Está en la página 1de 13

Departamento Académico de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


UNIDAD DIDÁCTICA IV: ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO
Resultado de aprendizaje: Elabora y expone un discurso académico expositivo referido a un tema de
su carrera profesional, considerando la planificació n, las propiedades textuales y el uso del nivel formal
de la lengua.
Semana 14: REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO EXPOSITIVO

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación

a) Observa el vídeo sobre el corrector de textos, enseguida, indica las recomendaciones


para la correcció n de textos. https://www.youtube.com/watch?
v=v08JZryglwc&ab_channel=CovadongaEscuelaTintaP%C3%BArpura

b) Menciona las recomendaciones má s importantes sobre la correcció n de


textos presentados en el vídeo.

2. Saberes previos
a) ¿Cuá l es la importancia de la revisió n de un texto?
b) ¿Qué se debe revisar y corregir?

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Qué estrategia utilizarías para revisar la presentació n de la versió n final de tu texto
académico expositivo?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente informació n que te ayudará a revisar tu discurso académico expositivo
para la presentació n de la versió n final de tu texto.

LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN TEXTUAL

La revisió n y la correcció n son actividades importantes que demandan de mucho


esfuerzo por parte del redactor. La revisió n consta de una actividad de lectura de reflexió n
sobre lo escrito (tanto sobre el contenido como sobre la forma), con la finalidad de introducir
los cambios que el escritor juzgue oportunos. Muchos redactores escriben una primera versió n,
sin cuidar el estilo ni los detalles gramaticales, sin detenerse demasiado. Má s tarde, regresan
sobre lo escrito y comienzan a pulir la obra, reordenando partes, quitando repeticiones y
ajustando las expresiones. Esta tarea de revisió n y correcció n es importante; y es muy raro el caso
en el que la primera versió n de un texto sea la versió n final.

Durante el proceso de revisió n del texto, el autor establece una comparació n entre los
objetivos que formuló en la fase de planificació n y el texto que efectivamente ha escrito. Lee el
texto centrando sucesivamente su atenció n en sus diferentes niveles. También lee el texto
intentando adoptar la perspectiva de un lector real, y, por tanto, externo al texto y desconocedor
de su contenido. Para ello, se fija en diversos aspectos: ideas, estructura, coherencia, cohesió n,
adecuació n, comprensibilidad, repetició n de palabras, sintaxis, estilo, gramá tica, ortografía,
puntuació n y presentació n. En cada aspecto del texto, el escritor valora si lo erró neo o

1
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
mejorable

2
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

merece un retoque o bien es preferible que sea rehecho. La introducció n de los cambios que
surgen de la revisió n da lugar a borradores en los que el texto cada vez es má s correcto,
adecuado al propó sito del escritor y satisfactorio para él.

Entre el momento de la escritura y el de la revisió n es preferible dejar reposar el texto un


tiempo. Puede pasar que en el momento de la escritura el autor dé por sentada alguna informació n,
pero al leerlo al día siguiente descubra que el dato no está lo suficientemente explicado y sea
necesario ampliarlo. Como forma de revisió n puede ser ú til leerlo en voz alta sobre todo para
revisar los signos de puntuació n, sonidos o rimas internas. (Centro Virtual Cervantes, s.f.).

ESTILO DE ESCRITURA Y GRAMÁTICA EN EL PROCESO DE REVISIÓN

Para la American Psicological Association (2021), el objetivo principal de la escritura


académica es la comunicació n clara, que puede lograrse presentando las ideas de manera
ordenada y concisa. Establecer un tono que transmita los puntos esenciales de su trabajo de una
manera interesante atraerá a los lectores y comunicará sus ideas de manera efectiva. La elecció n
de palabras precisas y claras, así como la estructura de las oraciones, contribuyen a la creació n
de un trabajo sustancioso e impactante. Por lo tanto, todo redactor debe considerar las cuatro
cualidades de una escritura académica efectiva: continuidad, fluidez, concisió n y claridad;
ademá s de la normativa gramatical y ortográ fica vigentes. Las obras de referencia para conocer
la normatividad lingü ística vigente en españ ol son el Diccionario de la lengua española (2014), el
Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Ortografía de la lengua española (2010) y la Nueva
gramática de la lengua española (2009), las tres primeras disponibles en (www.rae.es).

