Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME TÉCNICO DE LA VISITA JASS DE SAN NICOLÁS DE

LLACMA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL

Alumnos:

ATANACIO JARA BRAYER

HUAYANEY MINAYA DAVID

RIOS HUAMAN NICOLAS ENRIQUE

YANAC CASHPA SAMIRA ELIZABETH

Docente: Ing. Lesly Rodriguez

Huaraz - Perú

2024

1
I. INTRODUCCION

El documento de operación y mantenimiento actúa como una guía para llevar a cabo la
limpieza y desinfección del sistema de agua potable en la comunidad. Esta tarea se
realiza con la asesoría técnica del operador o del representante del área técnica
municipal y la activa participación de los usuarios organizados.

La elaboración del plan de operación y mantenimiento recae en el Consejo Directivo y


requiere la aprobación de la Asamblea General. La limpieza y desinfección del sistema
de agua potable se lleva a cabo regularmente en fechas predefinidas, considerando la
fecha de inicio y las recomendaciones del Área Técnica Municipal y/o el técnico de
salud. No obstante, es esencial que el plan sea objeto de revisiones periódicas para
evaluar su cumplimiento y realizar ajustes según las recomendaciones técnicas de las
entidades pertinentes.

El plan de operación y mantenimiento se estructura de manera ordenada y secuencial,


detallando los pasos necesarios para llevar a cabo la limpieza y desinfección de las
estructuras del sistema de agua potable. Asimismo, se describe el desinfectante utilizado
y se redacta de manera clara y sencilla para asegurar la comprensión por parte de todos
los usuarios participantes.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General
- Diagnóstico y fortalecimiento en las actividades operativas y de
mantenimiento necesarias para garantizar un funcionamiento eficiente y
sostenible del servicio de agua potable en la JASS de San Nicolás de
Llacma.
II.2. Objetivo Especifico
- Realización del diagnóstico de las unidades con las cuentas la JASS del
CP. San Nicolás de Llacma.
- Proponer la operación y el manejo integrado de la unidad de la ptap con
el fin de mejorar las actividades en la JASS de San Nicolás de Llacma.
- Ofrecer una guía de documentación para la identificación y solución de
problemas comunes de la JASS de San Nicolás de Llacma.

2
III. MARCO TEORICO
III.1. UBICACIÓN
La JASS está ubicada en el centro poblado de San Nicolas de Llacma.
Tabla Nº 01: Ubicación Geográfica de la Localidad

Departamento Ancash
Provincia Huaraz
Distrito Huaraz
Centro poblado San Nicolas de Llacma

Figura Nº 01: Mapas de ubicación de la JASS de San Nicolas de Llacma

Departamento de Ancash Provincia de Huaraz

Distrito de Huaraz CCPP de San Nicolas de Llacma

3
III.2. VIAS DE ACCESO
La JASS de San Nicolas de Llacma es de acuerdo con el siguiente cuadro: el

tiempo recorrido desde la ciudad de Huaraz es de 45 minutos en carro.

Tabla Nº 02: Vías de Acceso

TIPO DE TIEMPO DE
TRAMO DISTANCIA
CARRETERA VIAJE
Huaraz – Cruce de San
9.6 km Asfalto 25 min
Nicolas
Cruce de San Nicolas
– JASS de San Nicolas 2 km Tierra 20 min
de Llacma
Total 9.8 km 45 min

IV. JASS DE SAN NICOLAS DE LLACMA

IV.1. CAPTACION

La captación consiste en recolectar y almacenar agua de diversas fuentes

para su uso.

Para abastecer al centro poblado de San Nicolas de Llacma la captación se

realiza desde la laguna de mesacocha, el sistema abastece a la mayoría de los

centros poblados de la cordillera blanca que son Huaycor, Yanacoshca Santa

Rosa Santa Cruz, San Nicolas de Llacma, San Nicolas, Chihuipampa, Buena

Vista de San Pedro, Pueblo libre.

La captación es de tipo subterránea cuenta con una galería filtrante, cámara

seca y cámara húmeda, actualmente la población utiliza el agua mayormente

para el riego de los cultivos.

