Está en la página 1de 120

GUÍA PRÁCTICA DE INTERPRETACIÓN

Dirección General Este documento fue elaborado en respuesta a la necesidad de contar


Jorge Iván González con una herramienta de evaluación del desempeño en crecimiento
verde identificada en la política de Crecimiento Verde aprobada en el
Subdirección General de Prospectiva Documento CONPES 3934 de 2018.
y Desarrollo Nacional
Juan Miguel Gallego
El documento es una guía práctica para entender los antecedentes,
Subdirección General del Sistema General de Regalías conceptos y metodología de cálculo del índice territorial de crecimiento
Tania Guzmán verde (ITCV), está estructurado en tres partes: la primera contiene los
conceptos y la estructura básica de las dimensiones, componentes e
Subdirección General de Descentralización indicadores del ITCV; la segunda explica cómo se elabora y se puede
y Desarrollo Territorial hacer la interpretación del ITCV en la práctica, y la tercera presenta
Camilo Acero la descripción gráfica y textual del ITCV para Colombia, para cada
departamento y el Distrito Capital.
Subdirección General de Inversiones,
Seguimiento y Evaluación Los materiales han sido producidos y revisados en el marco de la
José Alejandro Herrera cooperación del Gobierno colombiano con el Reino Unido, a través del
Programa UK PACT, por medio del Instituto Global para el Crecimiento
Secretaría General Verde (GGGI por sus siglas en inglés). Además, su publicación ha sido
Jennifer Ruiz González posible gracias al apoyo brindado al Departamento Nacional de Planeación
por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD por sus siglas en francés),
Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carolina con recursos de la Unión Europea, a través del proyecto Territorios Verdes
Díaz Giraldo Climáticamente Inteligentes ejecutado por Fondo Acción.

Subdirección de Gestión Ambiental


Paula Andrea Rojas Gutiérrez

Subdirección de Cambio Climático y


Gestión del Riesgo de Desastres
Ana María Vargas Rodríguez Este documento está licenciado bajo Creative Commons:
Atribución No Comercial- No Derivada 4.0 Internacional
Oficina Asesora de Comunicaciones (CC BY-NC-ND 4.0).
Diana María Bohórquez Losada
Su contenido es responsabilidad exclusiva del Departamento
Apoyo de Publicaciones OAC
Nacional de Planeación (DNP). Los contenidos, conclusiones y
Carmen Elisa Villamizar Camargo
reflexiones del estudio no necesariamente reflejan los puntos
de vista de las entidades financiadoras.
GLOBAL GREEN GROWTH INSTITUTE
Citar como: Departamento Nacional de Planeación. (2022).
Frank Rijsberman Guía práctica de interpretación del índice territorial de
Director general crecimiento verde. DNP.
ISBN (digital): 978-958-5422-42-1
Helena McLeod
Subdirectora general

Pablo Martínez González


Representante País, Colombia

Cristian Rivera Machado


Oficial senior de Implementación de Crecimiento Verde

Edición general
Carmen Elisa Villamizar Camargo
Liceth Cantor Cantor
Giselly Paez Bertiery
Edwin Cristancho Pinilla
Paula Andrea Rojas Gutiérrez

Consultores
Leidy Caterín Riveros Salcedo
Alejandro Gómez Cubillos
Natalia Torres Condía
Sabina Talero Cabrejo
Esta publicación se realizó en el marco del Proyecto Apoyo a la
implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes en
Diseño e ilustración
.Puntoaparte Editores Colombia - Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes, financiado por
la Unión Europea a través de un crédito LAIF supervisado por la Agencia
Imágenes complementarias Francesa de Desarrollo - AFD e implementado por Fondo Acción para el
Shutterstock.com Departamento Nacional de Planeación - DNP
PRESENTACIÓN
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia pone a
disposición de los territorios el índice territorial de crecimiento verde
(ITCV), una herramienta diseñada para medir el desempeño en crecimiento
sostenible e inclusivo de los departamentos, reconociendo sus dinámicas
económicas, sociales y culturales, y la riqueza de los recursos naturales
con los que cuentan. A través de los resultados del ITCV se reconoce
la capacidad regional para lograr la transformación de las estructuras
productivas, de tal manera que las economías limpias y biodiversas
reemplacen la producción intensiva en el uso del carbono. Lo anterior
está alineado con los dos otros énfasis del Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026: ordenamiento del territorio alrededor del agua y sostenibilidad
acompañada de la equidad y la inclusión social.

El ITCV está compuesto por cuatro (4) dimensiones temáticas, las cuales
permiten a las entidades, públicas y privadas, orientar sus procesos de
planificación e inversión. Estos procesos se deben orientar a mejorar la
transformación hacia prácticas de producción más limpia, en las que prime
el uso eficiente y aprovechamiento del agua, el suelo, la energía y los
materiales, con generación de menos residuos. También, se debe mejorar
la calidad de los cuerpos de agua, evitar la degradación de los suelos y
de áreas protegidas y estratégicas; contener la deforestación y controlar
las emisiones de gases efecto invernadero. Así mismo, se debe aumentar
el desarrollo de productos nacionales de alto valor agregado, basados en
el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación; con los que sea posible
avanzar en la internacionalización de la economía. Por último, es necesario
aumentar la cobertura en el acceso a servicios públicos, asistencia técnica
pertinente y educación de calidad; para reducir las desigualdades y ofrecer
oportunidades de empleo digno y decente.

Este índice fue construido con el apoyo del Instituto Global para el
Crecimiento Verde (GGGI) y en cumplimiento a los compromisos del
DNP en la Política de Crecimiento Verde (documento CONPES 3934 de
2018). El ITCV será una de las principales herramientas con las que el DNP
acompañe y oriente la formulación de los próximos planes de desarrollo
territoriales.

Jorge Iván González Borrero


Director General, Departamento Nacional de Planeación

3
SIGLAS Y
ABREVIATURAS

Abreviatura Nombre

Agencia Francesa de Desarrollo (AFD por su nombre en


AFD
francés Agence Française de Développement)
Bancóldex Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social
CV crecimiento verde
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
Finagro Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
FNCER fuentes no convencionales de energía renovable
GEI gases de efecto invernadero
Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI por el
GGGI
nombre en inglés Global Green Growth Institute)
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
ITCV índice territorial de crecimiento verde
IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
IEUA índice de eficiencia en el uso del agua
I+D+i investigación, desarrollo tecnológico e innovación
IUA índice de uso de agua
LED light-emitting diode (diodo emisor de luz por sus siglas en inglés)
Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD por su
OCDE
nombre en inglés Organisation for Economic Co-operation and Development)
PIB Producto Interno Bruto
PNN Parques Nacionales Naturales
SbN soluciones basadas en la naturaleza
SIEC Sistema de Información de Economía Circular
SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
TR tasa retributiva
TUA tasa de uso del agua
UPME Unidad de Planeación Minero-Energética
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
UK PACT Programa de Alianza para Transiciones Climáticas Aceleradas del Reino Unido

4
FIGURAS Y TABLAS
Figura 1-1. Estructura del ITCV  12

Figura 1-2. Componentes temáticos del Uso óptimo de recursos  13

Figura 1-3. Componentes temáticos del Capital natural  14

Figura 1-4. Componentes temáticos de Oportunidades


y esfuerzos en crecimiento verde  15

Figura 1-5. Componentes temáticos de Equidad social  16

Figura 1-6. Procesos del ITCV  18

Tabla 1-1. Indicadores que miden cada uno de


los componentes del ITCV  17

Tabla 2-1. Acciones recomendadas para mejorar


en el desempeño de los componentes del ITCV  27

5
CONTENIDO
1. EL ÍNDICE TERRITORIAL DE CRECIMIENTO VERDE  7

1.1. ¿Qué es el crecimiento verde?  8


1.2. ¿Qué es la Política de Crecimiento Verde?  9
1.3. ¿Qué es el índice territorial de crecimiento verde?  10
1.4. ¿Quiénes construyeron el índice territorial de crecimiento verde?  10
1.5. ¿Cómo está estructurado el ITCV?  11

a. Dimensión de Uso óptimo de recursos  12


b. Dimensión de Capital natural  13
c. DImensión de Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde  14
d. Dimensión de Equidad social  15

1.6. ¿Cómo se construyó el ITCV a partir de los indicadores individuales?  17


1.7. ¿Qué resultados arroja el ITCV?  18
1.8. ¿Cómo se interpretan los resultados del ITCV?  18
1.9. ¿Cómo se pueden interpretar los resultados en cada una de las dimensiones?  18

a. Dimensión de Uso óptimo de recursos  19


b. Dimensión de Capital natural  20
c. DImensión de Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde  21
d. Dimensión de Equidad social  22

2. USO DEL ÍNDICE TERRITORIAL DE CRECIMIENTO VERDE  24

2.1. ¿Cómo se deben interpretar los resultados del ITCV?  25


2.2. ¿Cómo hacer uso de los resultados del ITCV?  25

3. RESULTADOS NACIONALES  28

3.1. Índice territorial de crecimiento verde  29


a. Uso óptimo de recursos  31
b. Capital natural  33
c. Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde  35
d. Equidad social  37

4. RESULTADOS REGIONALES Y DEPARTAMENTALES  39

Región de la Amazonía  40
Región Andina  54
Región Caribe  78
Región de la Orinoquía  96
Región Pacífico  106

5. RECOMENDACIONES PARA LA APROPIACIÓN DEL ITCV 116

Bibliografía  118

6
1.
EL ÍNDICE TERRITORIAL
DE CRECIMIENTO VERDE

7
¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO VERDE?

“El crecimiento verde es un


enfoque que busca un desarrollo
sostenible que garantice el
bienestar económico y social de
la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los
recursos mantenga la capacidad
de proveer los bienes y servicios
ambientales que soportan la
base económica del país y
puedan continuar siendo fuente
de crecimiento y bienestar hacia
el futuro” (OCDE, 2011; DNP/
GGGI, 2016, citado en DNP 2018).

8
¿QUÉ ES LA POLÍTICA
DE CRECIMIENTO VERDE?

El Documento CONPES 3934 de 2018 permitió así, la productividad de la economía y su


implementar la Política de Crecimiento Verde, competitividad en los mercados nacionales e
cuyo objetivo es: “impulsar a 2030 el aumento de internacionales.
la productividad y la competitividad económica • Generar nuevas fuentes de crecimiento
del país” y asegurar “el uso sostenible del económico a partir del capital natural que
capital natural y la inclusión social, de manera provea bienes y servicios ambientales,
compatible con el clima”. Dicha política se para diversificar y dinamizar la economía
concertó entre diversos actores, luego de nacional.
contar con los diagnósticos y recomendaciones • Proteger el capital natural como base para el
suministrados por la Misión de Crecimiento desarrollo de las actividades productivas.
Verde, con el fin de tener una hoja de ruta para • Reducir las externalidades y la degradación
la transición productiva de los sectores de ambientales, para impulsar la calidad
la economía colombiana y así poder ser más ambiental y la calidad de vida de la
eficientes y competitivos en la conservación, el población.
uso y el aprovechamiento sostenible de nuestro • Fortalecer la mitigación y la adaptación al
capital natural. cambio climático de manera articulada con
las iniciativas nacionales existentes en la
La Política de Crecimiento Verde se rige por los materia.
siguientes principios Documento CONPES 3934 • Apalancar el desarrollo económico y la
(2018, p. 64): inclusión social.

• Promover la investigación y la innovación


para impulsar el desarrollo y uso de
tecnologías verdes competitivas en el
mercado
• Maximizar la eficiencia en el uso de los
recursos en las actividades productivas
para lograr “más con menos” y mejorar,

9
¿QUÉ ES EL ÍNDICE TERRITORIAL
DE CRECIMIENTO VERDE?
El índice territorial de crecimiento verde (en adelante ITCV) es una herramienta de evaluación del
desempeño en crecimiento verde por departamentos, el cual oscila en valores que inician en 0 hasta
100, donde 100 representa el mejor desempeño en términos del enfoque de crecimiento verde.

Usar el ITCV para evaluar los principios de la Política de Crecimiento Verde por departamentos de
Colombia permite a los entes territoriales alcanzar los siguientes objetivos:

• Identificar brechas de implementación de las trayectorias y ejes temáticos del


crecimiento verde.
• Aprovechar las particularidades de cada región en términos de sus servicios
ecosistémicos, su capital natural y su estado de desarrollo para que cada
departamento encuentre la manera más adecuada de promover su crecimiento verde.
• Orientar las inversiones públicas y privadas en sectores de interés departamental o regional,
relacionadas con el crecimiento verde.
• Posicionar el crecimiento verde en los procesos de planeación territorial.

¿QUIÉNES CONSTRUYERON EL ÍNDICE


TERRITORIAL DE CRECIMIENTO VERDE?
El ITCV fue construido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en colaboración
con el Instituto Global para Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés). Este índice
es el resultado de un proceso colaborativo con diferentes direcciones técnicas del DNP y
las siguientes entidades nacionales:

• Ministerio de Ambiente y • Superintendencia de Servicios


Desarrollo Sostenible (MADS) Públicos Domiciliarios (SSPD)
• Instituto de Hidrología, Meteorología • Ministerio de Comercio, Industria
y Estudios Ambientales (IDEAM) y Turismo (MinCIT)
• Parques Nacionales Naturales (PNN) • Bancóldex
• Instituto de Investigación de • Finagro
Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (IAvH)
• Unidad de Planeación Minero-
Energética (UPME)
• Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE)

10
¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO
EL ITCV?
Esta herramienta se ha conceptualizado como un índice compuesto
construido con base en indicadores individuales que, a su vez, son
agregados en componentes y dimensiones. Más específicamente, el
índice se agregó en cuatro dimensiones temáticas que se interrelacionan
entre sí, como lo expone la figura 1-1.

Figura 1-1. Estructura del ITCV

Indicadores

Componentes

ensiones
Dim

Uso Capital
óptimo de natural
recursos

Oportunidades Equidad
y esfuerzos social
en crecimiento
verde

Fuente: Elaboración propia

11
DIMENSIÓN DE USO
ÓPTIMO DE RECURSOS

Figura 1-2. Componentes del uso óptimo de recursos

Indicadores

Tendencia en la disposición
de residuos sólidos Componentes

Eficiencia
en el uso de
Intensidad energética materiales nsi
Dime ones

Eficiencia
Productividad agropecuaria energética

Eficiencia Uso
en el uso óptimo de
del suelo recursos
Productividad hídrica

Eficiencia
en el uso
del agua
Índice de Uso del Agua (IUA)
l
ea
lin
n
a ció
g
re
Índice de Eficiencia Ag
en el Uso del Agua (IEUA)

Fuente: Elaboración propia

Esta dimensión comprende la productividad, intensidad o eficiencia en el


uso del agua, suelo, energía y materiales, y consta de cuatro componentes:

• Eficiencia en el uso del agua: implica caracterizar la relación entre la


oferta y demanda del agua mediante indicadores enfocados en a) la
productividad hídrica, b) la eficiencia en el uso de este recurso en los
sectores productivos y c) las pérdidas en sistemas de acueductos.
• Eficiencia energética: analiza la relación entre el consumo de energía y
el Producto Interno Bruto.
• Eficiencia en el uso del suelo: se enfoca en medir la productividad
agropecuaria.
• Eficiencia en el uso de materiales: evalúa la razón existente entre los
residuos que son tratados y/o manejados para ser reintroducidos a los
procesos de producción sobre la oferta total de residuos sólidos.

12
DIMENSIÓN
DE CAPITAL NATURAL

Figura 1-3. Componentes del capital natural

Indicadores

Proporción de áreas protegidas y


estratégicas no degradadas o deforestadas
Componentes

Efectividad en el manejo de las


áreas protegidas del SINAP*
Gestión
nsi
de la Dime ones
biodiversidad
Proporción de especies registradas

Índice de alteración potencial Capital


de la calidad del agua (IACAL) natural

Proporción de suelos no
degradados por erosión/ Calidad
salinización/sobreutilización ambiental

l
Tasa de deforestación ea
lin
n

gac
re
Ag *SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Intensidad de emisiones de GEI por PIB**
**GEI: Gases Efecto Invernadero, PIB: Producto Interno Bruto

Fuente: Elaboración propia

Esta dimensión cuantifica el estado de los recursos naturales que cumplen


tres funciones principales: a) sirven de base para el desarrollo desde su
estructura y funcionamiento; b) permiten la sostenibilidad de las actividades
económicas y c) generan bienestar a la sociedad. En tal medida, esta
dimensión agrupa dos componentes:

• Calidad ambiental: evidencia las presiones que se ejercen sobre los


recursos naturales y que pueden causar tres dificultades: a) limitan su
disponibilidad, b) amenazan la biodiversidad, y c) comprometen sus
servicios ecosistémicos.
• Gestión de la biodiversidad: contempla los esfuerzos que se desarrollan
en el territorio para proteger, conservar y conocer la biodiversidad.