 Escritura académica efectiva. Ser capaz de comunicar ideas de forma clara y concisa es una
receta de éxito para todos los escritores, ya sean estudiantes que presentan tareas a su profesor
o profesionales que presentan manuscritos a una revista científica. La escritura académica
efectiva equilibra la continuidad y la fluidez con la concisió n y la claridad.
 Importancia de la continuidad y la fluidez. La escritura efectiva se caracteriza por la
continuidad, la consistencia ló gica de la expresió n a lo largo de una obra escrita, y por la
fluidez, la suave cadencia de palabras y oraciones. Las inconsistencias, contradicciones,
omisiones e irrelevancias en su estilo de escritura y forma de presentar las ideas pueden
hacer que sus argumentos parezcan menos creíbles. Una obra que carece de continuidad y
fluidez puede parecer desorganizada o confusa, y los detalles pueden parecer incompletos o
inconsistentes. Los lectores entenderá n mejor sus ideas si se busca una continuidad en las
palabras, los conceptos y el desarrollo temá tico, desde la frase inicial hasta la conclusió n.

 Explique claramente las relaciones entre las ideas y preséntelas en un orden lógico para
mejorar la legibilidad de su trabajo.

 Transición. Los signos de puntuació n contribuyen a la continuidad y a la fluidez, señ alando las
transiciones y demostrando las relaciones entre las ideas. También reflejan las pausas, las
inflexiones, la subordinació n y el ritmo que se escucha normalmente en el habla. Use toda la
gama de elementos de puntuació n. No use demasiado, o de menos, un tipo de puntuació n, como
comas o guiones: el uso excesivo puede molestar a los lectores, mientras que el uso insuficiente
puede causar confusió n. En lugar de esto, use la puntuació n para ayudar a transmitir el
significado de los conceptos que utiliza.

3
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Use palabras y frases de transición que ayuden a mantener el flujo de ideas,


especialmente cuando el material es complejo o abstracto.

Por ejemplo, el uso de un pronombre que se refiere a un sustantivo en la oració n precedente


no só lo sirve como transició n, sino que también evita la repetició n. Por eso, asegú rese de que el
referente sea obvio. Otras palabras y frases de transició n incluyen las siguientes:

- enlaces temporales: "entonces", "siguiente", "después", "mientras", "desde".


- vínculos de causa y efecto: "por lo tanto", "en consecuencia", "como resultado".
- enlaces de adició n: "además", "más", "de manera similar".
- enlaces de contraste: "pero", "a la inversa", "sin embargo", "aun así", "aunque".

 Use juiciosamente los adverbios como palabras introductorias o de transición. Por


ejemplo, adverbios como:

 "ciertamente" 'consecuentemente' 'inversamente",


"afortunadamente", "importantemente" 'interesantemente",
"lamentablemente" y "similarmente".

Los escritores a menudo hacen un uso excesivo de los adverbios, así que pregú ntese si es
necesario su uso, o podría omitirlo sin que se pierda el significado.

 Diga solo lo que tenga que decir en su escrito, elija las palabras con cuidado y utilice un
lenguaje profesional.
 La concisión y la claridad. Diga solo lo que se tenga que decir en su escrito: el autor que es
má s conciso escribe un artículo má s legible. Los autores que buscan publicar y los
estudiantes que realizan sus tareas aumentan sus posibilidades de éxito cuando escriben de
forma concisa. De igual forma, la escritura que es clara y concisa es má s precisa y
transparente. En combinació n, la concisió n y la claridad de sus escritos aseguran que los
lectores entiendan su significado. Algunos escritores temen que al escribir concisamente sus
trabajos sean demasiado cortos. Sin embargo, añ adir material extra o "de relleno" para hacer
su trabajo má s largo diluirá su enfoque y significado, y reduciría sus posibilidades de
obtener una calificació n favorable. Si su trabajo es demasiado corto cuando se escribe de
forma concisa, es posible que necesite desarrollar má s sus ideas y temas para añ adirles
sustancia.

