Está en la página 1de 12

2° Congreso Mundial de Mantenimiento

19° Congreso Brasilero de Mantenimiento


Curitiba – PR – Brasil - 12 al 17 de Septiembre de 2004

“Control de las técnicas de Housekeeping”


Ing. Armando Juan Negrotti (*)
Comité Argentino de Mantenimiento

Resumen

Hasta hace pocos años en las grandes industrias no se tenía incorporado el concepto
de limpieza del equipamiento y aún menos el referido a la limpieza de los edificios
productivos.
Empresas de la industria alimenticia, farmacológica o tabacalera donde la sanitación
debía ser una característica distintiva de su calidad de producción dejaban su
posibilidad de realización ligada a las posibilidades productivas y en consecuencia
está se realizaba cuando quedaba tiempo en forma escasa y muchas veces mal.
Para bien de los consumidores, algo cambio a partir que las empresas internacionales
comenzaron a buscar alcanzar “clase mundial” y entre sus objetivos primordiales
establecieron, más allá de las barreras internacionales, la integridad del producto, la
defensa del medio ambiente y la seguridad de las personas.
Hoy se apunta a distintas técnicas de “Housekeeping”, que incluyen modalidades de
limpieza asociados a los planes de mantenimiento y acordes a sus niveles de calidad
productiva.
No obstante, la limpieza y el mantenimiento del equipamiento y de los locales
productivos continua siendo un problema para los ejecutivos de producción, porque su
ejecución interfiere con la posibilidad de mejorar los ratios de producción.
Nadie duda de aplicar técnicas de ingeniería de mantenimiento para equipos
productivos, pero los presupuestos para el mantenimiento de equipamientos no
productivos y para edificios son escasos y no se aplican los mismos criterios.
Estos conceptos requieren un análisis integral que permita la aplicación de una
adecuada técnica de estudio de las oportunidades de realización, las facilidades para
su ejecución y el plan de capacitación del personal que la realiza y del que la controla.
En el presente trabajo se presentará el desarrollo de la técnica empleada para
cumplimentar esta actividad en industrias con las características señaladas.

(*) Armando Juan Negrotti, es Ingeniero Industrial, Presidente del Comité Argentino
de Mantenimiento.
Consultor de Mantenimiento y Facility Management en Edificios Corporativos,
Industriales y de Salud. Coordinador en el Proyecto de Reconversión del
Mantenimiento de Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Con anterioridad se desempeñó como Gerente de Operaciones de numerosas
Instituciones de Salud y empresas de Tercerización de Servicios.
En el ámbito industrial, fue ejecutivo en las áreas de mantenimiento y abastecimiento
de empresas sidero-metalúrgicas (SOMISA, SIDERCA y COMETARSA).
En los últimos años ha participado en congresos nacionales e internacionales, dictado
seminarios y conferencias y es autor de numerosas publicaciones sobre temas de
mantenimiento y calidad de los servicios
e-mail : bsym@fibertel.com.ar

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 1


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
A principios de la década del ’80, en una de sus habituales visitas
a las fábricas de la Organización Techint, el Ing. Roberto Rocca, su presidente,
recorre COMETARSA, primera empresa industrial de la Organización, fundada
4 décadas antes como “fábrica de fábricas” y de donde salieron las primeras
instalaciones de Siderca y Dalmine..
COMETARSA, fábrica metalúrgica por excelencia no escapaba a los cánones
de la época en lo referido a rutinas de limpieza y sus condiciones edilicias... un
poco de agua regada para asentar el polvo, el operario en tareas livianas para
barrer y poco, casi nulo, mantenimiento edilicio... y cuándo se programaba una
visita, se delimitaba el recorrido, se barría con aserrín, se pintaban los
cordones de las veredas y “se cruzaban los dedos”.
Ese día, poco valió el recorrido establecido para el Ing. Rocca, su mirada
profesional detectó las anomalías en las condiciones edilicias y en la reunión
que siguió a la visita puso de manifiesto su visión de “empresario e ingeniero
realizador de plantas industriales”, línea de pensamiento que muestra su forma
de ver la industria: “lo que importaba en una planta industrial, era que
funcionara como un reloj, y que además fuera hermosa”.(1).
Pocos meses después las condiciones edilicias de COMETARSA habían
cambiado diametralmente…