13
DIMENSIÓN DE
OPORTUNIDADES Y ESFUERZOS
EN CRECIMIENTO VERDE

Figura 1-4. Componentes de oportunidades y esfuerzos


en crecimiento verde
Indicadores

Negocios verdes y sostenibles


Componentes

Bioproductos

nsi
Dime ones
Nuevas fuentes
de crecimiento
Aprovechamiento de la vocación forestal económico

Oportunidades
Capacidad instalada de generación y esfuerzos en
de energía a partir de FNCER* crecimiento verde
Innovación

Tasa de solicitud de patentes

Esfuerzos en
crecimiento
verde
Inversión en mitigación y adaptación l
al Cambio Climático ea
lin
i ón
gac
re
Proporción de créditos de líneas verdes Ag *FNCER: Fuentes No Convencionales de Energía Renovable

Fuente: Elaboración propia

Esta dimensión permite evidenciar el estado de los elementos necesarios para


adelantar una transición hacia fuentes más sostenibles de crecimiento y hacia
una verdadera diversificación económica. La conforman tres componentes:

• Nuevas fuentes de crecimiento económico: contempla actividades


económicas tales como a) los bioproductos, b) los negocios verdes, c)
la economía forestal y d) la generación de energía a partir de fuentes no
convencionales de energías renovables.
• Innovación: evidencia la capacidad de innovación de los territorios, en este
caso a la luz de la tasa de solicitud de patentes.
• Esfuerzos en crecimiento verde: se refiere a inversiones en lo público
y lo privado que se pueden relacionar con crecimiento verde, como los
esfuerzos para dos acciones fundamentales: a) mitigar el cambio climático
y b) financiar proyectos en líneas verdes.

14
DIMENSIÓN
DE EQUIDAD SOCIAL

Figura 1-5. Componentes de equidad social

Tasa de ocupación Indicadores

Porcentaje de afiliados al régimen contributivo

Componentes
incidencia de pobreza monetaria

Calidad
de vida nsi
Relación rural-urbano de acceso a acueducto Dime ones

Relación rural-urbano de acceso a alcantarillado

Equidad
Acceso a social
servicios
Relación rural-urbano de acceso a servicio públicos
de recolección de basura

Relación rural-urbano de acceso a energía Condiciones


habilitantes
para el
crecimiento
verde
Proporción de inversiones en la gestión
de riesgo de desastres
l
ea
lin

Proporción de productores con asistencia técnica


ión
acg
re
Ag

Tasa de cobertura en educación superior

Fuente: Elaboración propia

La dimensión Equidad social pone de manifiesto las condiciones financieras,


laborales, educativas y de calidad de vida que resultan decisivas a la hora de
aprovechar y a la vez impulsar el crecimiento verde. Agrupa tres componentes:

• Calidad de vida: contempla las condiciones que se espera mejorar con


la implementación de crecimiento verde (por ejemplo, la generación de
empleo).
• Acceso a servicios públicos: muestra la diferencia en el acceso equitativo
a oportunidades, tales como los servicios públicos básicos, entre zonas
rurales y urbanas.
• Condiciones habilitantes para aprovechar el crecimiento verde: se refiere
al acceso a condiciones que puedan causar impactos positivos sobre el
crecimiento verde, entre ellos: a) las inversiones asociadas a la gestión de
riesgo, b) el acceso a asistencia técnica y c) la educación superior.

15
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES QUE MIDEN CADA UNO DE LOS COMPONENTES?

La tabla 1-1 señala el indicador o los indicadores asignados a cada componente y que en conjunto
forman parte de la cada una de las dimensiones del ITCV.

Tabla 1-1. Indicadores que miden cada uno de los componentes del ITCV

Dimensión Componente Indicador


Productividad hídrica
Eficiencia en el uso
Índice de uso del agua (IUA)
del agua
Índice de eficiencia en el uso del agua (IEUA)
Uso óptimo Eficiencia energética Intensidad energética
de recursos
Eficiencia en el uso
Productividad agropecuaria
del suelo
Eficiencia en el uso
Tendencia en la disposición de residuos sólidos
de materiales
Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)
Proporción de suelos no degradados por erosión /salinización /sobreutilización
Calidad ambiental
Tasa de deforestación
Capital natural Intensidad de emisiones de GEI por PIB
Proporción de áreas protegidas y estratégicas no degradadas o deforestadas
Gestión de la
Efectividad en el manejo de las áreas protegidas del SPNN
biodiversidad
Proporción de especies registradas
Negocios verdes y sostenibles

Nuevas fuentes de Bioproductos


Oportunidades crecimiento económico Aprovechamiento de la vocación forestal
y esfuerzos en
Capacidad instalada de generación de energía a partir de FNCER
crecimiento
verde Innovación Tasa de solicitudes de patentes

Esfuerzos en Inversión pública en mitigación y adaptación al cambio climático


crecimiento verde Proporción de créditos de líneas verdes
Tasa de ocupación
Calidad de vida Porcentaje de afiliados al régimen contributivo
Incidencia de pobreza monetaria
Relación rural-urbano de acceso a acueducto

Acceso a servicios Relación rural-urbano de acceso a alcantarillado


Equidad social públicos Relación rural- urbano de acceso a recolección de basura
Relación rural-urbano de acceso a energía
Proporción de inversiones en la gestión de riesgo de desastres
Condiciones
habilitantes para Proporción de unidades productoras agropecuarias
aprovechar el que recibieron asistencia técnica
crecimiento verde Tasa de cobertura en educación superior

Fuente: Elaboración propia

16
¿CÓMO SE CONSTRUYÓ EL ITCV A PARTIR
DE LOS INDICADORES INDIVIDUALES?

Figura 1-6. Procesos de construcción del ITCV

Indicadores Componentes Dimensiones


30 12 4 ITCV
Agregación Agregación Agregación
lineal lineal lineal

Fuente: Elaboración propia

En la anterior figura se observa de manera simplificada el proceso de construcción del ITCV.


Para mayor detalle se puede consultar la hoja de ruta de construcción del ITCV (Torres, 2020).1

A continuación, se describe el proceso de agregación lineal desde los indicadores (30), pasando
por los componentes (12) y las dimensiones (4), hasta llegar al ITCV.

1. Se eligieron indicadores individuales para cada uno de los componentes teniendo en cuenta
como criterios de calidad: relevancia, cobertura, disponibilidad y accesibilidad.
2. Se normalizaron los indicadores en un rango de valores de 0 a 100, según el rango de los
datos de las variables y el marco de referencia de las mismas, en caso de que aplicase. No
se realizaron ponderaciones a los indicadores, componentes o dimensiones.
3. Se pasó de un conjunto de variables normalizadas a una sola. Este proceso, llamado
agregación lineal, constó de tres pasos:

• Una agregación mediante promedio aritmético simple de los indicadores individuales


de cada componente.
• Una segunda agregación mediante promedio aritmético simple de los diferentes
componentes de cada dimensión.
• Una tercera agregación mediante el promedio aritmético simple de las cuatro
dimensiones para llegar al ITCV.

1 Como metodología general de referencia para la construcción de un índice compuesto se pueden


consultar dos documentos Cepal (2009) Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de
desarrollo sostenible y OECD (2008) Handbook on Constructing Composite Indicators.

17
¿QUÉ RESULTADOS ARROJA EL ITCV?
El ITCV representa un valor entre 0 y 100, donde 100 representa el más alto y 0 el
más bajo desempeño en crecimiento verde. Por la manera como se construyó el
ITCV, esta cifra es adimensional y solo representa un puntaje; es decir, no se puede
interpretar como porcentaje o como una distancia a una meta esperada.

Menor Mayor
desempeño desempeño

0 25 50 75 100

Promedio
nacional

Puesto 33 Puesto 1
Desempeño más bajo Desempeño más alto

¿CÓMO SE INTERPRETAN LOS


RESULTADOS DEL ITCV?
Para interpretar los resultados se recomienda evaluar la posición del departamento
con respecto a otros y examinar los resultados desagregados por dimensiones o
por componentes. Esto posibilitará que cada departamento pueda identificar las
fortalezas y las oportunidades en cada uno de los componentes contemplados
dentro de la medición.

Mayor 100,0 Puesto 1


desempeño Desempeño más alto
Alto

52,6

Medio

42,5

Bajo
Menor Puesto 33
desempeño 0,0 Desempeño más bajo

18
Para cada departamento hay una ficha descriptiva (ver sección 4) de las dimensiones
y componentes del ITCV. Además, el usuario podrá acceder a un visualizador de datos
que le permitirá consultar, en mapas y tablas, las dimensiones, los componentes y
los indicadores del ITCV de forma comparada. Este visualizador estará alojado en
el micrositio de crecimiento verde del DNP, el cual se tiene previsto publicar en el
corto plazo.

¿CÓMO SE PUEDEN INTERPRETAR


LOS RESULTADOS EN CADA
UNA DE LAS DIMENSIONES?
El resultado por dimensión es posiblemente lo más importante a la hora de
analizar el desempeño en crecimiento verde de cada departamento; pues este
dato señala dónde están las fortalezas y oportunidades de mejora en las temáticas
que contempla la medición. Por esta razón, el usuario puede consultar el valor para
cada una de las dimensiones y comparar su puntaje con respecto al promedio del
país o examinar los componentes de cada dimensión.

Región
Caribe Ranking de los departamentos
ITCV por de cada región
departamento

Pue
100,0 6 sto
Región sto 1
Andina ue
P

Alto
Región de la
Orinoquía
52,6
Puesto 2
Región
Puesto 5

Pacífico
Medio

42,5
Promedio
nacional
Bajo
Pu
3

to
es
to 4 es
Región de la 0,0 Pu
Amazonía

19
DIMENSIÓN USO
ÓPTIMO DE RECURSOS

Los resultados en esta dimensión representan “intensidad energética”. Si este valor es bajo,
las condiciones de productividad y uso eficiente apunta a la poca eficiencia del departamento —alto
de recursos en el departamento. Un puntaje consumo energético para la generación de valor
alto significa que el departamento está siendo agregado— e indicaría la necesidad de fortalecer
eficiente en el uso del agua, la energía, suelo y los las prácticas de ahorro y uso eficiente de la energía.
materiales; es decir, está generando condiciones
óptimas para el desarrollo de sus actividades Eficiencia en el uso del suelo: se construye a partir
productivas, fomentando la sostenibilidad y del cálculo de la productividad agropecuaria,
aportando de manera directa a la competitividad que indica cuánto valor agregado de agricultura,
de la región. Por otro lado, si el valor en esta ganadería, caza, silvicultura y pesca se produce por
dimensión es bajo, el departamento puede unidad de área destinada a actividades agrícolas y
evidenciar que sus prácticas pueden generar pecuarias. La productividad de la tierra depende
impactos tanto económicos como ambientales, de muchos factores; pero, si este valor es bajo,
y con condiciones de baja productividad por el se recomienda que el departamento enfoque sus
uso poco eficiente de sus recursos. esfuerzos en examinar factores que pueden afectar
su productividad, tales como: el rendimiento de
Para identificar su desempeño el usuario se sus cultivos, las buenas prácticas agrícolas, el
puede guiar por la posición de su departamento fortalecimiento de capacidades de agricultores,
(dato entre 1 y 33, en el que 1 corresponde a la la disminución de pérdidas de alimentos y el
mejor posición) en esta dimensión, así como la aprovechamiento de la biomasa residual o
comparación de su valor con respecto al promedio energética, entre otras.
de los departamentos. El puntaje promedio de los
departamentos en esta dimensión es de 43,0 y Eficiencia en el uso de materiales: este dato se
varía desde 21,9 hasta 76,3. construye a partir de un indicador que evalúa la
tendencia del departamento en su disposición
Para entender el resultado final se recomienda que de residuos sólidos. En el contexto de la
el usuario consulte cada uno de las cifras de los economía circular, los residuos se consideran
componentes de esta dimensión; así encontrará errores de diseño, puesto que su objetivo es
un puntaje asociado con cuatro componentes: que los materiales y su valor permanezcan el
mayor tiempo posible en el ciclo económico. La
Eficiencia en el uso del agua: se refiere a las disposición final de residuos es una medida de la
condiciones de aprovechamiento del recurso pérdida de materiales en la economía colombiana
para generar valor agregado, la eficiencia en y su tendencia a disminuir o incrementar delata
el consumo para diversos sectores y la presión su eficiencia o ineficiencia, respectivamente. Las
respecto a la oferta disponible. Se calcula a partir oportunidades de mejora de este componente
del promedio de tres indicadores —productividad están en la producción sostenible, el consumo
hídrica, índice de uso de agua (IUA) e índice de responsable y la gestión integral de residuos,
eficiencia en el uso del agua (IEUA)—. Si este incluido su adecuado aprovechamiento.
valor es bajo, indica que existen oportunidades
para aumentar la productividad de este recurso, Si el usuario desea buscar con más detalle, puede
favoreciendo su consumo sostenible a largo plazo. consultar los puntajes de los indicadores de
esta dimensión y encontrar en los indicadores
Eficiencia energética: se refiere al consumo de descritos una herramienta útil para perfeccionar
energía del departamento con respecto al PIB sus prácticas.
departamental. Este indicador se denomina

20
DIMENSIÓN CAPITAL NATURAL

La dimensión capital natural busca medir el Gestión de la biodiversidad: agrupa los esfuerzos
estado y gestión de los recursos naturales de los territorios para proteger y conocer la
estratégicos sobre los que se basa el desarrollo, biodiversidad. Aquí se contempla el desempeño
pues permiten la sostenibilidad de las actividades en la gestión efectiva de áreas protegidas y
económicas y generan bienestar a la sociedad. ecosistemas estratégicos. La gestión efectiva de
Esa medición revela la calidad y la gestión de las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos
los recursos estratégicos, vinculando la emisión resultan esenciales para la conservación de
de los GEI como una de las amenazas al capital la biodiversidad y la provisión de servicios
natural. Esta dimensión se construye a partir ecosistémicos (por ejemplo, regulación hídrica
de tres componentes. En esta dimensión, los y provisión de alimento). Este dato también
altos puntajes representan departamentos incluye el número de especies registradas, lo que
con fortalezas, ya sea por el estado favorable permite determinar el estado de conocimiento
de su capital natural, la calidad de los recursos de los departamentos sobre su biodiversidad. Si
o la gestión sobre los mismos. Por otra parte, este valor es bajo, se resalta la necesidad de que
si los valores son bajos, esto significa que el el departamento fortalezca su efectividad en la
departamento deberá implementar prácticas gestión de sus áreas protegidas. Para tal efecto, se
para fortalecer la gestión ambiental del territorio. deben articular mejor las autoridades ambientales
con los entes territoriales, así como fomentar la
Para identificar su desempeño el usuario se generación de conocimiento mediante el registro
puede guiar por la posición de su departamento de biodiversidad.
(dato entre 1 y 33, donde 1 es la mejor posición),
así como por la comparación de su valor con Si el usuario desea conocer más detalles, puede
respecto al promedio de los departamentos. El consultar los puntajes de los indicadores de esta
puntaje promedio de los departamentos en esta dimensión, en los cuales puede encontrar datos
dimensión es de 56,4 y varía desde 31,5 hasta 80,7. sobre el estado de los recursos y la gestión de la
biodiversidad.
Para entender el resultado final se recomienda que
el usuario consulte cada uno de los resultados de
los componentes de esta dimensión. Así encontrará
un puntaje asociado con dos componentes:

Calidad ambiental: evidencia las presiones sobre


los recursos naturales que limitan su disponibilidad,
al tiempo que mide calidad de agua, proporción
de suelos degradados y deforestación, al igual que
la intensidad de emisiones de GEI como resultado
de las actividades económicas desarrolladas
en cada departamento. Si el valor en este
componente es bajo, evidencia la necesidad de
optimizar la gestión ambiental para asegurar la
sostenibilidad de sus recursos naturales, el manejo
de sus aguas residuales, el fortalecimiento de las
redes de monitoreo de calidad de agua, el control
de la deforestación y la reducción de GEI en su
territorio.

21
DIMENSIÓN DE OPORTUNIDADES Y
ESFUERZOS EN CRECIMIENTO VERDE

Los resultados en esta dimensión permiten Innovación: se construye a partir del indicador
evidenciar cómo el departamento aprovecha de tasa de solicitudes de patentes por millón
las oportunidades económicas relacionadas con de habitantes, el cual da una señal sobre la
crecimiento verde. Debe aclararse que, como innovación en el departamento. Si este valor es
Colombia está en una etapa temprana de la bajo, la recomendación es fortalecer acciones
implementación de la Política de Crecimiento estratégicas, entre ellas, la inversión en programas
Verde, esta dimensión es de las que presenta relacionados con ciencia, tecnología e innovación.
valores más bajos para todo el país. Tales valores
indican que un departamento aún tiene muchas Esfuerzos en crecimiento verde: este componente
oportunidades para aprovechar su capital consolida inversiones efectuadas por los sectores
natural, como base para una transición hacia una público y privado relacionadas con el crecimiento
economía más verde y fortalecer la innovación verde, como las concernientes a mitigación y
en su territorio. Para identificar su desempeño, adaptación al cambio climático y a través de los
el usuario se puede guiar por la posición de su créditos otorgados en líneas verdes por Finagro
departamento (dato entre 1 y 33, donde 1 es la y Bancóldex.
mejor posición) en esta dimensión, también por la
comparación de su valor con respecto al promedio
de los departamentos que en esta dimensión es
de 25,2 y varía desde 4,5 hasta 50,9.