Siempre que sea posible, ajuste el lenguaje para eliminar la palabrería, la redundancia, la
evasió n, el uso excesivo de la voz pasiva, el circunloquio y la prosa torpe. Acorte o elimine las
descripciones demasiado detalladas, las elaboraciones de lo obvio, y los comentarios
irrelevantes.

Las palabras y las oraciones cortas son má s fá ciles de comprender que las largas. No
obstante, un término técnico largo puede ser má s preciso que varias palabras cortas y los términos
técnicos son inseparables de la escritura científica. Sin embargo, un documento con demasiada
jerga o terminología que só lo es familiar para unos pocos especialistas no contribuye lo
suficiente a la literatura, porque su significado queda oculto. En lugar de esto, los términos
técnicos de un escrito deben ser fá cilmente comprensibles para los lectores de todas las

4
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
disciplinas, o deben definirse para aquellos lectores que puedan no estar familiarizados con
ellos.

5
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La escritura concisa también debe ser clara. Escoja sus palabras, asegurá ndose de que
cada palabra significa exactamente lo que usted pretende decir. Por ejemplo, en el estilo
informal, "sentir" sustituye ampliamente a "pensar" o "creer', pero en el estilo académico, esa
laxitud en la elecció n de palabras es inaceptable. Asimismo, el uso de una palabra con varios
significados puede causar confusió n. Por ejemplo, algunos escritores utilizan la palabra
"significativo" para referirse a "importante", mientras que otros utilizan "significativo" só lo en el
contexto de la prueba de significación estadística. Asegú rese de que el significado que desea
transmitir sea claro.

Elija las palabras y frases con cuidado, y especifique el significado deseado si hay
posibilidad de que este sea ambiguo. Si utiliza una palabra o frase varias veces, há galo de
manera consistente, por ejemplo, no cambie entre "participantes en la condición musical" y
"participantes que escucharon la música mientras completaban la tarea". Elija una presentació n y
utilícela de manera consistente. Algunos escritores utilizan deliberadamente sinó nimos o cuasi
sinó nimos para evitar la repetició n de una palabra o frase. La intenció n es vá lida, pero en la
prá ctica el uso de sinó nimos puede llevar a la imprecisió n: al usar sinó nimos puede estar
sugiriendo, sin querer, una sutil diferencia. Por lo tanto, use los sinó nimos con cuidado. La
elecció n de las palabras es especialmente importante cuando se habla de personas que son
miembros de grupos específicos. En ningú n caso debe utilizarse un lenguaje sesgado, peyorativo
o degradante.

Esfuércese por utilizar un tono y un lenguaje profesionales. Evite las aliteraciones


fuertes, las rimas, las expresiones poéticas y los clichés. Use las metáforas con moderació n; aunque
pueden ayudar a simplificar las ideas complicadas, las metá foras también pueden distraer o ser
poco claras.

Evite metá foras mixtas. Por ejemplo, "una teoría que represente una rama de un cuerpo
creciente de evidencia" y palabras con significados adicionales, por ejemplo, "pendiente" por
"faltante", que pueden distraer o confundir a los lectores. Utilice las expresiones figurativas con
moderació n y las expresiones coloridas con cuidado; como estas expresiones pueden estar
abiertas a la interpretació n, e incluso a las diferencias culturales, generalmente no contribuyen
a que todos los posibles lectores entiendan el texto. En lugar de esto, haga comparaciones
directas y ló gicas y atribuya las acciones claramente.

 Use con cuidado las oraciones cortas o largas.