Imagen Nº 01: Captación

4
 Operación y mantenimiento de la captación

 Operación

- Para poner en marcha la captación, después de cada

mantenimiento, abrir la válvula de salida cuando el agua ha

llegado al nivel de rebose.

- Para realizar trabajos de mantenimiento cerrar la válvula de

salida de la captación.

Imagen Nº 02: Operación de la Captación

 Mantenimiento

a. Limpieza externa

- Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores

retirando malezas, piedras y objetos extraños.

5
- Profundizar y/o limpiar los canales de coronación y el de

limpia.

- Limpiar el dado móvil y el tapón perforado.

- Reparar los alambres de púa del cerco perimétrico y repintar

los postes o renovarlos.

- En caso de fuga o grieta, resanar la parte dañada utilizando

partes iguales de cemento y arena fina.

- Lubricar y repintar los pernos, tapas metálicas y válvulas.

Imagen Nº 03: Limpieza externa

b. Limpieza interna

- Abrir las tapas metálicas de la caja de válvula y de la cámara

húmeda.

- Cerrar la válvula de la salida.

- Retirar el dado móvil.

- Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería

de limpia y rebose.

- Remover los sólidos que se encuentra en el fondo y limpiar

con escobilla la suciedad del piso y accesorios.

6
- Medir y registrar en la cámara húmeda el caudal de ingreso

en litros por segundo.

- Enjuagar las paredes y piso de la cámara húmeda.

- Dejar correr el agua para que elimine la suciedad.

- Colocar el dado móvil en su lugar, o reponer según su

estado.

Imagen Nº 04: Limpieza interna

c. Limpieza interna de la caja de válvulas

- Limpiar la cámara seca retirando hierbas, piedras y todo

material extraño.

- Revisar la grava y si la válvula, accesorios y tuberías están

de 3 a 5 cm por encima de ella.

- Lubricar y pintar.

d. Desinfección

Se realiza la desinfección de esta unidad con la finalidad de

eliminar los microorganismos y mucílagos impregnados en las

paredes, piso y accesorios de la cámara húmeda, empleando es

necesario emplear los siguientes materiales:

Imagen Nº 05: Desinfección

7
o Primera desinfección

- Echar 6 cucharadas soperas de hipoclorito de calcio al

30% en un balde con 10 litros de agua 3 cucharadas

soperas de hipoclorito de calcio de 70% en 10 litros

de agua, disolver e ir removiendo cada 5 minutos.

- Aplicar la solución en un trapo y frotar los accesorios

instalados en la cámara húmeda y el piso.

- La solución sobrante se puede guardar y aplicar en los

otros componentes como cámara de reunión, CRP-6,

línea de distribución, CRP-7, etc.

Imagen Nº 05: Primera desinfección

o Segunda desinfección

- Echar 13 cucharadas soperas de hipoclorito de calcio

al 30% en un balde 10 litros de agua o 7 cucharadas

8
soperas de hipoclorito de calcio de 70% en 10 litros

de agua, disolver bien e ir removiendo con cuidado.

- Colocar el tubo de rebose de la cámara húmeda.

- Abrir la válvula de salida y dejar correr el agua por la

línea de conducción por 30 minutos, cerrar la válvula

y volver a colocar la tubería de rebose, y volver a

cerrar la válvula hasta su llenado.

- Cerrar las tapas de la cámara húmeda y de la caja de

válvulas.

IV.2. LINEA DE CONDUCCIÓN


La línea de conducción es el tramo de tuberías que conduce el agua potable

desde PTAP hacia un tanque de compensación/regulación o a un punto de la

red de abastecimiento.

En este caso la línea de conducción es de 14 km.

Imagen Nº 06: Línea de conducción

 Operación y mantenimiento de la línea de conducción

 Operación

- Abrir la válvula de salida de la captación para que el agua ingrese

a la tubería de conducción.

9
- Para eliminar sedimentos y residuos, abrir la válvula de purga en

la línea de conducción, luego cerrarla.

- Para eliminar el aire acumulado en la tubería, abrir la válvula de

aire, luego cerrarla.