Para entender el resultado final se recomienda que


el usuario consulte cada uno de los resultados de
los componentes de esta dimensión. Así encontrará
un puntaje asociado con tres componentes:

Nuevas fuentes de crecimiento económico: per-


mite medir el aporte de los sectores priorizados
que aprovechan los recursos naturales y la biodi-
versidad de una manera sostenible (por ejemplo,
sector forestal, negocios verdes, bioeconomía y
generación de energía) a partir de las fuentes no
convencionales de energía renovable (FNCER). Un
valor bajo en esta dimensión indicaría que el depar-
tamento debe aprovechar mejor las oportunidades
para promover la diversificación de sus fuentes de
crecimiento económico.

22
DIMENSIÓN DE EQUIDAD SOCIAL

Los resultados en esta dimensión permiten población y contempla las brechas en acceso a los
evidenciar cómo los beneficios del crecimiento servicios públicos de acueducto, alcantarillado,
verde impactan la calidad de vida de las personas energía y recolección de basuras entre laszonas
y cómo se distribuyen entre la población, al igual urbana (cabecera) y rural. Un valor bajo significa
que las condiciones habilitantes claves para el grandes brechas en el acceso a servicios en lo
aprovechamiento de las oportunidades económicas rural, cuyo desarrollo es clave para la transición
relacionadas con crecimiento verde orientadas a hacia economías más verdes.
apoyar la superación de las brechas nacionales
de pobreza, desigualdad y equidad social. En Condiciones habilitantes para aprovechar el
esta dimensión los valores altos evidencian crecimiento verde: contempla el acceso a con-
situaciones más favorables para la población de su diciones decisivas a la hora de aprovechar las
departamento y, por lo tanto, mejores condiciones oportunidades relacionadas con el crecimiento
para aprovechar las oportunidades del crecimiento verde. Entre ellas se encuentran la inversión del
verde. Los valores bajos indican la necesidad de departamento en gestión de riesgo de desastres,
prestar más atención a las condiciones de calidad el acceso de los productores a la asistencia técni-
de vida y equidad en la región. ca y la tasa de cobertura en educación superior.
Un valor bajo en este componente insta a imple-
Para identificar su desempeño el usuario se puede mentar prácticas para fortalecer capacidades en
guiar por la posición de su departamento (dato las regiones.
entre 1 y 33, donde 1 es la mejor posición) en esta
dimensión, así como la comparación de su valor En el análisis de los resultados por componente y
con respecto al promedio de los departamentos. por indicador el usuario podrá analizar de manera
El puntaje promedio de los departamentos en esta desagregada sus resultados, para identificar de
dimensión es de 57,1 y varían desde 28,9 hasta 84,2. dónde provienen los puntajes de cada una de las
temáticas que contemplan la dimensión.
Para entender el resultado final se recomienda que
el usuario consulte cada uno de los resultados de Es importante aclarar que esos valores corres-
los componentes de esta dimensión, así encontrará ponden a los valores normalizados de las medi-
un puntaje asociado con tres componentes: ciones y que, en algunos de los casos, fueron in-
vertidos para reflejar que un mayor valor conlleva
Calidad de vida: mide el nivel de bienestar y las un mejor desempeño. Por ejemplo, el valor que
condiciones de vida de los colombianos, produc- se refleja en proporción de suelos degradados
to de un crecimiento económico sostenible. Se es realmente equivalente a restar 1 – proporción
refiere a condiciones relacionadas con la tasa de de suelos degradados. De esta manera, los va-
ocupación, el porcentaje de afiliados al régimen lores presentados solo reflejan los desempeños
contributivo y la incidencia de pobreza moneta- para cada uno de los indicadores, donde 100 es
ria. Si este valor es bajo es necesario fomentar el mejor desempeño.
condiciones dignas de trabajo en la región.

Acceso a servicios públicos: evidencia si los


beneficios del crecimiento verde se están
distribuyendo de forma equitativa entre la

23
2.
USO DEL ÍNDICE
TERRITORIAL DE
CRECIMIENTO VERDE

24
¿CÓMO SE DEBEN INTERPRETAR
LOS RESULTADOS DEL ITCV?
El ITCV representa un valor entre 0 y 100, donde entre más alta sea la posición, mejor es el desempeño
en sus esfuerzos en crecimiento verde. El índice territorial de crecimiento verde (ITCV) puede ser
interpretado de dos maneras.

ANÁLISIS DEL ITCV HECHO A LA LUZ DEL DESEMPEÑO DEL


DEPARTAMENTO EN CADA UNA DE LAS DIMENSIONES

Suponga, a modo de ilustración, que el mejor desempeño en el índice es de 55,2; esta cifra se construye
a partir de los valores de las cuatro dimensiones, los cuales también tienen un valor entre 0 y 100, donde
100 indica el mejor desempeño. Teniendo en cuenta que cada una de las cuatro dimensiones tiene un
peso del 25%, el cálculo sería el siguiente::

(61,6 x 0,25) + (46,3 x 0,25) + (37,2 x 0,25) + (75,7 x 0,25) = 55,2

Uso óptimo de Capital Oportunidades y esfuerzos Equidad


ITCV
recursos natural en crecimiento verde social

En este caso específico, al revisar los valores de las diferentes dimensiones, la dimensión Uso óptimo
de recursos muestra un número relativamente alto, 61,6, pero en la dimensión Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde el valor, 37,2, muestra que dentro de tal dimensión el departamento
puede considerar varias oportunidades para acrecentar su desempeño en términos del crecimiento
verde. Así, la interpretación del ITCV puede ayudar a identificar opciones, incluso cuando el
desempeño general se califica como alto. Por otra parte, este tipo de interpretación también muestra
desempeños altos en ciertas dimensiones o componentes, incluso cuando el desempeño general es
más bajo en comparación con otros departamentos.

COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS

Como el ITCV mismo no indica una meta fija para alcanzar, tiene sentido empezar la interpretación de
un valor del ITCV comparándolo con los obtenidos por otros departamentos. Por ejemplo, un valor
de 50 se puede considerar alto o bajo solamente al hacer comparaciones con los valores de otros
departamentos. Además, como cada región del país tiene su propios contexto y desafíos, resulta
útil empezar el cotejo con los departamentos más cercanos, al asumir que enfrentan situaciones y
desafíos similares al departamento de interés.

¿CÓMO HACER USO DE LOS RESULTADOS DEL ITCV?


Una vez se hayan identificado las dimensiones y los componentes en donde el departamento tiene
mayores posibilidades para avanzar, lo siguiente es utilizar la información para identificar las acciones
posibles que se podrían materializarse a través de instrumentos de planeación e inversión que lideren
actores públicos y privados de diferentes sectores económicos. En la tabla 2-1 se identifican algunas
acciones asociadas a componentes del ITCV.

25
Tabla 2-1. Acciones recomendadas para mejorar en el desempeño de los componentes del ITCV

DIMENSIÓN COMPONENTE ACCIONES RECOMENDADAS

• Avanzar en la implementación de las tasas ambientales tasa por uso del agua
(TUA) y tasa retributiva (TR) y promover los esquemas de pagos por servicios
ambientales hídricos.
Eficiencia • Promover el reúso de agua residual tratada.
en el uso • Generar mecanismos que impulsen cambios en las prácticas de manejo del
del agua agua en las unidades productivas.
• Promover el control social y la participación para la adecuada prestación de
los servicios de acueducto y alcantarillado a través del conocimiento, con un
enfoque de derechos y deberes.

• Invertir en proyectos que permitan ahorrar energía o sustituyan la fuente por


energías renovables no convencionales como:
• sustitución de luminarias que implementen tecnologías de iluminación LED,
Eficiencia • sustitución de calderas y equipos de acondicionamiento de aire,
energética • implementación de sistemas de control de aires acondicionados,
• cogeneración de energía,
• instalación y mantenimiento de fuentes no convencionales para generación
de energía y/o calentamiento de agua.
Uso óptimo
de recursos • Priorizar la financiación de proyectos y emprendimientos de adopción de
tecnología y desarrollo tecnológico orientados hacia el crecimiento verde,
competitividad del sector agropecuario y sistemas alimentarios sostenibles en
Eficiencia zonas óptimas, según lo establecido por la UPRA.
en el uso • Establecer programas pioneros de educación profesional, capacitación,
del suelo investigación y entrenamiento en nuevas tecnologías que apunten a la optimización
sostenible de los recursos en la producción y cadenas de valor agropecuarias.
• Institucionalizar la compra de alimentos y productos que promuevan el
crecimiento verde.

• Diseño e implementación de la estrategia de sensibilización y educación


ciudadana para la correcta separación en la fuente de residuos solidos.
• Dotación de equipamiento para la separación en la fuente y recolección
Eficiencia selectiva de productos posconsumo: contenedores, puntos verdes, vehículos
en el uso de compartimentados.
materiales • Construcción y operación de plantas de clasificación y tratamiento de residuos
(papel/cartón, vidrio, plásticos, aluminio).
• Construcción y operación de plantas de aprovechamiento de residuos de
construcción y demolición.

• Inversión en proyectos de restauración ecológica con fines productivos


(plantaciones agroforestales, sistemas silvopastoriles y huertas agroecológicas)
que permitan la regeneración de suelos.
Calidad
• Inversión en sistemas de tratamiento de residuos orgánicos que eviten
ambiental contaminación de cuerpos hídricos.
• Inversión en proyectos de forestería comunitaria para la gestión sostenible de
bosques con especies maderables y no maderables.
Capital
natural
• Implementación de instrumentos económicos (descuento predial, tarifas
de ingreso, pagos por servicios ambientales, entre otros) para financiar las
Gestión de la acciones de conservación de ecosistemas estratégicos.
biodiversidad • Inversión en sistemas de monitoreo participativo para colaborar con el registro
y seguimiento de especies vulnerables y amenazadas con el fin de promover
la conservación de su hábitat.

26
DIMENSIÓN COMPONENTE ACCIONES RECOMENDADAS

• Fortalecer el proceso de acompañamiento al desarrollo y comercialización de


productos y servicios de negocios verdes con enfoque circular e integración
de cadenas de valor regionales.
• Invertir en el desarrollo de productos y servicios que requieran innovación
Nuevas fuentes
tecnológica para transformar modelos productivos (por ejemplo, aprovechamiento
de crecimiento
de biomasa residual), ampliar el conocimiento sobre recursos genéticos
económico (bioprospección) o promover la demanda de bioproductos (compra pública de
soluciones para nutrición humana o animal).
• Inversión en formación y capacitación para la gestión y aprovechamiento
sostenible de bosques.
Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento • Invertir a través de asociaciones público populares, en I+D+i para el desarrollo
verde tecnológico de soluciones a necesidades que permitan aprovechar de manera
Innovación
sostenible el capital natural o disminuir la presión sobre el uso de los recursos
(agua, energía, suelo y materiales) en el territorio.

• Aumentar la inversión pública y la disponibilidad de crédito a tasas


preferenciales condicionadas al logro de externalidades ambientales y sociales
Esfuerzos en
positivas de proyectos en líneas productivas de crecimiento verde —economía
crecimiento
forestal, bioeconomía, economía circular, fuentes no convencionales de energía
verde renovable, gestión eficiente de la energía, movilidad sostenible, agricultura
regenerativa, gestión eficiente del agua—.

• Inversión en programas de formación y capacitación técnica y tecnológica para


el uso y aprovechamiento sostenible de bosques, desarrollo de emprendimientos
de turismo sostenible, instalación y mantenimiento de sistemas de generación
Calidad de energía local, entre otros.
de vida • Creación de empleos verdes para la restauración ecológica y asistencia técnica
agroecológica con enfoque circular regenerativo.
• Inversión en formación, capacitación y suministro de materiales para ejecución
de obras de bioconstrucción para mejoramiento de viviendas rurales.

• Inversión en sistemas de acueductos comunitarios.


• Inversión en sistemas de tratamiento de residuos orgánicos.
Acceso a
Equidad • Inversión en sistemas de bajo costo para la provisión de energía renovable en zonas
servicios
social públicos
no interconectadas o para su uso eficiente (por ejemplo, estufas ecoeficientes).
• Inversión en formación, capacitación y suministro de materiales para construcciones
sostenibles para mejoramiento de viviendas rurales.

• Sistema de subsidios condicionados y créditos condonables para el estudio y


manutención de jóvenes que desarrollen o trabajen en proyectos locales en
Condiciones
líneas productivas de crecimiento verde.
habilitantes
• Inversión en formación, capacitación y suministro de materiales para ejecución
para aprovechar
de obras y labores de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y obras de
el crecimiento bioingeniería para la gestión del riesgo de desastres.
verde • Inversión en los programas de extensión rural agropecuaria con enfoque
agroecológico, regenerativo y circular.

Nota: Esta tabla recoge algunas recomendaciones de estudios realizados en la Misión de Crecimiento Verde, en
especial de los componentes agua, energía, suelos y economía circular. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-
Verde/Ejes-estrategicos/Paginas/Ejes-estrategicos.aspx

27
3.
RESULTADOS
NACIONALES

28
ITCV

San Andrés y Providencia


49,7 La Guajira
36,9
Atlántico
39,0

Magdalena
40,9 Cesar
Sucre 34,5
41,0
Bolívar Índice promedio nacional

45,4
41,6

Córdoba
36,8
Norte de
Santander /100
35,7

Antioquia Santander Arauca


55,3 50,5 38,2

Chocó Boyacá
Caldas 47,7 Casanare
52,6
51,1 43,3
Risaralda Cundinamarca
63,2 47,2
Vichada
Quindío 34,5
Bogotá, D.C.
56,2 56,2
Valle del
Cauca Tolima
49,4 46,4
Meta
49,6

Huila
Guainía
Cauca 43,5
41
46,8

Guaviare
Nariño 36,9
46,7

Vaupés
Caquetá 49,6
Putumayo 43,6
42,5

Índice
departamental

100,0
Amazonas
48,2
Alto
El Índice Territorial de
Crecimiento Verde (ITCV) 52,6

tiene un valor promedio Medio


nacional de 45,4, con
42,5
un valor mínimo de 34,5
(Vichada) y un valor máximo Bajo

de 63,2 (Risaralda). 0,0

29
33 1
RANKING 32 2
NACIONAL 3
31

63,2

59,2
4

No
30

Risaralda
rte

,2
D.C

56
de

Vichada 3

otá,
29

Sa

,3

5
Ces

55
nta

ío
Bog

ind
ar
nd

ia

qu
Qu
er
rd
28

6
tio
34,5
,6

4,5
ob

G 52

An
ua
35
a

jir ó
a ,7 oc
36

Gu 36 h 1
51,
,8

av C
27

iar ,9

7
e s
36 lda
,9 Ca 50,
5
Ara e r
uca d
tan
38,2 San
26

8
. 49,7
Atlántic
o 39,0 n An drés y Pr
Sa

Magdalena 40,9 Meta 49,6


25

9
1,0 Vaup
e 4 és 4
Sucr 9,5
0 Va
41, lle
24

10
ía de
ain ,6 Am lC
auc
Gu 41 az a
ar on 49
lív as ,4
,5

Bo
42

B o 48
ya
23

,3

11
Ca

,2

43
o

Na
ay

uc
43,

,6

Tolim
Cundinamarca 46,3

47
m

a
riño
tá 43
re
tu

,7
na
Pu

46
ila
22

12
a 46
sa

,8
Hu

46,
Ca

Caque

7
,4

13
21

14
20
19 15
18 16
17

Los cinco departamentos con los mejores en especial la energía— y las Oportunidades
desempeños relativos en crecimiento verde y esfuerzos en crecimiento verde, en tanto
son, en su orden, Risaralda, Bogotá D.C . que para Chocó le explicación radica en su
Quindío., Antioquia y Chocó. En los cuatro mejor desempeño en las dimensiones de
primeros los resultados se explican por un Capital natural y Uso óptimo de recursos —
mejor desempeño relativo en las dimensiones en particular la tendencia decreciente en la
de Equidad social, Uso óptimo de recursos — disposición de residuos per cápita—.

30
ITCV

San Andrés y Providencia


57,5
La Guajira
Uso óptimo
Atlántico
43,7
de recursos
23,2
Promedio nacional

Sucre
45,6
Magdalena
38,0

Bolívar
33,2
Cesar
24,7
43,0 /100

La dimensión Uso óptimo de recursos


Córdoba presenta un promedio nacional
35,3 de 43,0, un valor máximo de 76,3
Norte de (Vaupés) y un valor mínimo de 21,9
Santander
21,9
(Norte de Santander).