Siempre recuerdo está semblanza del Ing. Roberto Rocca cuándo se habla de
alcanzar “clase mundial”..
Alcanzar “clase mundial” significa: mejorar la productividad, la operatividad
(disponibilidad de los equipos) y la calidad. (2)
De hecho el “nivel de clase mundial” se establece en base al “INDICE DE
EFICIENCIA OPERATIVA DEL EQUIPAMIENTO (O.E.E.)”, que incluye estos
tres indicadores y nos permite: “hacer que la fabrica funcione como un reloj”.
Pero, ¿cómo se logra que además sea hermosa?
Cuando hablamos de “calidad” en el sentido más estricto estamos
acostumbrados a pensar en el inspector de calidad que al final de las líneas
productivas determinaba “el pasa – no pasa” del producto y esa “calidad
productiva” es la que asume el O.E.E.
Pero hemos aprendido que la “calidad total” es un conjunto de calidades que
establece la cultura de la organización y que se logra con el trabajo conjunto de
toda la planta:
Calidad Productiva
+ Calidad de insumos
+ Calidad logística
+ Calidad de gestión
+ Calidad de Vida_____
CALIDAD TOTAL

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 2


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
Calidad productiva: es sólo una parte de la calidad total, que está referida a
cubrir la expectativa primaria de los clientes: “entregarles un producto o un
servicio dentro de normas”.

Calidad de insumos: es el complemento indispensable de la calidad productiva,


si los insumos no tienen la calidad correcta, es prácticamente imposible que el
producto o servicio entregado se adecué a las normas y mucho tiene que ver
con la sensibilidad de los proveedores y su desarrollo.

Calidad de gestión: es la determinación de la forma en que deben ser hechas


las cosas, lo que se refleja en procedimientos que normatizan las condiciones
operativas bajo las cuales se trabaja en toda empresa. Se debe observar que:
• Los procesos son variables y esa variabilidad debe ser considerada
• No todos los puntos del proceso tienen la misma criticidad
• No todos los problemas son técnicos
• Muchas de las fallas son sistémicas
• Con pocas variables, bien elegidas, se pueden controlar los procesos

Calidad logística: puede definirse como la adecuación de los procedimientos a


la realidad, la logística mantiene a los procedimientos vigentes o los desvirtúa
en la práctica, y bajo estas circunstancias se debe considerar:
• A l os equipos y edificios y su función específica (en todos sus aspectos)
• La prioridad de ejecución de las tareas
• La oportunidad de ejecución de las tareas
• Los incumplimientos de procedimientos
• Las fallas por falta de capacitación o burocracia interna
• La forma de medición y los indicadores
• Auditorias operativas de las prestaciones

Calidad de vida: tiene que ver con la visión filosófica de la cultura empresarial
respecto a dos aspectos fundamentales: con su interés por su recurso humano
(en el tratamiento y motivación que percibe su personal) y con la humanidad
(en su tratamiento del medio ambiente).
• En lo relativo a personal:
o Utilizar recursos humanos estables
o Promover el liderazgo de la supervisión
o Conformar equipos de trabajo
o Establecer método seguros de trabajo
o Planificar la carrera del personal
o Motivar al personal por su valoración
o CAPACITAR
• En lo relativo a medio ambiente:
o Evaluación del impacto ambiental
o Diagnóstico de la contaminación
o Evaluación de técnicas de remediación
o Capacitación y motivación ambiental del personal
o Auditoria ambiental para lograr mejora continua
Sólo es posible que una “planta sea hermosa” si se trabaja en una cultura de
Calidad Total.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 3


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
La calidad total se alcanza trabajando sobre los siguientes factores:

Mantener
equipos y
edificios

Desarrollar
soluciones
intersectoriales

Desarrollar
y capacitar
al personal

1. Técnicas de Housekeeping

Entendemos por “housekeeping” la aplicación de una serie de acciones que


conducen a la mejora de las condiciones de limpieza y mantenimiento de los
locales industriales, sus instalaciones y equipamientos productivos,
instrumentando procedimientos y permitiendo el seguimiento y la mejora
continua de los planes implementados mediante el control de ciertos
parámetros aleatorios que se identifican en los procesos.
La ejecución de estos procedimientos tiene como objetivo promover las
siguientes acciones:

! Minimizar la adulteración del producto


! Mejorar el ambiente de trabajo haciéndolo más seguro
! Mejorar el estado anímico de los empleados y promover a su motivación
! Eliminar la posibilidad de contaminación del medio ambiente