Imagen Nº 07: Operación de la línea de conducción

 Mantenimiento

Se requiere verificar que no exista fugas ni atoro en las tuberías.

a. Desinfección de las tuberías

- La desinfección de la tubería de conducción se realiza cuando

se desinfecta la captación.

b. Limpieza externa en cámaras húmedas: reunión, distribución y

rompe presión

- Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores

retirando malezas, piedras y otros materiales extraños.

- Profundizar los canales de coronación y limpia.

- Limpiar el dado móvil y el extremo del tubo de limpia y

rebose.

- Reparar el alambre de púas del cerco perimétrico.

10
- Pintar las tapas y renovarlas si se requiere.

- Engrasar los pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitaria y

de la purga del cerco perimétrico.

Imagen Nº 07: Limpieza externa en cámaras húmedas:

reunión, distribución y rompe presión

c. Limpieza y desinfección interna en cámaras de reunión,

distribución y rompe presión

- Remover el tubo de rebose y vaciar la cámara húmeda,

retirando previamente el dado móvil.

- Limpiar con escobillas y badilejo las paredes, piso y

accesorios de la cámara húmeda y la parte interna de la tapa

sanitaria, y con abundante agua enjuagar.

- Para la desinfección: Disolver 60 g o 6 cucharadas soperas de

hipoclorito de calcio de 30-33% en 10 L de agua, o 30 g de

hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua. Con la

solución y un trapo frotar las paredes, piso y accesorios de la

cámara húmeda, devolver el tubo de rebose y guardar la

solución (máximo para 4 usos).

Imagen Nº 07: Limpieza y desinfección interna en cámaras

de reunión, distribución y rompe presión

11
d. Limpieza externa en estructuras sin cámaras húmeda (cajas

con válvulas de purga de agua y de aire)

- Retirar las malezas, piedras y materiales extraños.

- Engrasar pernos, tuercas de las tapas metálicas sanitarias y

bisagras de las puertas del cerco.

- Resanar las grietas o rajaduras existentes con partes iguales

de cemento y arena fina.

- En caso de las cajas con válvula de purga de agua profundizar

y limpiar el canal de limpia, limpiar el dado móvil y tapón

perforado.

Imagen Nº 08: Limpieza externa en estructuras sin cámaras

húmeda (cajas con válvulas de purga de agua y de aire)

12
e. Limpieza interna en estructuras sin cámara húmeda (válvulas

de purga de agua y válvulas de aire)

- Retirar las malezas, piedras y materiales extraños.

- Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 – 5

cm debajo del nivel de las tuberías, válvulas y accesorios.

- Maniobrar en uno y otro sentido las válvulas.

- Lubricar las válvulas existentes

- Cerrar las válvulas de purga de aire.

- Abrir la válvula de agua para dejar operativo la línea de

conducción.

- Cerrar las tapas metálicas.

Imagen Nº 09: Limpieza interna en estructuras sin cámara

húmeda (válvulas de purga de agua y válvulas de aire)

 Recomendaciones

- Si hay fugas en los tubos reemplazar inmediatamente la parte

dañada.

- Resanar las grietas, rajaduras o partes dañadas de las estructuras,

pintarlas para favorecer su duración, cambiar válvulas y accesorios

deteriorados.

13
IV.3. RESERVORIO – LOS DOS RESERVORIOS

Contamos con 2 reservorios, una de fuente subterránea y otra de fuente

superficial (laguna mesacocha)

El reservorio de fuente superficial (laguna mesacocha) consta de dos partes:

La primera, el depósito de almacenamiento; y la segunda, la caseta de

válvulas donde se encuentran las válvulas de control de entrada, salida del

agua, de limpia y rebose, y la de by pass.

Mientras que la de fuente subterránea solo cuenta en su caseta de válvulas

con válvulas de control de entrada y salida.

Imagen Nº 09: Caja de válvulas de la fuente superficial

Imagen Nº 10: Caja de válvulas de la fuente subterránea

IV.3.1. Operación

14
Para poner en operación, abrir la válvula de entrada al reservorio y la

salida hacia la red de distribución. Cerrar la válvula del By pass y de

desagüe o limpia. La operación se realiza luego de la limpieza y

desinfección de la parte interna del depósito de almacenamiento.

