Está en la página 1de 4

Introducción a la simulación

Simulación
- Diseñar un modelo de un sistema real
- Con la finalidad de comprender su comportamiento o evaluar estrategias
- Base en la experimentación
- Permite acelerar el proceso de aprendizaje
- Apoyo para la toma de decisiones sin afectar el modelo real
- Explorar lo desconocido sin peligros ni costos elevados
Componentes
1. Sistema: conjunto interrelacionado de partes (seres, empresas, maquinas) que
actúan y se relacionan hacia un fin lógico
2. Modelo: representación simplificada de un sistema
3. Simulación: experimentación con un modelo para realizar predicciones
Aprendemos mejor mediante la propia experiencia

Procesos
1. Definir el problema
2. Introducir variables
3. Construir un modelo
4. Establecer líneas de acción por probar
5. Realizar experimento de simulación
6. Examinar resultados
7. Decidir curso de acción
Aplicaciones
- Planeación financiera
- Administración del riesgo
- Pronósticos
- Toma de decisiones
Limitaciones
- Nivel de exactitud de la complejidad
- Aspectos que no se pueden simular
Ventajas
- Ayuda a predecir sin los costes elevados
- Anticipar como responder a los cambios
- Análisis de las variaciones del sistema
- Soluciones totales
- Control de costos
Cuando simular
- Cuando no exista un sistema real o sea imposible construir un prototipo
- Cuando la experimentación real sea peligrosa o costosa
- Cuando sea posible validar los modelos y sus soluciones de una forma satisfactoria
- Cuando la precisión esperada sea consistente con los requisitos del problema
Simuladores de negocio por computadora
- Programas informáticos que replican el modelo del sistema, ejecutan la simulación
y arrojan resultados a interpretar

Análisis de sensibilidad
Análisis de escenarios
- Aplicado a negocios para maximizar los beneficios o minimizar los riesgos
- Es sencillo y rápido
Proceso
1. Entender las variables del negocio
2. Defino los escenarios posibles
3. Hipótesis vinculadas a las variables
4. Ajuste de variables
5. Análisis de resultados
Análisis de sensibilidad
- Ayuda a tomar decisiones informadas y mejora la calidad de la información
- Modificar una variable y mantener las demás para observar el cambio que produce
- La decisión no solo está en la rentabilidad sino en comprender el origen de la
rentabilidad
- Predecir el resultado de una decisión
- Evaluar el riesgo de una estrategia

Pensamiento sistémico
- Se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su
análisis
- Abarca una amplia variedad de métodos y herramientas para examinar la
interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común
Dinámica de sistemas
- Permite comprender que los procesos complejos de realimentación pueden
generar conductas problemáticas dentro de las organizaciones
- Muestra la forma en la que la estructura de realimentación influye en la toma de
decisiones por parte de los individuos
- Objetivo: estructurar y comprender las causas que provocan el comportamiento
del sistema
Estructura realimentada
- El conjunto de procesos circulares en los que las decisiones conllevan a cambios
que influyen en decisiones posteriores
Complejidad dinámica
- La misma acción tiene efectos diferentes al corto y largo plazo
- La misma acción tiene consecuencia locales y otras consecuencias en otra parte del
sistema
Características del pensamiento sistémico
- Enfatiza la observación del todo
- Es un lenguaje circular
- Reduce las ambigüedades y problemas de comunicación
Leyes
1. Los problemas de hoy son consecuencia de las soluciones de ayer
2. No se puede dividir un elefante en dos: el problema se debe analizar en su
conjunto
3. Las causas y efectos no están relacionados en tiempo y espacio (pueden demorar)
4. Es posible tenerlo todo, pero no todo en el mismo tiempo
5. Las salidas fáciles a corto plazo no son fáciles
6. La conducta empeora antes de mejorar (ej. Bajar los gastos pensando en el corto
plazo afecta al largo plazo)
7. No hay respuestas correctas

Ciclo reforzador
- Generan crecimiento exponencial
- Un cambio pequeño va cobrando fuerza
- Eventualmente se alcanza un límite que desacelera, detiene o cambia de rumbo
Ciclos compensadores
- Generan fuerzas de resistencia que terminan por limitar el crecimiento
- Mecanismos que corrigen problemas, conservan estabilidad y consiguen equilibrio
- Surgen en situaciones que parecen ser autocorrectivas y autorreguladoras
Demoras
- Puntos donde la cadena de influencia tarda bastante en manifestarse
- En los reforzadores las demoras erosionan la confianza de los colaboradores ya que
el crecimiento no llega con la rapidez esperada
- En los compensadores las demoras pueden cambiar drásticamente la conducta del
sistema
Arquetipos sistémicos
- Una situación que se repite permanentemente por costumbre generando errores
en el comportamiento de la organización
- Para encontrar puntos de apalancamiento
Soluciones contraproducentes
- Cuando se aplican soluciones para el corto plazo pero al no ser las adecuadas
terminan perjudicando el largo plazo
- Ej. Para aumentar la rentabilidad, reduzco el personal lo que me genera una
solución rápida pero en el largo plazo bajo la productividad
Estrategias
- Tener conciencia de las consecuencias involuntarias
- Reducir la frecuencia y cantidad de soluciones
- Analizar las consecuencias indeseables
- Evitar soluciones que solo corrigen los síntomas

Límites de crecimiento
- Cuando se produce un periodo de crecimiento y luego se vuelve más lento y puede
detenerse
- La desaceleración surge por un proceso compensador que se activa cuando se llega
a un limite
- El límite puede ser una restricción en los recursos o una reacción ante el
crecimiento
Estrategias
- No repetir lo que dio resultado en el pasado
- El momento ideal para modificar una situación de limites es en las primeras fases,
cuando todavía hay tiempo y recursos para maniobrar

También podría gustarte