Antioquia Santander Arauca


54,0 36,4 36,6

Chocó Boyacá
Caldas 41,7 Casanare
64,2
38,4 35,8
Risaralda Cundinamarca
60,6 37,4
Vichada
Quindío 34,5
Bogotá, D.C.
53,4 61,6
Valle del
Cauca Tolima
34,0 42,5
Meta
42,6

Huila
Guainía
Cauca 37,8
47,5
41,3

Guaviare
Nariño 36,4
35,1

Vaupés
Caquetá 76,3
Putumayo 40,3
39,6

Índice
departamental
En esta dimensión, los cinco
100,0
departamentos con los mejores Amazonas
desempeños son Vaupés, Amazonas, Chocó, 67,8
Alto
Bogotá D. C. y Risaralda. Vaupés obtiene un
mejor desempeño en el uso eficiente del suelo, 47,5
medido por el valor agregado producido por unidad
de área destinada a actividades agropecuarias; por su
Medio
parte, Amazonas y Chocó se caracterizan por disminuir las
toneladas per cápita de residuos llevadas anualmente a 24,7
disposición final. Bogotá D. C. y Risaralda se caracterizan
por ser menos intensivos en el uso de energía; es decir, Bajo
requieren consumir menos energía para producir una
unidad de PIB en sus economías. 0,0

31
75,7 75,2

36,9 Eficiencia 37,3


24,8 en el uso 61,8 Eficiencia
23,0 21,1
del agua 74,8 65,9
energética
Promedio nacional Promedio nacional
26,4 66,2

33,9
26,8
51,8 45,0 /100
49,7
52,6
0,0 69,8 /100

56,6 45,1 31,1 93,0 84,3 95,6

56,6 54,6 54,0 56,0 85,0 38,6


42,3 76,6
54,6 48,5 87,3 69,6
33,3 77,4
39,8 59,6 86,7 100,0
35,1 82,0
44,4 68,4
49,5 86,7

41,4 79,2
36,8 48,5 76,8 64,9

35,7 67,9
41,8 62,9

52,7 68,4 71,0 73,1


64,5 74,3

100,0 100,0

Alto Alto
70,2 61,9
56,6 73,1

Medio Medio
39,8 38,5

Bajo Bajo
0 0

38,1 40,9

0,8 Eficiencia 100,0 Eficiencia


6,0 en el uso 40,9 0,0 en el uso de
4,3 2,7
del suelo 50,0 9,1
materiales
Promedio nacional Promedio nacional
3,6 86,4

3,1
3,4
3,9 13,1 /100
54,5
50,0
31,8 44,1 /100

7,4 7,1 1,6 59,1 9,1 18,2

53,4 9,6 6,2 90,9 4,5 68,2


1,5 22,7
23,2 17,9 77,3 13,6
0,0 27,3
32,5 0,4 54,5 86,4
7,3 45,5
18,7 4,5
2,3 31,8

8,0 22,7
6,1 4,1 45,5 72,7

0,9 40,9
8,3 27,3

1,1 100,0 36,4 63,6


1,3 18,2

100,0 100,0

Alto Alto
48,2 90,9
53,4 63,6

Medio Medio
18,7 31,8

Bajo Bajo
0 0

32
San Andrés y Providencia
69,3
La Guajira
Capital
Atlántico
31,5
natural
36,1
Índice promedio nacional

Sucre
42,4
Magdalena
39,4

Bolívar
51,7
Cesar
39,9
52,9
La dimensión Capital natural marca un
/100

promedio nacional de 56,4, un valor


Córdoba máximo de 80,7 (Amazonas) y un valor
41,5 Caldas
50,6 mínimo de 31,5 (La Guajira).
Norte de
Santander
34,9

Antioquia Santander Arauca


56,9 54,9 66,5

Chocó Boyacá
Caldas 55,4 Casanare
72,6
48,8 57,8
Risaralda Cundinamarca
60,4 52,3
Vichada
Quindío 66,6
Bogotá, D.C.
46,0 55,2
Valle del
Cauca Tolima
60,9 50,2
Meta
69,7

Huila
Guainía
Cauca 48,6
66,9
64,1

Guaviare
Nariño 58,3
73,2

Vaupés
Caquetá 63,9
Putumayo 73,1
64,6

Índice
departamental

100,0
En esta dimensión, los cinco departamentos Amazonas
con los mejores desempeños son Amazonas, 72,6
Alto
Nariño, Caquetá, Chocó, y Meta. Meta y Caquetá se
caracterizan por una mejor calidad del agua; pero Meta
60,4
resalta con el mayor número de especies registradas. Nariño
tiene la mejor efectividad en la gestión de áreas protegidas.
Medio
Amazonas y Chocó se destacan por presentar el mejor
desempeño en el componente de calidad ambiental, gracias a 46,1
que cuentan con menor alteración potencial de la calidad de
agua, al mismo tiempo que una mayor proporción de suelos Bajo
no degradados por erosión, salinización o sobreutilización y
menores tasas de deforestación. 0,0

33
94,7 44,0

47,8 15,1

Calidad Gestión de la
55,1 46,6 17,1 32,1
52,1 ambiental 27,7
biodiversidad
Promedio nacional 29,6 Promedio nacional
55,2

55,6 56,3
47,1
67,1 /100
27,5 47,2 37,1 45,7 /100

61,6
52,9 79,5 57 34,9
52,2

93,0 57,9 52,3 52,9


49,8 90,2 47,9 11,7
45,7
62,8 58,9 58,1
88,7 44,5
62,4 69,2 29,6 41,1
54,8 45,5
58,6 60,7
70,8 68,5

56,6
74,5 91,2 53,6 40,6 42,6

60,9
83,8 62,5 55,8

73,3 87,3 40,5


79,1 50,2 72,9

100,0 100,0

Alto Alto
93,7
74,5 53,6 67,7
Medio Medio
60,9 32,2

Bajo Bajo
0 0

34
San Andrés y Providencia
9,3
La Guajira
Oportunidades
Atlántico
29,4
y esfuerzos en
34,0
crecimiento verde
Índice promedio nacional

25,2
Magdalena
31,3 Cesar
Sucre
19,5
23,9
Bolívar /100
21,2

Córdoba La dimensión Oportunidades y


27,4 esfuerzos en crecimiento verde tiene
Norte de un promedio nacional de 25,2 un valor
Santander
24,6
máximo de 50,9 (Quindío) y un valor
mínimo de 4,5 (Arauca).

Antioquia Santander Arauca


39,8 39,1 4,5

Chocó Boyacá
Caldas 30,2 Casanare
27,0
33,8 17,1
Risaralda Cundinamarca
47,4 26,8
Vichada
Quindío 7,8
Bogotá, D.C.
50,9 42,3
Valle del
Cauca Tolima
28,6 29,9
Meta
24,7

Huila
Guainía
Cauca 24,9
10,6
24,7

Guaviare
Nariño 9,1
22,5

Vaupés
Caquetá 23,6
Putumayo 15,0
19,4

Índice
departamental

100,0
Amazonas
10,6
Alto
En esta dimensión, los cinco departamentos con
los mejores desempeños son Quindío, Risaralda,
31,3
Bogotá D.C., Antioquia y Santander. Los tres
primeros y Santander sobresalen por una mayor
Medio
innovación, medida por la tasa de solicitud
de patentes. Antioquia se caracteriza por sus 17,1
mayores esfuerzos en la implementación de
nuevas fuentes de crecimiento económico a través Bajo
de negocios verdes, desarrollo de bioproductos y
aprovechamiento de la vocación forestal. 0,0

35
25,0 0,0

27,0 Nuevas fuentes 15,3


12,8 de crecimiento 39,0

67,4 31,9
económico 0,0 3,7
Innovación
Promedio nacional Promedio nacional
43,7 5,0

50,0
30,6
25,6 28,9 /100
2,5
10,9
27,1 22,2 /100

64,1 27,8 0,8 40,7 74,1 0,0

25,8 41,8 20,7 8,4 36,1 33,3


31,9 0,0
42,7 32,0 85,8 20,0
6,9 0,0
35,9 33,2 100,0 93,5
27,6 37,2
34,3 37,2
54,9 4,3

26,5 20,4
33,7 0,0 15,4 0,0

0,1 0,0
25,4 11,0

25,0 0,0 0,0 0,0


25,1 12,9

100,0 100

Alto Alto
25,0 0,0
35,9 40,7

Medio Medio
12,8 15,5

Bajo Bajo
0 0

3,0

45,8 Esfuerzos en
50,2 crecimiento
26,7 22,9
verde
Promedio nacional
23,0

29,7
22,2
21,0 24,4 /100

14,7 15,3 12,8

46,7 23,7 36,7 19,4


13,7 28,3
16,6
16,9 0,2
25,0
14,4
14,8

27,6
25,0 31,7

27,3
31,2

20,0 70,7
20,2

100,0

Alto
6,9
36,7

Medio
17,0

Bajo
0

36
San Andrés y Providencia
62,6
La Guajira
Equidad
Atlántico
43,0
social
62,7
Índice promedio nacional

Sucre
52,0
Magdalena
54,9

Bolívar
60,3
Cesar
53,8
57,1 /100

La dimensión Equidad social tiene un


promedio nacional de 57,1, un valor
Córdoba máximo de 84,2 (Risaralda) y un valor
43,1
mínimo de 28,9 (Vichada).
Norte de
Santander
54,3

Antioquia Santander Arauca


70,5 71,5 45,4

Chocó Boyacá
Caldas 63,4 Casanare
46,7
83,4 62,6
Risaralda Cundinamarca
84,2 68,5
Vichada
Quindío 28,9
Bogotá, D.C.
74,6 77,6
Valle del
Cauca Tolima
75,5 63,1
Meta
61,6

Huila
Guainía
Cauca 62,9
39,2
57,3

Guaviare
Nariño 44,0
55,9

Vaupés
Caquetá 34,1
Putumayo 45,8
46,3

Índice
En esta dimensión, los cinco departamental
departamentos con los mejores desempeños
100,0
son Risaralda, Caldas, Bogotá, D.C., Valle Amazonas
del Cauca y Quindío. Todos los anteriores se 33,5
Alto
caracterizan porque la inexistencia de una brecha
significativa en el acceso a los servicios públicos
63,4
básicos (acueducto, alcantarillado, recolección de
basuras y energía) entre el área urbana (cabeceras) y
Medio
el área rural (resto). Por otro lado, en los departamentos
enumerados el nivel de calidad de vida y las condiciones 46,8
habilitantes en crecimiento verde son relativamente
mejores, en términos de una menor incidencia de pobreza Bajo
monetaria y mayor acceso a la asistencia técnica por parte
de las unidades productivas. 0,0

37
90,0 91,0
Acceso a
46,0 68,8
Calidad servicios
70,7 89,5
de vida públicos
52,3 47,3 88,5 92,3
Promedio nacional Promedio nacional

53,8 87,5
46,8 94,2
60,9 91,7
47,6 /100 69,2 /100
45,6 90,5

74,9 76,3 12,0 95,2 91,0 93,0

32,0 72,1 68,5 90,6 97,5 95,8


55,2 93,2
79,5 79,2 97,6 98,1
6,7 75,5
63,9 91,3 99,0 98,0
56,1 92,2
73,9 98,8
63,5 92,8

54,7 95,1
43,9 26,1 95,0 65,0

37,3 76,9
52,8 95,7

48,4 31,4 75,4 61,8


26,0 88,4

100,0 100,0

Alto Alto
41,2 50,9
63,9 93,2

Medio Medio
37,3 77,0

Bajo Bajo
0,0 0,0

6,9 Condiciones
14,3
habilitantes
27,9
para aprovechar
el crecimiento
24,0 21,9 verde
14,8 Promedio nacional

29,9
28,2
12,7
26,8
/100

41,4 47,2 31,3

17,5 80,5 26,0 39,4


75,5 28,1
4,6
61,0 43,4
40,8
53,6
28,7

38,8
33,0 26,4

17,8
19,0

13,6 9,2
24,5

100,0

Alto
8,6
47,2

Medio
21,9

Bajo
0,0

38
4.
RESULTADOS
REGIONALES Y
DEPARTAMENTALES

39
ITCV

Mar
Caribe
REGIÓN
DE LA
AMAZONÍA
Región Índice promedio regional

43,6
Caribe

/100

Promedio nacional

45,4/100
Región
Andina

Océano
Pacífico Región
Orinoquía
Región Bogotá,
Pacífico D.C.

Guainía
41,0

Guaviare
36,9

Vaupés
Caquetá 49,5
Putumayo 43,6
RANKING 42,5
REGIONAL
P Índice
6 Vau uest
to 6,9 departamental
es 3 100 pé o 1
Pu iare s4
v 9,
ua 5 100,0
G 80
Amazonas
60 48,2
Alto
40
Amaz

52,6
Guainía 41,0

20
Puesto 5

Puesto 2
onas 48,2

Medio

42,5

Bajo
Pu P
tu ues 3 ,6 Promedio
to
m to 4 es 43 nacional 0,0
ay
o4 Pu etá
u
2,5 C aq

40
LAS DIMENSIONES 100
DEL ITCV EN LA REGIÓN
DE LA AMAZONÍA 90

80

70

Capital
60 natural
Uso óptimo

67,9
de recursos
50

51,3 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

Equidad
social
30
14,7
40,5
40

50

60

70

Promedio 80
nacional por
dimensión

90

La región de la Amazonía marca un 100


ITCV promedio de 43,6 por debajo del
promedio nacional (45,4)

El promedio de la dimensión Uso


óptimo de recursos es de 51,3, por En general, para tener un mejor
encima del promedio nacional (43,0). desempeño en crecimiento verde en
El promedio de la dimensión Capital la región puede intensificarse en los
natural es 67,9, por encima del siguientes ámbitos: • La inversión en innovación de
promedio nacional (56,4). El promedio bioproductos con alto valor
de la dimensión Oportunidades y • El valor agregado generado por agregado.
esfuerzos en crecimiento verde es 14,7, unidad agropecuaria. • El aprovechamiento forestal.
muy por debajo del promedio nacional • La efectividad de la gestión de las • El acceso a la asistencia técnica de
(25,2). El promedio de la dimensión áreas protegidas. unidades productivas.
Equidad social es 40,5, muy por • El emprendimiento en negocios • El aumento de la tasa de cobertura
debajo del promedio nacional (57,1). verdes. en educación superior.

41
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

AMAZONAS Capital
Población
PIB
Leticia
66.056 habitantes (DANE, 2018)
$768 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

48,2
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80
Capital
Uso óptimo 70 natural

80,7
de recursos

67,8
60

50

40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde
Equidad
social 30
10,6
33,5 40

50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Amazonas tiene un ITCV
con valor de 48,2 (puesto 12), 90
ligeramente por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Capital natural y Uso
óptimo de recursos. Sin embargo, tienen una gran
oportunidad de mejora en las dimensiones de
Equidad social y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 67,8 Capital natural 80,7


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 61,9 93,7 80 67,7
70,2

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
90,9 100 48,2 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 33,5
en crecimiento verde 10,6
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
41,2 80
públicos económico 80
50,9 25,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
8,6 6,9 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Amazonas Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la gestión de la crecimiento verde se debe invertir mejorar en la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de materiales, biodiversidad, especificamente en más en desarrollo e innovación, educación superior, la disminución
medida por la tendencia en el la efectividad del manejo de áreas para aumentar el desarrollo de la incidencia de pobreza
decrecimiento de la disposición protegidas y en el conocimiento de bioproductos de alto valor monetaria y la inversión en gestión
de residuos per cápita; pero tiene de su biodiversidad. agregado, el aprovechamiento de riesgos de desastres.
oportunidades para mejorar en la forestal y el aumento de la
eficiencia de uso del suelo, medida capacidad instalada de generación
por el valor agregado producido de energía a partir de FNCER.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

CAQUETÁ Capital
Población
PIB
Florencia
359.602 habitantes (DANE, 2018)
$4.160 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

43,6
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70 Capital
natural

73,1
60

Uso óptimo
50
de recursos

40,3 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20 y esfuerzos en
crecimiento verde

15,0
30

Equidad
social 40

45,8 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Caquetá tiene un
ITCV con valor de 43,6 90
(puesto 18), por debajo del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tienen las dimensiones de Capital natural
y Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos estan en mejorar en las dimensiones de
Uso óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 40,3 Capital natural 73,1


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 71,0 73,3 80 72,9
52,7

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
36,4 100 1,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 45,8
en crecimiento verde 15,0
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
48,4 80
públicos económico 80
75,4 25,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
13,6 20,0 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Caquetá Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe mejorar en el control de la crecimiento verde se debe invertir mejorar en la inversión en la
eficiencia en el uso de la energía, tasa de deforestación y valoración más en desarrollo e innovación, gestión de riesgos de desastres y
medida por la cantidad de energía de su biodiversidad, a partir de su para aumentar el aprovechamiento el acceso a asistencia técnica por
necesaria para producir una unidad reconocimiento y registro. de su vocación forestal, el parte de las unidades productivas.
de PIB en la economía; pero tiene aumento de la capacidad instalada
oportunidades para mejorar en la de generación de energía a
eficiencia de uso del suelo, medida partir de FNCER y el desarrollo
por el valor agregado producido de bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado.
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

GUAINÍA Capital
Población
PIB
Inírida
44.431 habitantes (DANE, 2018)
$366 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

41,0
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70 Capital
natural

66,9
60
Uso óptimo
de recursos 50

47,5 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
20
y esfuerzos en
crecimiento verde

Equidad
social
30

40
10,6
39,2 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Guainía tiene un ITCV de 41,0 90


(puesto 23), por debajo del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tienen las dimensión de Capital natural y Uso
óptimo de recursos. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Equidad social y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 47,5 Capital natural 66,9


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 64,9 91,2 80 42,6
48,5

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
72,7 100 4,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 39,2
en crecimiento verde 10,6
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
26,1 80
públicos económico 80
65,0 0,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
26,4 31,7 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Guainía se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor podría mejorar en la gestión de la crecimiento verde se debe invertir aumentar la equidad en el acceso
eficiencia en el uso de materiales, biodiversidad, especificamente en más en desarrollo e innovación, al servicio de acueducto y
medida por la tendencia en el la efectividad del manejo de áreas para aumentar el desarrollo dsiminuir la incidencia de pobreza
decrecimiento de la disposición protegidas y en el conocimiento de bioproductos de alto valor monetaria.
de residuos per cápita; pero tiene de su biodiversidad. agregado, el aprovechamiento
oportunidades para mejorar en la forestal y el aumento de la
eficiencia de uso del suelo, medida capacidad instalada de generación
por el valor agregado producido de energía a partir de FNCER.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

GUAVIARE Capital
Población
PIB
San José del Guaviare
73.081 habitantes (DANE, 2018)
$822 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

36,9
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
60
natural

Uso óptimo
de recursos
50

40
58,3
36,4 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
20
crecimiento verde

Equidad
30 9,1
social 40

44,0 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Guaviare tiene un ITCV 90


de 36,9 (puesto 28), muy
por debajo del promedio
100
nacional (45,4).