 Longitud de oraciones y párrafos. No hay una longitud mínima o má xima para las oraciones.
Sin embargo, el uso excesivo de oraciones cortas y sencillas produce una prosa entrecortada,
y el uso excesivo de oraciones largas y complejas da lugar a un lenguaje difícil y, a veces,
incomprensible. Variar la longitud de las oraciones ayuda a los lectores a mantener el interés
y la comprensió n. Cuando los conceptos complejos requieren oraciones largas, los
componentes deben proceder ló gicamente. Evite incluir varias ideas en una sola oració n; en
lugar de esto, divida la oració n en otras má s cortas. Las oraciones directas y declarativas con
palabras simples y comunes suelen ser las mejores.

Se deben tener precauciones similares con la longitud de los pá rrafos. Los pá rrafos de una
sola oració n son abruptos y deben utilizarse con poca frecuencia. Los pá rrafos demasiado
largos corren el riesgo de perder la atenció n de los lectores. Un nuevo pá rrafo señ ala el
cambio a una nueva idea y proporciona una pausa para los lectores: una oportunidad de
asimilar un paso en el desarrollo conceptual antes de comenzar otro. Busque un lugar ló gico
6
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
para romper un pá rrafo largo o reorganizar el material.

7
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Tono. Aunque la escritura científica difiere en forma y contenido de la escritura creativa o


literaria, no tiene por qué carecer de estilo o ser aburrida. Cuando se escribe un trabajo
académico, hay que tener en cuenta que la prosa científica y la escritura creativa o literaria
tienen diferentes propó sitos. Por lo tanto, presente las ideas de manera directa y sencilla,
procurando al mismo tiempo utilizar un estilo interesante y convincente, variando la
longitud de las oraciones y los párrafos. Utilice un lenguaje que transmita profesionalismo y
formalidad.

 Evite los coloquialismos y el uso excesivo de la jerga.


 Coloquialismos. Evite los coloquialismos, que son expresiones informales utilizadas en el
habla y la escritura cotidianas (por ejemplo, 'ir" en lugar de "asistir a"). Esta expresió n suele
tener un significado difuso, como en el caso de las aproximaciones de cantidad: "una parte
bastante grande", "prácticamente todo" y "muy poco" son interpretadas de manera diferente por
distintos lectores o en distintos contextos. Las aproximaciones debilitan las afirmaciones,
especialmente las que describen observaciones empíricas. En lugar de eso, use un lenguaje
preciso y académico.

 Jerga. La jerga es una terminología especializada que no es familiar para los que no pertenecen
a un grupo específico. El uso excesivo de la jerga, incluso en los escritos en los que ese
vocabulario es relevante, dificulta la comprensió n. La jerga también puede ser eufemística si
se sustituye por un término familiar (por ejemplo, "periodo de ajuste económico" en lugar de
"recesión"), y se debe evitar utilizar la jerga de esta manera.

 Utilice el modo indicativo y tenga cuidado con la voz activa y pasiva.

La gramá tica incorrecta y la construcció n descuidada de oraciones distraen a los lectores,


introducen ambigü edad e impiden una comunicació n clara.

 Tiempos verbales. Los verbos son comunicadores vigorosos y directos. El tiempo pasado es
apropiado cuando se expresa una acció n o una condició n que ocurrió en un momento específico
y definido en el pasado, como cuando se discute el trabajo de otro investigador. Use los tiempos
verbales de forma consistente y manténgase dentro del tiempo verbal elegido para asegurar
una expresió n fluida. Los cambios repentinos e innecesarios del tiempo verbal en el mismo
pá rrafo o en pá rrafos adyacentes pueden confundir a los lectores.

5
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Voz activa y pasiva. La voz describe la relació n entre un verbo y el sujeto, y el objeto
asociado a él. En la voz activa, el sujeto de una oració n se presenta primero, seguido del
verbo y luego el objeto del verbo. Por ejemplo:

 Los estudiantes completaron encuestas".

En la voz pasiva, el objeto del verbo se presenta primero, seguido del verbo-generalmente
una forma de "ser" + pasado participio + la palabra "por"- y luego el sujeto en ú ltimo lugar,
por ejemplo:

 Las encuestas fueron completadas por los estudiantes".