Imagen Nº 11: Operación del Reservorio

IV.3.2. Limpieza y desinfección

Equipos de protección personal

 Mameluco

 Casco

 Lentes

 Guantes y botas de jeve

Herramientas

 Balde de 20 L

 Jarra con medida

 Varilla para diluir el cloro

 Cloro

Limpieza exterior

15
 Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de válvulas.

 Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al

reservorio.

 Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.

 Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de

animales pequeños.

Imagen Nº 12: Limpieza externa del Reservorio

Limpieza interior

 Cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la

válvula de desagüe o limpia para desaguar. Abrir la válvula

del By pass para beneficiar directamente de agua a la red de

distribución.

 Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el

reservorio.

 Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso de

agua al reservorio.

 Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar

las paredes y el fondo del reservorio.

16
 Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que

esté eliminada toda la suciedad.

Imagen Nº 13: Limpieza interna del Reservorio

Desinfección

 Para preparar una solución de hipoclorito de calcio de acuerdo

al volumen del reservorio, para este caso se usa la cantidad de

hipoclorito en número de cucharas y la cantidad de agua para

preparar la solución.

 Disolverlo bien.

 Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, echar

poco a poco la solución de hipoclorito de calcio, procurando

que se disuelva bien.

 Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass

para abastecer de agua a la red. Dejar la solución de

hipoclorito de calcio en el reservorio durante 45 min a 2 horas

por lo menos.

 Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red

si se tiene que desinfectar el sistema de distribución, o en su

defecto vaciar abriendo la válvula de limpia.

17
 Luego del tiempo transcurrido que dura la retención de la

solución en el reservorio se abre la válvula de limpia

eliminando toda el agua.

 Para poner en marcha, se cierra la válvula del by pass y la de

limpia, y se abre la válvula de salida a la línea de aducción.

 Cerrar y asegurar las tapas metálicas del buzón de inspección

y la caseta de válvulas.

Imagen Nº 14: Desinfección del Reservorio

IV.3.3. Mantenimiento

Fuente: OPS

IV.3.4. Cálculo del cloro aplicado

18
Datos:

Caudal de Ingreso al Reservorio: 0.435 L/s

Volumen de Ingreso: 37584.00 L/día

V x Cc
P=
%Hipoclorito x 1000

V: 37584.00 L/día

Cc: 1.50 mg/litro

% hipoclorito: 70%

37584.00 L/día x 1.50 mg/litro


P=
70 % x 1000

P= 80.54 gr/dia

IV.3.5. Cálculo del caudal de goteo

Datos:

Días que se clorara: 15.00 días

Min. en días de cloración: 21600.00 min

Vol. de la solución Madre: 12000.00 ml

V
Q=
T

12000 ml
Q=
21600 min

Q= 0.56 ml/min

19
IV.4. LINEA DE ADUCCION

Tramo de tubería, conduce el agua desde el reservorio hasta el punto de

ingreso de la red de distribución. En el caso de que la presión exceda de 50

m.c.a, la tubería es de clase 5, se debe colocar cámara Rompe presión aguas

abajo del reservorio, para que la tubería no falle, al ser excedido su esfuerzo

de trabajo. También se tendrá en cuenta el fenómeno del golpe de ariete, ya

que la sobre presión puede tener efectos que hagan fallar la tubería.

IV.4.1. Operación y mantenimiento de una line a de aducción.

La operación y mantenimiento de una línea de aducción es crucial para

garantizar el funcionamiento eficiente y confiable del sistema. Algunos

aspectos que se debe considerar:

 Inspección regular: Es importante realizar inspecciones

periódicas de la línea de aducción para identificar posibles

problemas, como daños en la estructura, corrosión, fugas o

erosión del terreno. Estas inspecciones pueden ayudar a

detectar y abordar problemas antes de que se conviertan en

fallas graves.

 Mantenimiento preventivo: También se deben llevar a cabo

actividades de mantenimiento preventivo. Esto puede incluir

la limpieza de las líneas, la poda de árboles cercanos para

evitar interferencias, la revisión y ajuste de los sistemas de

protección y control, entre otros.