El departamento tiene como reto


mejorar en todas la dimensiones: Capital
natural, Equidad social, Uso óptimo de
recursos y Oportunidades y esfuerzos
en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 36,4 Capital natural 58,3


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 67,9 60,9 80 55,8
35,7

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia
en el uso de Eficiencia
80 80
materiales en el uso
40,9 del suelo
100 0,9 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 44,0
en crecimiento verde 9,1
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
37,3 80
públicos económico 80
76,9 0,1

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
17,8 27,3 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Guaviare se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
destaca por tener un mejor uso debe mejorar en el control de crecimiento verde se debe invertir mejorar en el porcentaje de
del agua y una mejor eficiencia la tasa de deforestación, la más en desarrollo e innovación, afiliados al régimen contributivo, la
en el uso de la energía, medidas intensidad de las emisiones de GEI para aumentar el aprovechamiento inversión en gestión de riesgo de
por relación entre la cantidad de y valoración de su biodiversidad, de su vocación forestal, el desastres y la tasa de cobertura en
agua utilizada y la oferta hídrica a partir de su reconocimiento y aumento de la capacidad instalada educación superior.
superficial, y la cantidad de registro. de generación de energía a
energía necesaria para producir partir de FNCER y el desarrollo
una unidad de PIB en la economía, de bioproductos de alto valor
respectivamente; pero tiene agregado.
oportunidades para mejorar en la
eficiencia de uso del suelo, medida
por el valor agregado producido
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

PUTUMAYO Capital
Población
PIB
Mocoa
283.197 habitantes (DANE, 2018)
$3.354 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

42,5
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
60 natural

Uso óptimo
de recursos 50
64,6
39,6 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

Equidad
30
19,4
social 40

46,3 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Putumayo tiene un ITCV de 90


42,5 (puesto 21), por debajo del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene en la dimensión de Capital natural.
Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Equidad social,
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento
verde y Uso óptimo de recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 39,6 Capital natural 64,6


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 74,3 79,1 80 50,2
64,5

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
18,2 100 1,3 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 46,3
en crecimiento verde 19,4
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 12,9
26,0 80
públicos económico 80
88,4 25,1

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
24,5 20,2 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Putumayo Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe mejorar en la efectividad de crecimiento verde se debe invertir mejorar en la disminución de la
eficiencia en el uso de la energía, la gestión de sus áreas protegidas más en desarrollo e innovación, incidencia de pobreza monetaria y
medida por la cantidad de energía y la valoración de su biodiversidad, para aumentar el aprovechamiento la tasa de cobertura en educación
necesaria para producir una unidad a partir de su reconocimiento y de su vocación forestal, el superior.
de PIB en la economía; pero tiene registro. aumento de la capacidad instalada
oportunidades para mejorar en la de generación de energía a
eficiencia de uso del suelo, medida partir de FNCER y el desarrollo
por el valor agregado producido de bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado.
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA AMAZONÍA

VAUPÉS Capital
Población
PIB
Mitú
37.690 habitantes (DANE, 2018)
$287 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

49,5
Promedio nacional
100 100

90

45,4/100
80
Uso óptimo
de recursos 70

76,3 60 Capital
natural
50

40
63,9
30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20
crecimiento verde

Equidad
social
30

40
23,6
34,1 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Vaupés tiene un ITCV con
valor de 49,5 (puesto 10), 90
por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene en la dimensión de Uso óptimo de
recursos. Sin embargo, sus mayores retos
están en mejorar en las dimensiones de
Capital natural, Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde, y Equidad social.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 76,3 Capital natural 63,9


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 73,1 87,3 80 40,5
68,4

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
63,6 100 100,0 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 34,1
en crecimiento verde 23,6
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
31,4 80
públicos económico 80
61,8 0,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
9,2 70,7 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las Oportunidades En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Vaupés se Capital natural, el departamento y esfuerzos en crecimiento Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor debe mejorar en la valoración de verde se debe invertir mejor mejorar en la disminución de la
eficiencia de uso del suelo, medida su biodiversidad, a partir de su en la investigación, desarrollo incidencia de pobreza monetaria,
por el valor agregado producido reconocimiento y registro. e innovación, para aumentar el la tasa de cobertura en educación
por unidad de área destinada a la aprovechamiento de su vocación superior y la inversión en gestión
actividad agropecuaria; pero tiene forestal, el aumento de la de riesgo de desastres.
oportunidades para mejorar en capacidad instalada de generación
eficiencia en el uso de materiales, de energía a partir de FNCER, el
medida por la tendencia en el desarrollo de bioproductos de alto
decrecimiento de la disposición de valor agregado y el desarrollo de
residuos per cápita. negocios verdes.
ITCV

Mar
Caribe

REGIÓN
ANDINA
Índice promedio regional

50,5
Región
Caribe

Norte de /100
Santander
37,5
Promedio nacional

45,4/100
Antioquia Santander
55,3 50,5

Boyacá
Caldas 47,7
Risaralda Cundinamarca
Océano 51,1
63,2 46,3
Pacífico Región
Orinoquía
Quindío
56,2

Tolima
46,4
Bogotá, D.C.
Región
Pacífico 59,2
Huila
43,5

Región
Amazonía
RANKING
REGIONAL
Puest
sto 11 o Índice
Pue der 37,5 Risaralda 1
S/ 63 departamental
de 100 ,2
N. Bo Pu
10 5 g 100,0
3, 80
es á 5
ila o
Hu est

ot
to 9,2
4
Pu

60
Alto
40
Qui
,3

Puest
C/marca 46
Puesto 9

ndío 56,2

20 52,6
o3

Medio
5,3
Toli

4
Pue a 46

ia 5

42,5
tio sto
m
sto ,4

qu
An Pue
8

Bajo
Bo Pue 5
ya sto to ,1 Promedio
es 51
cá 7 Pu das nacional 0,0
47 l
,7 Puesto 6 Ca
Santander 50,5

54
LAS DIMENSIONES 100
DEL ITCV EN LA
REGIÓN ANDINA 90

80

70

60
Capital
natural
Uso óptimo
50

44,2
de recursos

44,2 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20
crecimiento verde

30

40
35,4
50
Equidad
social 60

70,4 70

Promedio 80
nacional por
dimensión

90

La región Andina registra un ITCV 100


promedio de 50,5, por encima del
promedio nacional (45,4).

El promedio de la dimensión Uso


óptimo de recursos es de 44,2,
por encima del promedio nacional
(43,0). El promedio de la dimensión • La calidad ambiental de los
Capital natural es 51,9, por debajo del afluentes hídricos.
promedio nacional (56,4). El promedio En general, para tener un mejor • Una mayor eficiencia en el uso de
de la dimensión Oportunidades y desempeño en crecimiento verde materiales.
esfuerzos en crecimiento verde es en la región se pueden impulsar los • Una mayor inversión en capacidad
35,4, por encima del promedio nacional siguientes aspectos: instalada de generación de energía
(25,2). El promedio de la dimensión eléctrica a partir de FNCER.
Equidad social es 70,4, por encima del • El valor agregado generado por • Una mayor inversión en gestión de
promedio nacional (57,1). unidad agropecuaria. riesgo de desastres.

55
ITCV REGIÓN ANDINA

ANTIOQUIA Capital
Población
PIB
Medellín
5.974.788 habitantes (DANE, 2018)
$148.387 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

55,3
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
Uso óptimo 60
natural
de recursos

54,0
50

40
56,9
30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30
Oportunidades
y esfuerzos en
40
crecimiento verde

Equidad
social
50

60
39,8
70,5
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Antioquia tiene un ITCV de 90


55,3 (puesto 4), por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tienen las dimensiones de Equidad social,
Capital natural y Uso óptimo de recursos.
Por otro lado, hay una gran oporunidad de
mejora en las Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 54,0 Capital natural 56,9


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 93,0 52,2 80 61,6
56,6

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
59,1 100 7,4 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 70,5
en crecimiento verde 39,8
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 40,7
74,9 80
públicos económico 80
95,2 64,1

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
41,4 14,7 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las Oportunidades En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Antioquia Capital natural, el departamento y esfuerzos en crecimiento verde Equidad social es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad se debe invertir más en el aumento aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes de la capacidad instalada de gestión de riesgo de desastres y
medida por la cantidad de energía hídricos, en la efectividad del generación de energía a partir de el acceso a asistencia técnica por
necesaria para producir una unidad manejo de áreas protegidas, FNCER y a inversión público y parte de las unidades productivas.
de PIB en la economía; pero tiene y la regeneración de suelos y privada en líneas de crecimiento
oportunidades para mejorar en la restauración de ecosistemas verde.
eficiencia de uso del suelo, medida estratégicos.
por el valor agregado producido
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN ANDINA

BOGOTÁ, D.C. Población


PIB
7.181.469 habitantes (DANE, 2018)
$260.207 mil millones (DANE, 2020)*

Índice

59,2
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70
Capital
Uso óptimo natural
de recursos

55,2
60

61,6 50

40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20
y esfuerzos en
crecimiento verde

42,3
30

40

50

Equidad 60
Promedio social
nacional por

77,6
dimensión
70

80

90
Bogotá, D.C. tiene un ITCV de
59,2 (puesto 2), por encima del
100
promedio nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Equidad social y
Uso óptimo de recursos. Su mayor reto esta en
mejorar en las dimensiones de Capital natural y
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 61,6 Capital natural 55,2


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 100,0 69,2 80 41,1
59,6

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
86,4 100 0,4 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 77,6
en crecimiento verde 42,3
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 93,5
91,3 80
públicos económico 80
98,0 33,2

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
43,4 0,2 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Bogotá, D.C. Capital natural, el Distrito Capital Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar las condiciones
eficiencia en el uso de la energía, ambiental, específicamente en la aumentar la inversión pública habilitantes para aprovechar
medida por la cantidad de energía descontaminación de sus afluentes y privada en proyectos de el crecimiento verde;
necesaria para producir una unidad hídricos. crecimiento verde, como por específicamente el acceso a
de PIB en la economía; pero tiene ejemplo aumentando la capacidad asistencia técnica para unidades
oportunidades para mejorar en la instalada de generación de productivas y las inversiones en
eficiencia de uso del suelo, medida energía a partir de FNCER o el gestión de riesgo de desastres.
por el valor agregado producido desarrollo de negocios verdes
por unidad de área destinada a la con bioproductos de alto valor
actividad agropecuaria. agregado.
ITCV REGIÓN ANDINA

BOYACÁ Capital
Población
PIB
Tunja
1.135.698 habitantes (DANE, 2018)
$26.484 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

47,7
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural
Uso óptimo

55,4
50
de recursos

41,7 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20
crecimiento verde

30

40
30,2
Equidad 50
social

63,4
60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Boyacá tiene un ITCV
de 47,7 (puesto 13), 90
por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Capital natural
y Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos estan en mejorar en las dimensiones de
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento
verde y uso óptimo de los recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 41,7 Capital natural 55,4


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 38,6 57,9 80 52,9
54,0

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
68,2 100 6,2 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 63,4
en crecimiento verde 30,2
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 33,3
68,5 80
públicos económico 80
95,8 20,7

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
26,0 36,7 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Boyacá se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
destaca por tener un mejor uso podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
y eficiencia en el uso del agua, ambiental de sus afluentes invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres y
medidas por los índices de uso hídricos. de crecimiento económico, para el acceso a asistencia técnica por
de agua (IUA) y eficiencia en el aumentar capacidad instalada parte de las unidades productivas.
uso del agua (IUEA); pero tiene de generación de energía a
oportunidades para mejorar en la partir de FNCER y el desarrollo
eficiencia de uso del suelo, medida de bioproductos de alto valor
por el valor agregado producido agregado.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN ANDINA

CALDAS Capital
Población
PIB
Manizales
923.472 habitantes (DANE, 2018)
$16.860 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

51,1
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

Capital
50
Uso óptimo natural
de recursos

38,4
40

30
48,8
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20
y esfuerzos en
crecimiento verde

33,8
30

40

50

Equidad 60
Promedio
nacional por social
dimensión

83,4
70

80

90
Caldas tiene un ITCV de 51,1
(puesto 6), por encima del
100
promedio nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo tiene en


las dimensiones de Equidad social y Capital natural.
Sin embargo, sus mayores retos estan en mejorar
en las dimensiones de Uso óptimo de recursos y
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 38,4 Capital natural 48,8


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 85,0 49,8 80 47,9
54,6

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
4,5 100 9,6 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 83,4
en crecimiento verde 33,8
100 Acceso a 100
Calidad Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 36,1
72,1 públicos económico
80 80
97,5 41,8

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes
para aprovechar el Esfuerzos en
Promedio
crecimiento verde crecimiento
nacional por
80,5 verde componente
23,7

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Caldas se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar en la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes invertir más en nuevas fuentes educación superior.
medida por la cantidad de energía hídricos, procurando su de crecimiento económico, para
necesaria para producir una unidad descontaminación. aumentar la capacidad instalada
de PIB en la economía; pero tiene de generación de energía a
oportunidades para mejorar en la partir de FNCER, el desarrollo
eficiencia en el uso de materiales de bioproductos de alto valor
, medida por la tendencia en el agregado y el aprovechamiento de
decrecimiento de la disposición de la vocación forestal.
residuos per cápita.
ITCV REGIÓN ANDINA

CUNDINAMARCA Capital
Población
PIB
Bogotá, D.C.
2.792.877 habitantes (DANE, 2018)
$61.266 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

46,3
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural

Uso óptimo
de recursos
50
52,3
37,4
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20
Oportunidades
30 y esfuerzos en
crecimiento verde

Equidad
40

50
26,8
social

68,5
60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Cundinamarca tiene
un ITCV de 46,3 (puesto 90
12), por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene la dimensión de Equidad social y Capital
natural. Sin embargo, sus mayores retos estan
en mejorar en las dimensiones de Uso óptimo
de recursos y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 37,4 Capital natural 52,3


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 69,6 58,9 80 45,7
48,5

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
13,6 100 17,9 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 68,5
en crecimiento verde 26,8
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 20,0
79,2 80
públicos económico 80
98,1 32,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
28,1 28,3 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Cundinamarca Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar en la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes educación superior y el acceso a
medida por la cantidad de energía y la recuperación de suelos y de crecimiento económico; asistencia técnica por parte de las
necesaria para producir una unidad áreas protegidas y estratégicas para aumentar la capacidad unidades productivas.
de PIB en la economía; pero tiene degradadas. instalada de generación de
oportunidades para mejorar en la energía a partir de FNCER,
productividad hídrica, medida por desarrollar bioproductos de alto
el valor agregado producido por valor agregado y aprovechar la
unidad de agua extraída. vocación forestal.
ITCV REGIÓN ANDINA