A veces, el sujeto se omite por completo, lo que da lugar a confusió n sobre quién realiza la
acció n. Elija la voz con cuidado. Use la voz activa tanto como sea posible, para crear
oraciones directas, claras y concisas.

Por ejemplo, utilice la voz activa para describir las acciones de los participantes y otras
personas involucradas en su estudio, como en:

 Los pacientes tomaron el medicamento por vía oral.

Mas no:

 El medicamento fue tomado por vía oral por los pacientes.

La voz pasiva es aceptable en la escritura expositiva, cuando se centra en el objeto o


destinatario de la acció n, en lugar de en el actor. Por ejemplo, una descripció n de la preparació n
experimental en la secció n de método podría decir: "los altavoces fueron colocados a ambos
lados de la silla", lo que enfatiza adecuadamente la ubicació n de los altavoces, no quién los
colocó . De forma similar, "los exámenes fueron recolectados con prontitud" subraya la
importancia de los exá menes y su recolecció n oportuna. Cuando sea importante saber quién
realizó la acció n, use la voz activa.

 Modo. El modo se refiere a la forma del verbo que los autores utilizan para expresar su actitud
hacia lo que dicen. Utilice el modo indicativo para hacer declaraciones factuales, por
ejemplo, "nos enfocamos", "los hallazgos demuestran".

Utilice el modo subjuntivo solo para describir condiciones contrarias a los hechos o
improbables; no utilice el subjuntivo para describir condiciones o contingencias simples.

6
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Concordancia entre sujeto y verbo. El verbo debe concordar-en nú mero, singular o plural-
con su sujeto. En el caso de que a un sujeto se le una otro por medio de frases como junto
con, además de, así como, la concordancia en españ ol puede hacerse en singular o en plural,
como veremos a continuació n. La concordancia se hace en singular si se entiende que solo el
primer elemento es, estrictamente, el sujeto oracional. Por ejemplo:

 La pregunta junto con su respuesta deberá asentarse en el formato.

La concordancia se hace en plural cuando se entiende que ambos sujetos tienen la misma
jerarquía. Por ejemplo:

 El porcentaje de respuestas correctas, así como la velocidad de las respuestas se


incrementaron con la práctica.

 Sustantivos colectivos. Los sustantivos colectivos ("serie" 'conjunto", "facultad", "par') pueden
referirse a varios individuos o a una sola unidad. Si la acció n del verbo se aplica a todo el
grupo, trate el sustantivo como singular y use un verbo en singular. Si la acció n del verbo se
aplica a los miembros del grupo como individuos, trate el sustantivo como plural y utilice un
verbo en plural. El contexto (es decir, el énfasis que usted hace) determina si la acció n aplica
al grupo o a los individuos.

 Singular en el contexto

- El número de personas en el estado está creciendo.


- En cada jaula se encontraba un par de animales.

 Plural en contexto
- Cierto número de personas están mirando.
- Un par de animales fueron puestos en el arado.

 Pronombres en primera persona vs. pronombres en tercera persona. Los pronombres


reemplazan a los sustantivos y cada pronombre debe referirse claramente a su antecedente.
Para evitar la ambigü edad en la atribució n, utilice la primera persona en lugar de la tercera
cuando describa el trabajo que realizó como parte de su investigació n y cuando exprese sus
propias opiniones. Si está escribiendo un trabajo por su cuenta, utilice el pronombre "yo"; no
utilice el pronombre "nosotros" para referirse a sí mismo si no tiene coautores. Si está
escribiendo un trabajo con coautores, use el pronombre "nosotros". No se refiera a sí mismo
o a sus coautores en tercera persona como "el/los autores(es)" o "el/los”.

 Pronombres relativos en oraciones subordinadas. Los pronombres relativos (que, quien, el


que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales) tienen la funció n de
introducir una oració n subordinada a la oració n principal, mostrando la relació n entre
ambas. Conviene conocer su funcionamiento a fin de enriquecer la expresió n de las ideas.