 Monitoreo en tiempo real: Es recomendable utilizar sistemas

de monitoreo en tiempo real para supervisar el rendimiento de


20
la línea de aducción. Estos sistemas pueden proporcionar

información sobre la presión, caudal, temperatura y otras

variables importantes. Esto permite detectar anomalías y

tomar medidas correctivas de manera oportuna.

 Reparaciones y reemplazos: Si se detectan daños o fallas en

la línea de aducción, es importante realizar las reparaciones

necesarias de inmediato. Esto puede implicar la reparación de

tuberías, la sustitución de válvulas o cualquier otra acción

requerida para restaurar el funcionamiento adecuado del

sistema.

 Capacitación y entrenamiento: Es esencial contar con

personal capacitado y bien entrenado para llevar a cabo la

operación y mantenimiento de la línea de aducción. Esto

garantiza que se sigan los procedimientos adecuados y se

tomen las medidas de seguridad necesarias.

Recordar que la operación y mantenimiento de una línea de aducción puede

variar dependiendo del tipo de sistema y las condiciones específicas. Es

recomendable consultar las normativas y guías de operación y

mantenimiento.

21
Esquema de la lina de conducción

LÍNEA DE ADUCCIÓN

22
IV.5. CONEXIONES DOMICILIARES

IV.5.1. Operación y mantenimiento de la línea de conexión

Mantenimiento de las líneas de conducción en una red de agua potable es

fundamental para garantizar un suministro confiable y seguro de agua

potable a los usuarios.

 Monitoreo de presión y caudal: Es importante monitorear

regularmente la presión y el caudal en las líneas de

conducción para asegurarse de que cumplan con los requisitos

de diseño y operación. Esto se puede lograr mediante el uso

de sistemas de monitoreo en tiempo real que proporcionen

información actualizada sobre estas variables.

 Inspección y limpieza: Realizar inspecciones periódicas de

las líneas de conducción para identificar posibles problemas,

como fugas, corrosión, obstrucciones o daños en las tuberías.

Además, es importante llevar a cabo limpiezas regulares para

eliminar sedimentos y depósitos que puedan reducir el flujo

de agua o afectar la calidad del agua.

 Mantenimiento de válvulas y accesorios: Las válvulas y

otros accesorios en las líneas de conducción deben ser

inspeccionados y mantenidos regularmente. Esto incluye

verificar su funcionamiento adecuado, lubricarlos si es

necesario y reparar o reemplazar aquellos que estén dañados o

defectuosos.

23
 Reparaciones y reemplazos: Si se detectan fugas, roturas u

otros problemas en las líneas de conducción, es importante

tomar medidas correctivas de inmediato. Esto puede implicar

la reparación de tuberías, la sustitución de secciones dañadas

o el reemplazo completo de la línea si es necesario.

 Capacitación del personal: Es esencial contar con personal

capacitado en la operación y mantenimiento de las líneas de

conducción en una red de agua potable. Esto incluye

conocimientos sobre las prácticas de seguridad, la operación

de equipos y sistemas de monitoreo, así como la capacidad

para realizar reparaciones y mantenimiento básico.

Recuerda que las operaciones y el mantenimiento de las líneas de

conducción pueden variar dependiendo de la infraestructura específica y los

requisitos locales. Es importante consultar las normativas y guías de

operación y mantenimiento de agua potable de tu país o región para obtener

pautas más detalladas

 Capacitación y entrenamiento: Es esencial contar con

personal capacitado y bien entrenado para llevar a cabo la

operación y mantenimiento de la línea de aducción. Esto

garantiza que se sigan los procedimientos adecuados y se

tomen las medidas de seguridad necesarias.

Recordar que la operación y mantenimiento de una línea de aducción puede

variar dependiendo del tipo de sistema y las condiciones específicas. Es

24
recomendable consultar las normativas y guías de operación y

mantenimiento.

Esquema de la línea de conexión

LÍNEA DE CONEXIÓN

25
V. CONCLUSIONES

V.1. Ante la problemática del uso inadecuado del agua y de su mantenimiento

enfocado en la falta de conocimiento, es necesario reconocer el agua como

un recurso hídrico que debe protegerse con políticas de conservación de las

cuencas hidrográficas. A su vez es necesario involucrar a otros sectores con

mayores posibilidades para la construcción social de políticas específicas.