HUILA Capital
Población
PIB
Neiva
1.009.548 habitantes (DANE, 2018)
$16.620 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

43,5
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60
Capital
natural
Uso óptimo 50
de recursos
48,6
37,8
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

Oportunidades
30 y esfuerzos en
crecimiento verde

24,9
40

Equidad 50
social

Promedio
nacional por
dimensión
62,9 60

70

80
Huila tiene un ITCV
de 43,5 (puesto 19), 90
por debajo del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene en la dimensión de Equidad social.
Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Capital natural,
Uso óptimo de recursos, y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 37,8 Capital natural 48,6


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 79,2 56,6 80 40,6
41,4

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
22,7 100 8,0 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 62,9
en crecimiento verde 24,9
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 20,4
54,7 80
públicos económico 80
95,1 26,5

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones
habilitantes para Esfuerzos en
aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
38,8 27,6 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Huila se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres y
medida por la cantidad de energía hídricos, la recuperación de suelos de crecimiento económico, para la tasa de cobertura en educación
necesaria para producir una unidad degradados y en la gestión de aumentar capacidad instalada de superior.
de PIB en la economía; pero tiene la biodiversidad, reconociendo generación de energía a partir de
oportunidades para mejorar en la y registrando las especies que FNCER, el aprovechamiento de la
eficiencia de uso del suelo, medida habitan el territorio. vocación forestal y el desarrollo
por el valor agregado producido de bioporductos con alto valor
por unidad de área destinada a agregado.
la actividad agropecuaria, y en la
productividad hídrica, medida por
el valor agregado producido por
unidad de agua extraída.
ITCV REGIÓN ANDINA

NORTE DE SANTANDER
Índice departamental

35,7
Capital Cúcuta
Población 1.346.806 habitantes (DANE, 2018)
PIB $15.740 mil millones (DANE, 2020)*

100
/100

Promedio nacional 90

45,4/100
80

70

60
Capital
50 natural

Uso óptimo
40
42,1
de recursos 30

21,9 20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
20 y esfuerzos en
crecimiento verde

Equidad
30

40
24,6
social

54,3
50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Norte de Santander
tiene un ITCV de 35,7 90
(puesto 31), por debajo del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tienen la dimensión de Equidad social.
Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Capital natural,
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde
y Uso óptimo de recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 21,9 Capital natural 42,1


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 0,0 47,1 80 37,1
51,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
31,8 100 3,9 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 54,3
en crecimiento verde 24,6
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 27,1
45,6 80
públicos económico 80
90,5 25,6

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
26,8 21,0 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Norte de Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
Santander se destaca por tener podría mejorar en la calidad crecimiento verde se debe invertir aumentar las inversiones en
un mejor índice de uso de agua, ambiental de sus afluentes más en desarrollo e innovación gestión de riesgo de desastres y
lo cual mide la cantidad de agua hídricos, la efectividad en la para mejorar la capacidad el acceso a asistencia técnica por
utilizada por los diferentes sectores gestión de áreas protegidas y el instalada de generación de energía parte de las unidades productivas.
usuarios en relación con la oferta conocimiento de su biodiversidad. a partir de FNCER, aumentar
hídrica superficial disponible; pero el número de bioproductos
tiene oportunidades para mejorar registrados y el aprovechamiento
en la eficiencia de uso de la energía, de la vocación forestal.
medida por la cantidad de energía
necesaria para producir una unidad
de PIB en la economía.
ITCV REGIÓN ANDINA

QUINDÍO Capital
Población
PIB
Armenia
509.640 habitantes (DANE, 2018)
$8.245 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

56,2
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Uso óptimo 60
Capital
de recursos natural

53,4
50

40 46,0
30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20
crecimiento verde

30

40
50,9
50

Equidad
social 60
Promedio

74,6
nacional por
dimensión
70

80

90
Quindío tiene un ITCV de 56,2
(puesto 3), muy por encima del
100
promedio nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo tiene


en las dimensiones de Oportunidades y esfuerzos
en crecimiento verde, Equidad social y Uso óptimo
de recursos. Sin embargo, su mayor reto está en
mejorar en la dimensión de Capital natural.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 53,4 Capital natural 46,0


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 86,7 62,4 80 29,6
39,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
54,5 100 32,5 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 74,6
en crecimiento verde 50,9
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 100,0
63,9 80
públicos económico 80
99,0 35,9

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones
habilitantes para Esfuerzos en
aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
61,0 16,9 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Quindío Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar en la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes educación superior y la inversión
medida por la cantidad de energía y recuperar suelos degradados, de crecimiento económico; para en gestión de riesgo de desastres.
necesaria para producir una y restaurar áreas protegidas aumentar capacidad instalada
unidad de PIB en la economía; y estratégicas degradadas o de generación de energía a
pero tiene oportunidades para deforestadas. partir de FNCER y el desarrollo
mejorar en la productividad de bioproductos de alto valor
del uso del agua, medida por el agregado y negocios verdes.
valor agregado es producido por
unidad de agua extraída.
ITCV REGIÓN ANDINA

RISARALDA Capital
Población
PIB
Pereira
839.597 habitantes (DANE, 2018)
$16.501 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

63,2
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Uso óptimo
Capital
de recursos 60
natural

60,6 50
60,4
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
47,4
40

50

60
Promedio Equidad
nacional por social
dimensión

84,2
70

80

90
Risaralda tiene un ITCV de 63,2
(puesto 1), muy por encima del
100
promedio nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo tiene en


las dimensiones de Equidad social, Oportunidades
y esfuerzos en crecimiento verde y Uso óptimo de
recursos. Sin embargo, su mayor reto está en mejorar
en la dimensión de Capital natural.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 60,6 Capital natural 60,4


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 87,3 62,8 80 58,1
54,6

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
77,3 100 23,2 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 84,2
en crecimiento verde 47,4
100 Acceso a 100
Calidad Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 85,8
79,5 públicos económico
80 80
97,6 42,7

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
75,5 13,7 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Risaralda Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad crecimiento verde se debe invertir aumentar la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental, especificamente más en desarrollo e innovación; educación superior.
medida por la cantidad de energía disminuyendo la presión sobre las para el desarrollo de bioproductos
necesaria para producir una unidad condiciones de calidad de agua en de alto valor agregado, y aumentar
de PIB en la economía; pero tiene los sistemas hídricos superficiales. la capacidad instalada de
oportunidades para mejorar en la generación de energía a partir de
productividad hídrica, medida por FNCER y el aprovechamiento de la
el valor agregado producido por vocación forestal.
unidad de agua extraída.
ITCV REGIÓN ANDINA

SANTANDER Capital
Población
PIB
Bucaramanga
2.008.841 habitantes (DANE, 2018)
$61.971 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

50,5
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
60
natural

Uso óptimo
de recursos
50

40
54,9
36,4 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20 Oportunidades
y esfuerzos en
30
crecimiento verde

40 39,1
50
Equidad
social
60

71,5
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Santander tiene un
ITCV de 50,5 (puesto 6), 90
por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Oportunidades
y esfuerzos en crecimiento verde y Equidad
social. Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Uso óptimo de
recursos y Capital natural.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 36,4 Capital natural 54,9


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 84,3 52,9 80 57,0
45,1

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
9,1 100 7,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 71,5
en crecimiento verde 39,1
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 74,1
76,3 80
públicos económico 80
91,0 27,8

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
47,2 15,3 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Santander Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar en el aumento de las
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de los afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes inversiones en gestión de riesgo de
medida por la cantidad de energía y recuperar suelos degradados. de crecimiento económico; para desastres y el acceso a asistencia
necesaria para producir una unidad aumentar capacidad instalada de técnica por parte de las unidades
de PIB en la economía; pero tiene generación de energía a partir de productivas.
oportunidades para mejorar en la FNCER, desarrollar bioproductos
productividad hídrica, medida por de alto valor agregado y
el valor agregado producido por aprovechar la vocación forestal.
unidad de agua extraída.
ITCV REGIÓN ANDINA

TOLIMA Capital
Población
PIB
Ibagué
1.228.763 habitantes (DANE, 2018)
$21.522 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

46,4
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural
Uso óptimo

50,2
50
de recursos

42,5 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
29,9
40

Equidad 50
social

Promedio
nacional por
dimensión
63,1 60

70

80

Tolima tiene un ITCV de 46,4 90


(puesto 16), por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Oportunidades
y esfuerzos en crecimiento verde y Equidad
social. Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Uso óptimo de
recursos y Capital natural.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 42,5 Capital natural 50,2


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 82,0 54,8 80 45,5
35,1

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
45,5 100 7,3 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 63,1
en crecimiento verde 29,9
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 37,2
56,1 80
públicos económico 80
92,2 27,6

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
40,8 25,0 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Tolima Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe mejorar en el aumento de las
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de los afluentes hídricos, invertir más en nuevas fuentes inversiones en gestión de riesgo de
medida por la cantidad de energía recuperar suelos degradados de crecimiento económico; para desastres y la tasa de cobertura en
necesaria para producir una unidad y restaurar áreas protegidas y aumentar capacidad instalada de educación superior.
de PIB en la economía; pero tiene estratégicas degradadas. generación de energía a partir de
oportunidades para mejorar en la FNCER, desarrollar bioproductos
productividad hídrica, medida por de alto valor agregado y
el valor agregado producido por aprovechar la vocación forestal.
unidad de agua extraída.
ITCV

San Andrés y Providencia Mar


Caribe
49,7
La Guajira

REGIÓN
36,9
Atlántico
39,0

Magdalena
CARIBE
40,9 Cesar
Sucre
34,5
41,0 Índice promedio regional

40,1
Bolívar
41,6

Córdoba
36,8
/100

Promedio nacional

45,4/100

Región
Andina

Océano
Pacífico Región
Orinoquía
Región Bogotá,
Pacífico D.C.

Región
Amazonía
RANKING
REGIONAL
o8 Pu Índice
est San And esto
Pu ar 34,5 100
rés 1
yP
departamental
s
Ce .4
9,
7 100,0
80
,8

60
Bo
Córd sto 7

Pu ar 41,

Alto
36

lív
est
oba
Pue

40
o2

52,6
6

20

Medio
La Gu
Pue ira 3

3
41,0
Su esto

42,5
aj
sto 6,

cre
Pu
6 9

Bajo
Promedio
At Pue 4 ,9 nacional
lán sto s to 0 0,0
tico 5 Pue na 4
39,0 ale
Magd

78
LAS DIMENSIONES 100
DEL ITCV EN LA
REGIÓN CARIBE 90

80

70

60

Uso óptimo 50
de recursos Capital
natural

37,7
40

30 44,0
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20
y esfuerzos en
crecimiento verde
30

Equidad
40 24,5
social
50

54,1 60

70

Promedio 80
nacional por
dimensión

90

La región Caribe obtiene un ITCV


promedio de 40,1, por debajo del 100
promedio nacional (45,4)

El promedio del subíndice de la


dimensión Uso óptimo de recursos es de
37,7, por debajo del promedio nacional
(43,0). El promedio del subíndice de
la dimensión Capital natural es 44,0; En general, para tener un mejor
por debajo del promedio nacional desempeño en crecimiento verde
(56,4). El promedio del subíndice de la en la región se puede acrecentar su
dimensión Oportunidades y esfuerzos desempeño en los siguientes ámbitos: • La gestión de la biodiversidad.
en crecimiento verde es 24,5; cercano • Una mayor inversión en
al promedio nacional (21,1). El promedio • El valor agregado generado por desarrollo de bioproductos
del subíndice de la dimensión Equidad unidad agropecuaria. con negocios verdes.
social es 54,1; por debajo del promedio • Una mayor eficiencia • Una mayor inversión en la gestión
nacional (57,1). en el uso del agua. de riesgo de desastres.

79
ITCV REGIÓN CARIBE

ATLÁNTICO Capital
Población
PIB
Barranquilla
2.342.265 habitantes (DANE, 2018)
$44.588 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

39,0
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

50 Capital
Uso óptimo natural
de recursos

23,2
40

30
36,1
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30 Oportunidades
y esfuerzos en
40
crecimiento verde

Equidad
social 50 34,0
Promedio
nacional por
dimensión
62,7 60

70

80
Atlántico tiene un ITCV
de 39,0 (puesto 26), por 90
debajo del promedio nacional
(45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene en la Equidad social. Sin embargo,
hay una oportunidad de mejora en las
dimensiones de Capital natural, Uso óptimo
de recursos y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 23,2 Capital natural 36,1


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 61,8 55,1 80 17,1
24,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
0,0 100 6,0 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 62,7
en crecimiento verde 34,0
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 39,0
70,7 80
públicos económico 80
89,5 12,8

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
27,9 50,2 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Atlántico Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en disminuir la en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de la energía, contaminación del agua de sus invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres y
medida por la cantidad de energía fuentes hídricas, y mejorar en el de crecimiento económico, para el acceso a asistencia técnica por
necesaria para producir una unidad conocimiento de su biodiversidad, aumentar capacidad instalada de parte de las unidades productivas.
de PIB en la economía; pero tiene y la restauración de áreas generación de energía a partir
oportunidades para mejorar en la protegidas y estratégicas con de FNCER y el desarrollo de
eficiencia en el uso de materiales, suelos degradados o deforestadas. bioproductos a través de negocios
medida por la tendencia en el verdes.
decrecimiento de la disposición
de residuos per cápita, y el uso
óptimo del agua, medido por el
índice de uso de agua (IUA).
ITCV REGIÓN CARIBE

BOLÍVAR Capital
Población
PIB
Cartagena
1.909.460 habitantes (DANE, 2018)
$34.634 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

41,6
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60
Capital
natural
50
Uso óptimo
de recursos 40 51,7
33,2 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20
y esfuerzos en
crecimiento verde

21,2
30

40
Equidad
social 50

Promedio
nacional por
dimensión
60,3 60

70

80
Bolívar tiene un ITCV
de 41,6 (puesto 22), por 90
debajo del promedio nacional
(45,4).
100

El mejor desempeño relativo en crecimiento


verde lo tiene en la dimensión de Equidad social
y Capital natural. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de Uso
óptimo de recursos y Oportunidades y esfuerzos
en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 33,2 Capital natural 51,7


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 52,6 56,3 80 47,2
26,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
50,0 100 3,4 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 60,3
en crecimiento verde 21,2
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 10,9
60,9 80
públicos económico 80
91,7 30,6

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
28,2 22,2 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Bolívar se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar el número de afiliaciones
eficiencia en el uso de la energía, del agua de las fuentes hídricas invertir más en nuevas fuentes al régimen contributivo, la tasa de
medida por la cantidad de energía y el conocimiento sobre su de crecimiento económico, para cobertura en educación superior y
necesaria para producir una unidad biodiversidad. aumentar capacidad instalada de el acceso a asistencia técnica por
de PIB en la economía; pero tiene generación de energía a partir de parte de las unidades productivas.
oportunidades para mejorar en FNCER, la vocación forestal y el
la eficiencia en el uso del suelo, desarrollo de bioproductos.
medido por el valor agregado que
genera una unidad productiva
agropecuaria.
ITCV REGIÓN CARIBE

CESAR Capital
Población
PIB
Valledupar
1.098.577 habitantes (DANE, 2018)
$17.555 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

34,5
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

50 Capital
natural

39,9
Uso óptimo 40
de recursos

24,7
30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20 Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento verde
30

Equidad
social
40 19,5
53,8
50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Cesar tiene un ITCV
de 34,5 (puesto 32), 90
por debajo del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene la dimensión de Equidad social. Por
otro lado, hay una oportunidad de mejora
en las dimensiones de Capital natural, Uso
óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 24,7 Capital natural 39,9


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 65,9 52,1 80 27,7
21,1

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
9,1 100 2,7 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 53,8
en crecimiento verde 19,5
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 3,7
47,3 80
públicos económico 80
92,3 31,9

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
21,9 22,9 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Cesar Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres,
medida por la cantidad de energía y en el conocimiento de su de crecimiento económico, para el porcentaje de afiliados al
necesaria para producir una unidad biodiversidad. aumentar capacidad instalada de régimen contributivo y el acceso a
de PIB en la economía; pero tiene generación de energía a partir asistencia técnica por parte de las
oportunidades para mejorar en de FNCER y el desarrollo de unidades productivas.
la eficiencia en la productividad bioproductos a través de negocios
hídrica y la eficiencia en el uso verdes y el aprovechamiento de la
del agua, las cuales corresponden vocación forestal.
a el valor agregado producido
por unidad de agua extraída,
y la relación entre la demanda
hídrica y la huella hídrica azul,
respectivamente.
ITCV REGIÓN CARIBE

CÓRDOBA Capital
Población
PIB
Montería
1.555.596 habitantes (DANE, 2018)
$17.922 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

36,8
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

50
Uso óptimo Capital
de recursos natural
40

35,3 30 41,5
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

Oportunidades
30 y esfuerzos en
Equidad crecimiento verde
social

27,4
40

43,1 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

90

Córdoba tiene un ITCV


de 36,8 (puesto 30), muy 100
por debajo del promedio nacional
(45,4).