Empleo de que. Las oraciones subordinas adjetivas (generalmente introducidas por la


conjunció n que) pueden ser de dos tipos: especificativas y explicativas. En el caso de las
especificativas, la informació n es requerida para comprender cabalmente el sentido del
sustantivo al que se refiere.

7
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Especificativa:

- Los participantes que ignoraban el funcionamiento del equipo tuvieron menor puntuación.

[La referencia no es a todos los participantes, sino solo a aquellos que ignoraban el
funcionamiento del equipo]. En el caso de las explicativas, la informació n es adicional y no
resulta esencial para comprender cabalmente el sentido del sustantivo al que se refiere.

Explicativa:

- Los participantes, que ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor puntuación.

(La referencia es a todos los participantes. La informació n que ignoraba el funcionamiento del
equipo es simplemente aclaratoria.) Nó tese el empleo de comas en el caso de las oraciones
explicativas.
Para distinguir las oraciones especificativas de las explicativas, se puede emplear el
recurso de parafrasear la oració n explicativa, sustituyendo la conjunció n que, por el que, la
que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales o también quien o quienes en el
caso de personas:

- Los participantes, los cuales ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor
puntuación.

- Los participantes, quienes ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor puntuación.

2. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Revisa y corrige la redacció n del discurso académico expositivo, teniendo en cuenta la


normativa gramatical y ortográ fica.

b) Utiliza la guía de revisió n adjunta para revisar el texto que ha escrito tu compañ ero y
hazle llegar todas las observaciones pertinentes.

GUÍA DE REVISIÓN PARA EL TEXTO ACADÉMICO EXPOSITIVO

TÍTULO: Alimentos Procesados


AUTOR:Isaias Briceño
REVISOR: poma Flores Gustavo

CONTENIDO Comentario del revisor

1. ¿Cuá l es el tema principal del texto?


2. ¿De qué manera se contextualiza el tema?

3. ¿Cuá l es la idea principal del texto?

4. ¿Las oraciones son cortas o largas? ¿Afectan


al texto?

8
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. ¿Los enunciados oracionales muestran


concordancia entre sujeto y verbo?
6. ¿Utiliza pronombres correctamente en la
construcció n oracional? Ejemplifique.
7. ¿Utiliza adecuadamente la voz activa y pasiva
o las usa indistintamente?
8. ¿Utiliza frases coloquiales y jergas que
afectan al texto?
9. ¿Los enunciados se mantienen dentro de un
mismo tiempo verbal o cambian
repentinamente?
10. ¿Qué fuentes de informació n utiliza para
documentarse?
11. ¿En el texto predominan má s los datos o las
opiniones? ¿En qué afecta ello?
12. ¿Las citas y las referencias
fueron consignadas
correctamente?
13. ¿El texto se caracteriza por su claridad,
precisió n y concisió n en el tratamiento
del tema o es impreciso y ambiguo?
ESTRUCTURA

1. ¿Se identifican claramente todas las partes


del texto expositivo?
2. ¿Todos los pá rrafos presentan oraciones
temá ticas específicas?
3. ¿Emplea adecuadamente el léxico?
Justifique.
EFECTO
1. ¿Cuá l es la intenció n comunicativa del texto?

2. ¿Te parece que el texto es claro y objetivo?

3. ¿Qué informació n relevante obtuviste del


texto?

4. ¿Qué sugerencia podrías ofrecer al autor del


texto?

 ACTIVIDADES DE CIERRE
3. Metacognición y retroalimentación

a) ¿Qué aprendiste sobre revisió n y correcció n?

b) ¿Tuviste dificultades para aprender revisar y corregir? ¿Cuá les?

c) ¿Có mo aplicará s lo aprendido en tu actividad académica?

9
Departamento Académico de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2021). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (4a ed.).

Carneiro, M. (2009). Manual de redacción superior. San Marcos.

Real Academia Españ ola. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Espasa

Real Academia Españ ola. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa

Real Academia Españ ola. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa

Real Academia Españ ola. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa

10

También podría gustarte