Está en la página 1de 3
104 LA ARTESANIA ANA ABAD RODAS MEMORIA COLECTIVA Manos giles. Creadoras. Sensibles ala naturaleza. Expresiones. Fir- mes cuando dominan la dureza del Arbol y de la piedra. ‘Temerosas ante el fuego. Manos ligadas al agua y ala tierra. Transformado- ras. Manos déciles a la imagina- cién del hombre. Con las manos se empezé a hacer miisica. Las manos sirvieron para construir sus primitivas viviendas. Las manos han sido el principal instrumento del hombre. MEMORIA COLECTIVA La produccién artesanal, significa, esa memoria colectiva, un poco no de nosotros los espa- fioles como un grupo ‘nico y com- acto, sino de los diversos pueblos que conforman Espaiia. Esta acti- vidad representa la forma de vida de miles de personas en mi pais. No podria hablar de artesanias olvidando al artesano, Rafael Rivas de Benito, ‘con su sonrisa sencilla y natural, ‘con su ferviente deseo de trabajar en favor de las artesanfas, nos transmitié el cardeter y aquella lu- minosidad mediterranea del pue- blo espafiol. CREATIVIDAD Y PACIENCIA La produccién manual es funcional, responde a miltiples necesidades utilitarias y estéticas. ‘Afianza rasgos espirituales y ma- teriales propios de las comunida- des. Es transmitida de una gene- racién a otra. Logra mantener una identidad cultural. La creatividad del artesano. La preparacién del material. Su paciencia para obtener un buen acabado en la pieza, no puede ‘competir con la rapidez de las mé- quinas. En una sociedad indus- tial, en donde la vida se mide por las horas dedicadas a obtener ri- queza, las artesanias pasan a un se- gundo plano. El artesano sabe captar el gusto de la gente y adaptarlo en su cxeativa labor. En cada obra est parte de su vida, de su tiempo. Se siente su presencia. En oposicion a la produceién de objetos con di- sefios, colores y modelos similares, el trabajo manual tiene grandes posibilidades de expresion, Con- serva su personalidad, siendo ex- presin real de la tradicién y la cultura popular. EL ARTICULO 103 La importancia del artesano como productor y de las artesa- nias resultado de su trabajo esta determinada en el articulo 103. La constitucién de Espaiia, obliga a los poderes pitblicos a incentivar y proteger los productos artesana- ies para igualar la forma de vida de los espaiioles. Las diferentes costumbres, tradiciones y las diversas manifes- taciones artesanales: cerémica, or- febreria, repujado en cuero, vie dri, textiles son organizadas y promocionadas dentro de cada tuna de las diecisiete comunidades auténomas de Espafia. Dentro de los limites nacio- nales y fuera de ellos, la comercia- lizacién y el avance de la produe- cién artesanal son impulsados des- de el Ministerio de Industrias y Energia a través de la Direccién del Programa de Artesanfasde Espafia. El artesano interesado_ en conservar la calidad de los produc- tos y mejorar sus ingresos econé- micos, es el beneficiado de esta re- particién de poderes. Si el gobier- no establece un convenio con las distintas comunidades, deberé contar con la aceptacién previa de ellas. Aporta con los recursos e- conémicos necesarios y el personal apropiado para los proyectos a realizarse. De esta manera se man- tiene y respeta la autodetermina- cién de las provineias en el campo de las artesanias. QUIEN COMPRA LAS ARTESA- NIAS ESPANOLAS? Treinta y cinco millones de espafioles, durante las veinticuatro horas de los trescientos sesenta y cinco dias del afio, son huéspedes de cuarenta y cinco millones de personas procedentes de los més alejados y remotos rincones del mundo. Pinceles, pinturas, papeles, telas, arcillas, lana, cueros, empie- zan a tener formas. Los movi- mientos coordinados, suaves, re- creativos, de las manos de noventa mil artesanos, dan vida a estos ele- mentos convirtiéndolos en artesa- nias. Once mil quinientos talleres 105 106 repartidos en Espafia producen ar- ticulos que generan ciento cuaren- ta mil millones de pesetas. Los chales de Castilla, la ce- rémica de Cuenca, los vistosos tra- es, chompas, tapices, piezas de vi- Grio, joyas son comprados por la clase media espafola y por los tu- ristas como recuerdo de su transi- torio paso por la atrayente, mis- teriosa y exética tierra de cervan- tes. PAPELES DE ARTESANIA Desde las azules Islas Cana- rias atravesando todas las comuni- dades espafiolas, todos los talleres artesanales inscritos en el denomi- nado Registro Artesano, reciben cada setenta dfas “Papeles de Ar- tesanias”. Esta revista es editada por el Ministerio de Industrias para mantener un contacto per- manente entre los artesanos del pafs y sus talleres, logrando inter- cambiar nuevas técnicas y conoci- mientos en el trabajo artesanal. El trabajo del hombre mere- ce ser resaltado en todas sus for- mas. Es la consecucién de sus in- quietudes y esperanzas. El Ecus- dor sera la sede para el Segundo Seminario de Cooperacién Artesa- nal auspiciado por el Programa de Artesanias del Ministerio de Indus- ‘trias y Energia de Espaita con ol afén de aumentar los conocimien- tos de artesanos de todos los pai ses iberoamericanos. “Mi deseo personal me ha hecho conocer la bella y artesa- nal ciudad de Cuenca, mucho an- tes de estar aqui”, Rafael Rivas de Benito, Director del Programa de Artesanias del Ministerio de Industrias espafiol, con su hablar tranquilo y sosegado apoya la dig- nificacién del artesano. La revita- lizacién de las artesanias como manifestacién del espiritu de los, pueblos. El trabajo manual del hom- bre ha estado siempre presente en st evolucién. Las manos constru- yeron, escribieron, estrecharon, lucharon, forjaron nuestras rafces populares. Es nuestra tarea man- tener las artesanias y darles el va- lor que merecen al ser el producto del ingenio del hombre y de la ha- bilidad de sus manos. O

También podría gustarte