V.2. Resaltar la utilidad de las secciones de diagnóstico de problemas,

enfatizando que entender y abordar rápidamente los problemas contribuirá a

reducir tiempos de inactividad siendo el mejoramiento de los sistemas de

información (caudal, dosificación de cloro y perdidos de mantenimiento)

para tener datos más representativos.

V.3. Y por último empoderar a la comunidad, a través de descentralización del

poder, participación de la comunidad en la definición del problema,

desarrollo de proyectos e implementación, proporcionar acceso a la

información para trabajar y socializar tecnologías alternativas o apropiadas.

VI. RECOMENDACIONES

VI.1. Asegurar un sistema de cloración adecuado, ya que en la indicación del

personal manifestó datos erróneos que superan los estándares que indican en

la normativa.

VI.2. Supervisión con participación de las autoridades para realzar la

importancia del manejo adecuado de las unidades de la ptap.

26
VI.3. Enfocar la toma de decisión en un listado de actividades a implementar,

realizando actividades seleccionadas lo que debería ocupar el primer plano

en cualquier estrategia acordada en la asamblea de la JASS.

VI.4. Mayor enfoque en el monitoreo del agua, que involucre una mayor

intensificación de esfuerzos para cumplir la meta de agua y saneamiento para

todo el centro poblado.

VII. ANEXOS

Anexo Nº 01: Manual de Operación y Mantenimiento

1. Captación

Para realizar una buena operación y mantenimiento de la captación se

resume en la siguiente tabla:

Tabla 3: Manual de operación y mantenimiento de la captación

Frecuencia Actividades Herramientas y materiales

- Girar las válvulas para que no se

Mensual endurezcan. Dar un Cuarto (1/4) de

vuelta hacia la izquierda y derecha.

Trimestral - Limpiar las piedras y malezas de la - Pico, lampa, machete.

zona cercana a la Captación. - Balde graduado en litros,

- Limpiar el canal de escurrimiento. reloj y libreta de Campo.

- Limpiar el dado de protección de la

tubería de limpia y desagüe y, el

emboquillado del canal de limpia.

27
- Aforar el rendimiento del manantial

en la salida de la tubería de limpia.

- Limpiar y desinfectar las

instalaciones.

- Lubricar y aceitar las válvulas de

control.
- Escobilla, escoba, brocha,
- Verificar la protección del
lija.
Semestral afloramiento y la cámara Húmeda.
- Hipoclorito, pintura,
- Si hay fugas o grietas, resanar la
cemento, arena.
parte dañada utilizando igual

cantidad de cemento y arena.

- Proteger con pintura anticorrosiva la

válvula.

- Pintar elementos metálicos (tapas

válvula de control, etc.).


Anual - Brocha, lija, pintura
- Pintar paredes exteriores y techo de

la captación.

2. Línea de conducción

Para realizar una buena operación y mantenimiento de la línea de

conducción se resume en la siguiente tabla:

Tabla Nº 04: Manual de operación y mantenimiento de la línea de

conducción

Frecuencia Actividades Herramientas y materiales

28
- Inspeccionar la línea para detectar

posibles fugas y repararlas.

- Maniobrar válvulas de purga o aire, si


- Pala, pico, arco de sierra,
Semanal hubiera.
tuberías y pegamento.
- Inspeccionar el estado de los buzones

de reunión y de la cámara rompe-

presión.

- Inspeccionar el interior de los buzones


- Pala, pico, tubería,
de reunión, cámaras distribuidoras y
Mensual accesorios y pegamento.
cámaras rompe presión.
- Llave francesa o de boca.
- Purga de válvulas.

- Limpieza y desbroce de la línea de


Trimestral - Pico, lampa y machete.
conducción.

- Se resana la estructura, si es necesario.

- Inspección del funcionamiento - Cemento, Agregados.

hidráulico y mantenimiento de la línea. - Badilejo


Semestral
- Corregir la conducción en lugares - Pala

donde esté instalada profundidad - Pico

insuficiente.

Anual - Pintar elementos metálicos en la línea. - Brocha, lija, pintura

- Revisión de válvulas y reparación, de

29
ser el caso.

30

También podría gustarte