Se debe mejorar principalmente en las


dimensiones de Uso óptimo de recursos
y Capital natural. Hay una oportunidad
de seguir intensificando la inversión en
nuevas fuentes de crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 35,3 Capital natural 41,5


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 49,7 55,6 80 27,5
33,9

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
54,5 100 3,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 43,1
en crecimiento verde 27,4
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 2,5
47,6 80
públicos económico 80
69,2 50,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
12,7 29,7 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Córdoba se Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
destaca por tener un mejor uso podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe disminuir las brecha en la
del agua y mejor eficiencia en ambiental de sus afluentes invertir más en nuevas fuentes cobertura de alcantarillado a nivel
el uso de materiales, esta última hídricos, y en la efectividad de la de crecimiento económico, para rural frente al urbano y el acceso a
medida por la tendencia en el gestión y el conocimiento de su aumentar la capacidad instalada asistencia técnica por parte de las
decrecimiento de la disposición biodiversidad. de generación de energía a unidades productivas.
de residuos per cápita; pero partir de FNCER y el desarrollo
tiene oportunidades para de bioproductos de alto valor
mejorar en la eficiencia en el uso agregado.
del suelo, medida por el valor
agregado producido por unidad
de área destinada a la actividad
agropecuaria.
ITCV REGIÓN CARIBE

LA GUAJIRA Capital
Población
PIB
Riohacha
825.364 habitantes (DANE, 2018)
$8.435 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

36,9
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

Uso óptimo
50
de recursos
Capital

43,7 40 natural

30
31,5
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

Oportunidades
30
y esfuerzos en
Equidad crecimiento verde
social 40

43,0 50
29,4
60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
La Guajira tiene un ITCV
de 36,9 (puesto 29), por 90
debajo del promedio nacional
(45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tienen las dimensión de Uso óptimo de recursos
y Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Capital natural y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 43,7 Capital natural 31,5


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 37,3 47,8 80 15,1
36,9

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
100,0 100 0,8 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 43,0
en crecimiento verde 29,4
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 15,3
46,0 80
públicos económico 80
68,8 27,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
14,3 45,8 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Guajira Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de materiales, ambiental de sus afluentes invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres,
medida por la tendencia en el hídricos; la restauración de de crecimiento económico, para el porcentaje de afiliados al
decrecimiento de la disposición áreas protegidas y estratégicas aumentar la capacidad instalada régimen contributivo y el acceso a
de residuos per cápita; pero degradadas o deforestadas, y el de generación de energía a partir asistencia técnica por parte de las
tiene oportunidades para conocimiento de su biodiversidad. de FNCER, el aprovechamiento unidades productivas.
mejorar en la eficiencia en el uso forestal y el desarrollo de
del suelo, medida por el valor bioproductos de alto valor
agregado producido por unidad agregado.
de área destinada a la actividad
agropecuaria.
ITCV REGIÓN CARIBE

MAGDALENA Capital
Población
PIB
Santa Marta
1.263.788 habitantes (DANE, 2018)
$13.604 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

40,9
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

50 Capital
Uso óptimo natural
de recursos

38,0
40

30
39,4
20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30
Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento verde
40

31,3
Equidad
social
50

Promedio
nacional por
54,9 60

dimensión
70

80

90
Magdalena tiene un ITCV de 40,9
(puesto 25), por debajo del promedio
100
nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo tienen


las dimensión de Equidad social. Sin embargo, sus
mayores retos están en mejorar en las dimensiones
de Capital natural, Uso óptimo de recursos y
Oportunidades y esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 38,0 Capital natural 39,4


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 74,8 46,6 80 32,1
23,0

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
50,0 100 4,3 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 54,9
en crecimiento verde 31,3
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
52,3 80
públicos económico 80
88,5 67,4

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
24,0 26,7 componente

Frente a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Magdalena Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes educación superior y el acceso a
medida por la cantidad de energía y la recuperación de suelos de crecimiento económico, para asistencia técnica por parte de las
necesaria para producir una unidad degradados. aumentar la tasa de solicitud unidades productivas.
de PIB en la economía; pero tiene de patentes y el desarrollo de
oportunidades para mejorar en la bioproductos de alto valor
eficiencia de uso del suelo, medida agregado.
por el valor agregado producido
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN CARIBE

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA


Índice departamental

49,7
Capital San Andrés
Población 48.299 habitantes (DANE, 2018)
PIB $1.345 mil millones (DANE, 2020)*

100
/100

Promedio nacional 90

45,4/100
80

70
Capital
Uso óptimo natural
60
de recursos

57,5 50 69,3
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento verde
20

30 9,3
40

Equidad 50
social

62,6
60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
San Andrés y Providencia
tienen un ITCV de 49,7 90
(puesto 8), por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo tiene


en las dimensiones de Capital natural y Equidad
social. Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde y Uso óptimo de
recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 57,5 Capital natural 69,3


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 75,2 94,7 80 44,0
75,7

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
40,9 100 38,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 62,6
en crecimiento verde 9,3
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
90,0 80
públicos económico 80
91,0 25,0

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
6,9 3,0 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, San Andrés y Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
Providencia se destaca por tener podría mejorar en la gestión de en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
una mejor eficiencia en el uso del la biodiversidad, específicamente invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres y
agua, medida por la relación entre en mejorar el conocimiento sobre de crecimiento económico, para el acceso a asistencia técnica por
la huella hídrica azul y la demanda su biodiversidad, y restaurar las aumentar capacidad instalada parte de las unidades productivas.
hídrica; pero tiene oportunidades áreas protegidas y estratégicas de generación de energía a
para mejorar en a eficiencia de degradadas. partir de FNCER y el desarrollo
uso del suelo, medida por el valor de bioproductos de alto valor
agregado producido por unidad agregado.
de área destinada a la actividad
agropecuaria.
ITCV REGIÓN CARIBE

SUCRE Capital
Población
PIB
Sincelejo
864.036 habitantes (DANE, 2018)
$8.372 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

41,0
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60

Uso óptimo
de recursos 50
Capital
natural

45,6 40
42,4
30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento verde
20

30 23,9
Equidad 40
social

52,0
50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Sucre tiene un ITCV
de 41,0 (puesto 24), 90
por debajo del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene en la dimensión de Equidad social.
Sin embargo, sus mayores retos están en
mejorar en las dimensiones de Oportunidades
y esfuerzos en crecimiento verde, Capital
natural y Uso óptimo de recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 45,6 Capital natural 42,4


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 66,2 55,2 80 29,6
26,4

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
86,4 100 3,6 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 52,0
en crecimiento verde 23,9
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 5,0
46,8 80
públicos económico 80
94,2 43,7

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
14,8 23,0 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Sucre Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad en crecimiento verde se debe aumentar las inversiones en
eficiencia en el uso de materiales, ambiental de sus afluentes hídricos invertir más en nuevas fuentes gestión de riesgo de desastres y
medida por la tendencia en el y en el conocimiento de su de crecimiento económico, para el acceso a asistencia técnica por
decrecimiento de la disposición biodiversidad. aumentar capacidad instalada parte de las unidades productivas.
de residuos per cápita; pero tiene de generación de energía a
oportunidades para mejorar en la partir de FNCER y el desarrollo
eficiencia de uso del suelo, medida de bioproductos de alto valor
por el valor agregado producido agregado.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV

Mar
Caribe
REGIÓN
DE LA
ORINOQUÍA
Región Índice promedio regional

41,4
Caribe

/100

Promedio nacional

Arauca 45,4/100
Región 38,2
Andina

Casanare
43,3
Océano
Pacífico
Vichada
Región Bogotá, 34,5
Pacífico D.C.

Meta
49,6

Región
Amazonía
RANKING
REGIONAL
Índice
100
departamental
4 5 P
Me ue
to 34, ta 100,0
a
st 9,6
ch s

80
Vi Pue

o
ad

4
1

60
Alto
40

20 52,6

Medio

42,5

Bajo
,3
Pu uc

re o 2
Ar

43

t es
es
a

a o3
t

38 Pu na Promedio
,2 asa nacional
C 0,0

96
LAS DIMENSIONES 100
DEL ITCV EN LA REGIÓN
DE LA ORINOQUÍA 90

80

70

60 Capital
natural

65,1
50
Uso óptimo
de recursos 40

37,4 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
13,5
Equidad 40
social

49,6
50

60

70

Promedio 80
nacional por
dimensión

90

La región de la Orinoquía registra un 100


ITCV promedio de 41,4, por debajo del
promedio nacional (45,4).

El promedio de la dimensión Uso


óptimo de recursos es de 37,4,
por debajo del promedio nacional • La efectividad de la gestión
(43,0). El promedio de la dimensión Por lo general, para tener un mejor de las áreas protegidas.
Capital natural es 65,1, por encima del desempeño en crecimiento verde • El control a la deforestación.
promedio nacional (56,4). El promedio en la región se pueden impulsar • Una mayor inversión en desarrollo
de la dimensión Oportunidades y indicadores en: e innovación de productos
esfuerzos en crecimiento verde es 13,5, y servicios con criterios
muy por debajo del promedio nacional • El valor agregado generado de crecimiento verde, con
(25,2). El promedio del subíndice de la por unidad agropecuaria. posibilidades de ser patentados.
dimensión Equidad social es 49,6, por • Una mayor eficiencia en • Una mayor tasa de cobertura
debajo del promedio nacional (57,1). el uso de materiales. en educación superior.

97
ITCV REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

ARAUCA Capital
Población
PIB
Arauca
239.503 habitantes (DANE, 2018)
$5.072 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

38,2
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural

66,5
Uso óptimo 50
de recursos

36,6
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
crecimiento verde
20

30 4,5
Equidad
social 40

45,4 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Arauca tiene un ITCV
de 38,2 (puesto 27), por 90
debajo del promedio nacional
(45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde, lo


tiene en la dimensión de Capital natural y Equidad
social. Sin embargo, sus mayores oportunidades de
mejora estan en las dimensiones de uso óptimo de
los recursos y en las oportunidaes y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 36,6 Capital natural 66,5


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 95,6 79,5 80 53,4
31,1

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
18,2 100 1,6 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 45,4
en crecimiento verde 4,5
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
12,0 80
públicos económico 80
93,0 0,8

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
31,3 12,8 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Capital Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Arauca se natural, el departamento debe Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
destaca por tener una mejor mejorar en el control de la tasa de crecimiento verde se debe invertir disminuir la tasa de desempleo y
eficiencia en el uso de la energía, deforestación , la efectividad en la en desarrollo e innovación, para aumentar la tasa de cobertura en
medida por la cantidad de energía gestión de las áreas protegidas, y aumentar el aprovechamiento de educación superior.
necesaria para producir una unidad en el reconocimiento y registro de su vocación forestal, el aumento
de PIB en la economía; pero tiene su biodiversidad. de la capacidad instalada de
oportunidades para mejorar en la generación de energía a partir
eficiencia de uso del suelo, medida de FNCER, el desarrollo de
por el valor agregado producido bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado y el desarrollo de
actividad agropecuaria. negocios verdes.
ITCV REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

CASANARE Capital
Población
PIB
Yopal
379.892 habitantes (DANE, 2018)
$13.545 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

43,3
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural

Uso óptimo
de recursos
50

40
57,8
35,8 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20
Oportunidades
y esfuerzos en
30 crecimiento verde

Equidad
40
17,1
50
social

62,6
60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Casanare tiene un ITCV de 90


43,3 (puesto 20), ligeramente
por debajo del promedio
100
nacional (45,4).

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tienen las dimensiones de Equidad social y
Capital natural. Sin embargo, se puede mejorar
en el Uso óptimo de recursos y Oportunidades
y esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 35,8 Capital natural 57,8


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 76,6 90,2 80 25,4
42,3

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
22,7 100 1,5 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 62,6
en crecimiento verde 17,1
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
55,2 80
públicos económico 80
93,2 31,9

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento Promedio
crecimiento verde verde nacional por
39,4 19,4 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Casanare Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe mejorar en la efectividad en crecimiento verde se debe invertir aumentar la tasa de cobertura en
eficiencia en el uso de la energía, la gestión de las áreas protegidas, en desarrollo e innovación, para educación superior y la proporción
medida por la cantidad de energía y en el reconocimiento y registro aumentar el aprovechamiento de de unidades productivas con
necesaria para producir una unidad de su biodiversidad. su vocación forestal, el aumento asistencia técnica.
de PIB en la economía; pero tiene de la capacidad instalada de
oportunidades para mejorar en la generación de energía a partir
eficiencia de uso del suelo, medida de FNCER, y el desarrollo de
por el valor agregado producido bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado.
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

META Capital
Población
PIB
Villavicencio
919.129 habitantes (DANE, 2018)
$31.442 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

49,6
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70
Capital
natural
60

Uso óptimo
de recursos
50 69,7
42,6 40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20
Oportunidades
30
y esfuerzos en
crecimiento verde

Equidad
social
40

50
24,7
Promedio
nacional por
dimensión
61,6 60

70

80
Meta tiene un ITCV
de 49,6 (puesto 9), 90
por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tienen las dimensión de Capital natural y
Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Uso óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 42,6 Capital natural 69,7


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 86,7 70,8 80 68,5
49,5

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
31,8 100 2,3 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 61,6
en crecimiento verde 24,7
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 4,3
63,5 80
públicos económico 80
92,8 54,9

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
28,7 14,8 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Meta Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe disminuir la tasa de crecimiento verde se debe invertir aumentar la inversión en la
eficiencia en el uso de la energía, deforestación y mejorar en la en desarrollo, investigación gestión de riesgo de desastres y el
medida por la cantidad de energía efectividad en la gestión de las e innovación, para aumentar aumento de la tasa de cobertura
necesaria para producir una unidad áreas protegidas. el aprovechamiento de su en educación superior.
de PIB en la economía; pero tiene vocación forestal y el desarrollo
oportunidades para mejorar en la de bioproductos de alto valor
eficiencia de uso del suelo, medida agregado.
por el valor agregado producido
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

VICHADA Capital
Población
PIB
Puerto Carreño
76.642 habitantes (DANE, 2018)
$676 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

34,5
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

60 Capital
natural

Uso óptimo
de recursos
50

40
66,6
34,5 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

Oportunidades
20
Equidad y esfuerzos en
social crecimiento verde

7,8
30

28,9 40

50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80

Vichada tiene un ITCV de 90


34,5 (puesto 33), muy por
debajo del promedio nacional
100
(45,4).

El departamento puede mejor su desempeño


en crecimiento verde, principalmente en las
dimensiones de Oportunidades y esfuerzos
en crecimiento verde, Equidad social y Uso
óptimo de recursos.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 34,5 Capital natural 66,6


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 77,4 88,7 80 44,5
33,3

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
27,3 100 0,0 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 28,9
en crecimiento verde 7,8
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 0,0
6,7 80
públicos económico 80
75,5 6,9

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
4,6 16,6 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Vichada Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe mejorar en la efectividad en crecimiento verde se debe invertir disminuir la incidencia de pobreza
eficiencia en el uso de la energía, la gestión de las áreas protegidas, en desarrollo, investigación monetaria y la tasa de desempleo,
medida por la cantidad de energía y el reconocimiento y registro de e innovación, para aumentar y aumentar la inversión en la
necesaria para producir una unidad su biodiversidad. el aprovechamiento de su gestión de riesgo de desastres y
de PIB en la economía; pero tiene vocación forestal, el desarrollo la tasa de cobertura en educación
oportunidades para mejorar en la de bioproductos de alto valor superior.
eficiencia de uso del suelo, medida agregado y el desarrollo de
por el valor agregado producido negocios verdes.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV

Mar
Caribe

REGIÓN
PACÍFICO
Índice promedio regional

48,9
Región
Caribe

/100

Promedio nacional

44,5/100

Región
Andina

Chocó
52,6
Océano
Pacífico Región
Orinoquía
Bogotá,
D.C.

Valle del
Cauca
49,4

Cauca
46,8

Nariño
46,7

Región
Amazonía
RANKING
REGIONAL
Índice
100
departamental
4 7 Ch Pue
to 46, oc
100,0
st 52
riñ s

o 80
Na Pue

o ,6
ó

60
Alto
40

20 52,2

Medio

42,4
,4
49

Bajo
P u u ca

au 2
Ca

ca
to

to es
es

46 3 Pu l C Promedio
,8 de nacional
lle 0,0
Va

106
LAS DIMENSIONES 100
DEL ITCV EN LA
REGIÓN PACÍFICO 90

80

70
Capital
natural
60

Uso óptimo
de recursos
50 67,4
43,7
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
25,7
40
Equidad
social
50

58,8 60

70

Promedio 80
nacional por
dimensión

90

La región del Pacífico registra un ITCV 100


promedio de 48,9, por debajo del
promedio nacional (45,4)

El promedio de la dimensión Uso óptimo


de recursos es de 43,7, ligeramente por En general, para tener un mejor
encima del promedio nacional (43,0). desempeño en crecimiento verde
El promedio de la dimensión Capital en la región se pueden adelantar las • Una mayor inversión en
natural es 67,4, por encima del promedio acciones para: desarrollo de bioproductos.
nacional (56,4). El promedio de la • Aprovechamiento de la vocación
dimensión Oportunidades y esfuerzos en • El valor agregado generado por forestal.
crecimiento verde es 25,7, ligeramente unidad agropecuaria. • Capacidad instalada para la
por encima del promedio nacional (25,2). • Lograr una mayor eficiencia en el generación de energía a partir
El promedio de la dimensión Equidad uso de materiales. de FNCER.
social es 58,8, ligeramente por encima del • La efectividad de la gestión de las • Una mayor tasa de cobertura en
promedio nacional (57,1). áreas protegidas. educación superior.

