorzano,
medico de SOLCA. De conformidad con el Art. 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General
del Estado, A TRAVES DE SU Director Regional en Manabí. Dr. Franklin Zambrano Loor, al
casillero electrónico No. 00413010004 y 00413020004 casillero judicial electrónico asignado
para la Procuraduría General del Estado en la Provincia de Manabí, con la demanda y este auto
así como en los siguientes correos electrónicos franklin.zambrano@pge.gob.ec fj-
manabi@pge.gob.ec limongi@pge.gob.ec ELEMENTOS PROBATORIOS Agréguese al proceso
constitucional, los documentos adjuntos por el legitimado activo. Además, con fundamento en
el numeral 8 del art. 10 de Página 48 de 50
_____________________________________________________________________________
___________________________ Fecha Actuaciones judiciales
_____________________________________________________________________________
___________________________ la LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y
CONTROL CONSTITUCIONAL, las partes presentaran, en el día y hora de la audiencia, todas las
pruebas que consideren necesarias a fin de justificar los asertos manifiestos tanto en la
demanda, por parte del legitimada activo, como los asertos que realizará el legitimado pasivo
en la audiencia en caso de creer conveniente; y, concurrirán a la diligencia, en conocimiento
pleno de las disposiciones de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, con el fin de que se dé cumplimento a dichas normas especialmente lo
dispuesto en el numeral 2 art. 8 de la LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y
CONTROL CONSTITUCIONAL, en torno a la oralidad del procedimiento bajo las prevenciones de
lo dispuesto en el inciso final del art. 16 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional. CORREOS ELECTRÓNICOS Y CASILLAS JUDICIALES DEL LEGITIMADO
ACTIVO Téngase en cuenta el correo electrónico adrian.cedeño@dpe.gob.ec,
sergio.guitierrez@dpe.gob.ec y ricardiho09@hotmail.com señalado por la accionante, para
recibir las notificaciones que le correspondan así como la designación de sus abogados
patrocinadores.- Agréguese al proceso los documentos anexos. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ^
La Corte Constitucional en su sentencia 280- 13-EP/19 ha determinado que los destinatarios de
la motivación son: i) las partes procesales (dimensión endo-procesal); y, ii) la ciudadanía en
general (dimensión extra-procesal). ^ Ecuador, Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia
034-13-SCN-CC caso No. 0561-12-CN, 20-24

También podría gustarte