107
ITCV REGIÓN PACÍFICO

CAUCA Capital
Población
PIB
Popayán
1.243.503 habitantes (DANE, 2018)
$18.192 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

46,8
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
60 natural

Uso óptimo
de recursos
50
64,1
41,3
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20
Oportunidades
y esfuerzos en
30
crecimiento verde

Equidad
social
40

50
24,7
Promedio
nacional por
57,3 60

dimensión
70

80
Cauca tiene un ITCV
de 46,8 (puesto 14), 90
ligeramente por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tiene las dimensiones de Capital natural
y Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos estan en mejorar las dimensiones de
Uso óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 41,3 Capital natural 64,1


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 76,8 74,5 80 53,6
36,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
45,5 100 6,1 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 57,3
en crecimiento verde 24,7
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 15,4
43,9 80
públicos económico 80
95,0 33,7

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones
habilitantes para Esfuerzos en
aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
33,0 25,0 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Cauca Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la calidad crecimiento verde se debe invertir mejorar en la inversión en la
eficiencia en el uso de la energía, ambiental de sus afluentes hídricos mejor en desarrollo e innovación, gestión de riesgos de desastres y
medida por la cantidad de energía y la valoración de su biodiversidad, para aumentar el aprovechamiento la tasa de cobertura en educación
necesaria para producir una unidad a partir de su reconocimiento y de su vocación forestal, el superior.
de PIB en la economía; pero tiene registro. aumento de la capacidad instalada
oportunidades para mejorar en la de generación de energía a
eficiencia de uso del suelo, medida partir de FNCER y el desarrollo
por el valor agregado producido de bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado.
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN PACÍFICO

CHOCÓ Capital
Población
PIB
Quibdó
457.412 habitantes (DANE, 2018)
$4.425 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

52,6
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70
Uso óptimo Capital
de recursos natural
60

64,2 50 72,6
40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
20 y esfuerzos en
crecimiento verde

Equidad
social
30

40
27,0
46,7 50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Chocó tiene un ITCV
de 52,6 (puesto 5), por 90
encima del promedio nacional
(45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Capital natural y Uso
óptimo de recursos. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Equidad social y Oportunidades y esfuerzos en
crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 64,2 Capital natural 72,6


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 56,0 93,0 80 52,3
56,6

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
90,9 100 53,4 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 46,7
en crecimiento verde 27,0
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 8,4
32,0 80
públicos económico 80
90,6 25,8

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
17,5 46,7 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Chocó Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor podría mejorar en la gestión de la crecimiento verde se debe invertir aumentar la inversión en gestión
eficiencia en el uso de materiales, biodiversidad, especificamente en más en desarrollo e innovación, de riesgo de desastres, la tasa de
medida por la tendencia en el la efectividad del manejo de áreas para aumentar el desarrollo cobertura en educación superior
decrecimiento de la disposición protegidas y en el conocimiento de bioproductos de alto valor y la proporción de unidades
de residuos per cápita; pero tiene de su biodiversidad. agregado, el aprovechamiento productivas con asistencia técnica.
oportunidades para mejorar en la forestal y el aumento de la
eficiencia de uso del suelo, medida capacidad instalada de generación
por el valor agregado producido de energía a partir de FNCER.
por unidad de área destinada a la
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN PACÍFICO

NARIÑO Capital
Población
PIB
Pasto
1.335.521 habitantes (DANE, 2018)
$15.652 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

46,7
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80
Capital
natural
70

60 73,2
50

Uso óptimo
de recursos 40

35,1 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
22,5
40
Equidad
social

55,9
50

60
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Nariño tiene un ITCV
de 46,7 (puesto 15), 90
ligeramente por encima del
promedio nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde


lo tienen las dimensión de Capital natural y
Equidad social. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Uso óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 35,1 Capital natural 73,2


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 62,9 83,8 80 62,5
41,8

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
27,3 100 8,3 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 55,9
en crecimiento verde 22,5
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 11,0
52,9 80
públicos económico 80
95,7 25,4

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
19,0 31,2 componente

En cuanto a la dimensión de En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de


Uso óptimo de recursos, Nariño Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
se destaca por tener una mejor debe mejorar enla valoración de crecimiento verde se debe invertir mejorar en la inversión en gestión
eficiencia en el uso de la energía, su biodiversidad, a partir de su mejor en desarrollo e innovación, de riesgo de desastres y el
medida por la cantidad de energía reconocimiento y registro. para aumentar el aprovechamiento aumento de la tasa de cobertura
necesaria para producir una unidad de su vocación forestal, el en educación superior.
de PIB en la economía; pero tiene aumento de la capacidad instalada
oportunidades para mejorar en la de generación de energía a
eficiencia de uso del suelo, medida partir de FNCER y el desarrollo
por el valor agregado producido de bioproductos de alto valor
por unidad de área destinada a la agregado.
actividad agropecuaria.
ITCV REGIÓN PACÍFICO

VALLE DEL CAUCA Capital


Población
PIB
Cali
3.789.874 habitantes (DANE, 2018)
$99.700 mil millones (DANE, 2020)*

Índice departamental

49,4
Promedio nacional
/100 100

90

45,4/100
80

70

Capital
60 natural

Uso óptimo
50
59,7
de recursos 40

34,0 30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
Oportunidades
y esfuerzos en
20 crecimiento verde

30
28,6
40

50
Equidad
social
60

75,5
Promedio
nacional por
dimensión
70

80
Valle del Cauca tiene
un ITCV de 49,4 (puesto 90
11), por encima del promedio
nacional (45,4).
100

El mejor desempeño en crecimiento verde lo


tiene en las dimensiones de Equidad social
y Capital natural. Sin embargo, sus mayores
retos están en mejorar en las dimensiones de
Uso óptimo de recursos y Oportunidades y
esfuerzos en crecimiento verde.

*Precios corrientes, base 2015. Serie 2005-2021pr.


DIMENSIONES Y COMPONENTES

Uso óptimo de recursos 34,0 Capital natural 59,7


100 100
Eficiencia Eficiencia Calidad Gestión de la
en el uso energética ambiental biodiversidad
del agua 80 68,4 58,6 80 60,7
44,4

60 60

40 40

20 20

100 80 60 40 20
20 40 60 80 100

20 20

40 40

60 60

Eficiencia Eficiencia
80 80
en el uso de en el uso
materiales del suelo
4,5 100 18,7 100

Oportunidades y esfuerzos
Equidad social 75,5
en crecimiento verde 28,6
100 100
Calidad Acceso a Nuevas fuentes Innovación
de vida servicios de crecimiento 37,2
73,9 80
públicos económico 80
98,8 34,3

60 60

40 40

20 20
20

20
20

20
40

40
40

40
60

60
60

60
80

80
80

80
10

10
0

0
0

0
10

10

Condiciones habilitantes Esfuerzos en


para aprovechar el crecimiento
Promedio
crecimiento verde verde nacional por
53,6 14,4 componente

En cuanto a la dimensión de Uso En cuanto a la dimensión de Para aprovechar las En el caso de la dimensión de
óptimo de recursos, Valle del Capital natural, el departamento Oportunidades y esfuerzos en Equidad social, es necesario
Cauca se destaca por tener una debe mejorar en la calidad crecimiento verde se debe invertir mejorar en la inversión en gestión
mejor eficiencia en el uso de la ambiental de sus afluentes hídricos más en desarrollo e innovación, de riesgo de desastres y la tasa de
energía, medida por la cantidad de y la recuperación de suelos para aumentar la capacidad cobertura en educación superior.
energía necesaria para producir degradados. instalada de generación de energía
una unidad de PIB en la economía; a partir de FNCER y el desarrollo
pero tiene oportunidades para de bioproductos de alto valor
mejorar en la eficiencia de uso agregado.
de los materiales, medida por la
tendencia en el decrecimiento de la
disposición de residuos per cápita.
RECOMENDACIONES
5.
PARA LA APROPIACIÓN
SOCIAL DEL ITCV
El ITCV es una herramienta que orienta la planeación y monitoreo de acciones que
permiten a los territorios crecer en materia de crecimiento sostenible e inclusivo;
para la transición a nuevas actividades económicas que aprovechen el potencial
que estos tienen. Lo anterior, en armonía con la naturaleza, a fin de consolidar
un país más eficiente en el uso de los recursos e impulsar el conocimiento e
innovación, para avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática.

En tal sentido, se recomienda que las entidades territoriales realicen las


actividades descritas a continuación, durante el proceso de planeación territorial.

Orientar las inversiones públicas y privadas en sectores de interés departamental


o regional relacionadas con el crecimiento sostenible e inclusivo:

• Cuantificar necesidades de inversión e identificar fuentes de


financiamiento.

• Estructurar planes de acción de las iniciativas (planes, programas y/o


proyectos).

• Evaluar costo-efectividad de las alternativas, según los criterios de


crecimiento sostenible e inclusivo definidos.

116
Posicionar, como propósito común y resultado de las acciones conjuntas, el
crecimiento sostenible e inclusivo, a través de:

• Identificar y seleccionar criterios de crecimiento verde relevantes para


la región.

• Priorizar iniciativas (planes, programas y/o proyectos), según el impacto


esperado para cada uno de los criterios medidos con indicadores del
ITCV.

• Identificar el rol y compromisos de los actores regionales, por su capacidad


para implementar acciones concretas en el mediano y largo plazo.

Identificar y analizar brechas de implementación de las trayectorias y ejes


temáticos del crecimiento sostenible e inclusivo:

• Organizar mesas regionales de discusión y diálogo entre diversos actores


(ej. sociedad civil, gobierno, gremios, academia, etc.).

• Desarrollar una metodología para jornadas de ideación y prospectiva con


base en información sobre el potencial productivo de la región.

117
BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Departamento Nacional de Planeación (2018, 10 de
Económica para América Latina y el Caribe. (2011). julio). Política de Crecimiento Verde. [Documento
Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en CONPES 3934]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
Colombia 2010-2011. Bogotá: BID - Cepal. Conpes/Económicos/ 3934.pdf

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia- (CTA) Enersinc (2019). Green Growth Policy Proposals. En
(2018). Diagnóstico de los determinantes que inciden en Departamento Nacional de Planeación DNP. https://
la productividad del uso del agua y en la eficiencia en el www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/
tratamiento de aguas residuales y reúso del agua. ejes-tematicos/Energia/Report_MCV-Green_Growth_
Proposals_vf_20180920.pdf
Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA).
(2018). Propuestas de acciones y recomendaciones Foro Económico Mundial. (2016, 12 de octubre).
Consultoría sobre productividad del uso del agua y la ¿Qué es la competitividad? https://es.weforum.org/
eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y en el agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
reúso del agua en Colombia. https://www.dnp.gov.co/
Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Agua/ Global Green Growth Institute. (2019). Global Green
INFORME_PROPUESTAS FINAL_18_05_18.pdf Growth Index. Global Green Growth Institute. http://
greengrowthindex.gggi.org/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores Global Green Growth Institute. (2019). Technical Report
compuestos de desarrollo sostenible. Cepal. No. 5 Green Growth Index Concept, Methods and
Aplications. GGGI.
Centro Internacional de Agricultura Tropical Grupo
Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional & Gómez, A. (2019, 24 de octubre). Documento con la
CRECE. (2018). Productividad de la tierra y rendimiento conceptualización del índice territorial de crecimiento
del sector agropecuario: recomendaciones técnicas verde. (Producto del contrato de prestación de
y de política para la Misión de Crecimiento Verde en servicios y apoyo a la gestión DNP 376 de 2019).
Colombia. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/ Departamento Nacional de Planeación.
Documents/ejes-tematicos/Suelo/Productos finales/
Informe 4 - Productividad Suelo Final.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018.
Consejo Privado de Competitividad. (2020). Informe IDEAM
Nacional de Competitividad.
Miola, A., Paccagnan, V., Papadimitriou, E., & Mandrici,
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. A. (2015). Climate resilient development index:
(2020). Necesidades básicas insatisfechas (NBI). theoretical framework, selection criteria and fit-for-
https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por- purpose indicators. JRC Science and Policy Reports.
tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-
basicas-insatisfechas-nbi Mishra, S. K. (2008). Construction of Composite Indices
in Presence. SSRN Electronic Journal, 1-5.
Estudio Nacional del Agua 2018 (2017, 18 de agosto).
Municipios con acceso a crédito agropecuario generan MME, UPME. (2016). Plan de acción indicativo de
más de 4 veces valor agregado per cápita frente a los eficiencia energética 2017-2022 Una realidad y
que no lo tienen. Recuperado el 18 de noviembre de oportunidad para Colombia. Ministerio de Minas y
2019, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Municipios- Energía, Unidad de Planeación Minero-Energética.
rurales-con-acceso-a-cr%C3%A9dito-agropecuario-
generan-m%C3%A1s-de-4-veces-valor-agregado-per-
c%C3%A1pita-frente-a-los-que-no-l.aspx

118
Naciones Unidas, Unión Europea, FAO, FMO, OCDE, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Banco Mundial. (2016). Sistema de Contabilidad (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos
Ambiental y Económica 2012. Nueva York. domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014-2017.
SSPD
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. (2008). Handbook on constructing Sustainable Society Foundation . (2017). Sustainable
composite indicators: methodology and user guide. Society Index. Obtenido de Calculation Methodology:
OECD Publishing. http://www.ssfindex.com/ssi/calculation-methodology/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Talero, S. (2021, 20 de diciembre). Reporte del diseño
Económicos. (2012). Crecimiento verde incluyente para de visualizador de datos para seguimiento de resultados
el futuro que deseamos. Contribución de la OCDE a de la política de crecimiento verde en articulación
Río+20. OCDE. con el cumplimiento de metas de ODS y medidas
de mitigación y adaptación en las contribuciones
Organización para la Cooperación y el Desarrollo nacionales determinadas (CND). [Informe de
Económicos. (2017). Green Growth Indicators. doi: consultoría]. Instituto Global para el Crecimiento Verde
https://dx.doi.org/10.1787/9789264268586-16-en (GGGI).

Organización Mundial de la Salud. (s.f). Organización Tecnalia. (2018). Estudio en la intensidad de utilización
Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/ de materiales y economía circular en Colombia
environmental_health/es/ (Producto 3). DNP - Banco Mundial. https://www.
dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/ Documents/ejes-
ONU Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: tematicos/Circular/ MATEC Producto 3.pdf
la igualdad de género en la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible. Torres, N. (2020 ,7 de julio). Hoja de ruta para la
construcción del índice Territorial de Crecimiento
Programa de las N aciones Unidas para el Desarrollo. Verde. (Informe de consultoría). Instituto Global para el
(2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Crecimiento Verde (GGGI).
Actualización estadística de 2018. PNUD.
UNEP-WCMC and IUCN. (2016). Protected Planet
Presidencia de la República de Colombia. (2013, 17 de Report. How protected areas contribute to achieving
mayo). Decreto 0953 de 2013. Por el cual se reglamenta global targets for biodiversity. Cambrigde UK and
el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el Gland, Switzerland.
artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Diario Oficial 48793
del 17 de mayo de 2013. https://www.funcionpublica. Wendling, Z. A., Emerson, J. W., Esty, D. C., Levy, M.
gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53140 A., de Sherbinin, A., et al. (2018). 2018 Environmental
Performance Index. Yale Center for Environmental.
Red Ciudades Como Vamos. (2018). Índice de https://epi.yale.edu/
progreso social (IPS). http://redcomovamos.org/
ips/#:~:text=%C3%8Dndice%20de%20Progreso%20
Social%20(IPS),complementaria%20a%20las%20
medidas%20econ%C3%B3micas.

Riveros, L.C. (2019, 24 de julio). Construcción


matemática del índice de crecimiento verde, con análisis
de sensibilidad y diferentes estrategias para combinar
variables. Informe de consultoría. Instituto Global para
el Crecimiento Verde (GGGI).

119
T:RRITeRI S
V:R•ES Clim_áticamente
� Inteligentes •
UNIÓN EUROPEA
AFD
.lGEIICEfR.lr,IC.llSE
ot:CltVUOf'Pf.H[r,ll
.•.J
Fondo�....
Acción �
COLOMBIA

UKPACT

También podría gustarte