Las técnicas de housekeeping enlazan distintos procedimientos que se


ejecutan con personal propio y/o tercerizado, utilizando metodologías de
trabajo que muchas veces se superponen entre sí, generando “zonas grises”
de responsabilidades compartidas que dificultan el control.
Básicamente estamos refiriéndonos a los siguientes aspectos:

! Limpieza de edificios
! Mantenimiento de edificios
! Limpieza de equipos
! Mantenimiento de equipos
! Control de plagas
! Control de insumos y materiales aprobados

La evaluación de estos rubros en diversas empresas nos permite establecer


que: “La existencia de elaborados procedimientos de trabajo y metodologías de
evaluación no aseguran el control de los procesos realizados”.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 4


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
En la Figura 1 se representan los distintos procedimientos básicos, que como
dijimos no son independientes en sí mismos, sino que están íntimamente
ligados entre sí, y dan lugar a estructuras complejas de control y configuran la
primera órbita, más cercana al núcleo.
La ejecución de estos procedimientos, responde a las normativas de seguridad
impuestas en la empresa, por ello el aspecto Seguridad debe estar presente en
todas y cada una de las acciones ejecutadas por los recursos humanos que se
disponen.; esto se representa en un anillo interior que circunscribe a todas las
acciones.
En una segunda órbita hemos reunido las acciones puras determinadas por
cada uno de los procedimientos y las relaciones biunívocas existentes entre los
procedimientos, que pueden ser observadas como aspectos logísticos que
interfieren su ejecución..
Por último, de todas estas acciones pueden surgir daños para el medio
ambiente, por lo que hemos trazado un anillo exterior que representa esta
cuestión.

LIMPIEZAS
ESPECIALES
MANEJO DE
RESIDUOS

SEGURIDAD
LIMPIEZA
EDIFICIOS

LIMPIEZA
EQUIPOS LOGÍSTICA
MEJORAS A CONTROLP
INSTALACIONES LAGAS
MEJORA DE
EQUIPOS
HOUSEKEEPING
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
MANTENIMIENTO
EDIFICIOS

MATTERIALES
APROBADOS

MEDIO
AMBIENTE
CONTROL DE ELEMENTOS
SUMINISTROS EXTRAÑOS

FIGURA 1

1.1 Procedimientos básicos:


! Procedimientos de Limpieza Edificios
Incluye procedimientos específicos de limpieza para cada sector,
contemplando aquellos programas de ejecución diaria (limpiezas

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 5


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
operativas) o de ejecución periódica (limpiezas edilicias y especiales), así
como la forma en que se debe llevar a cabo las tareas, las normas de
seguridad y control de medio ambiente aplicables, los equipos,
herramientas, útiles de trabajo y consumibles utilizados.

! Programa de Mantenimiento edilicio


Corresponde al programa de mantenimiento preventivo edilicio que
identifica y repara pinturas descascaradas en paredes, cielorrasos, etc.;
orificios y rajaduras, filtraciones pluviales, deterioros en pisos, uniones de
carpintería metálica con mampostería, sistemas de apertura y cierre de
puertas y ventanas, colocación de telas metálicas de protección, etc.

! Procedimientos de limpieza de máquinas


Son los procedimientos básicos a aplicar a la limpieza de equipos e
instalaciones productivas, su metodología, intensidad, frecuencia y
oportunidad de realización, contemplando aquellos programas de ejecución
diaria (limpiezas operativas) o de ejecución periódica (limpiezas especiales),
así como la forma en que se debe llevar a cabo las tareas, las normas de
seguridad y control de medio ambiente aplicables, los equipos,
herramientas, útiles de trabajo y consumibles utilizados.

! Programa de Mantenimiento de equipos


Incluye no solo los programas de mantenimiento preventivo de los equipos
e instalaciones sino también los planes de mejora, accesibilidad a lugares
complejos, utilización de materiales aprobados en la construcción de
repuestos, colocación de protecciones removibles, rejillas de alambre,
instalar buena iluminación, minimizar la utilización de tornillos y la
instalación de detectores de elementos extraños, etc.

! Procedimiento de aprobación de materiales e insumos


Son los procedimientos de aplicación para impedir la incorporación de
elementos no aprobados durante la ejecución de los diferentes procesos,
las normativas de cumplimiento obligatorio para que por accidente no
caigan elementos extraños en las líneas productivas, manteniendo objetos
extraños alejados de los equipos, cubriendo los equipos durante las
limpiezas edilicias, e incentivando los controles para su detección, etc.
Estos procedimientos se complementan con la Especificación de Productos
aprobados para su utilización en procesos productivos.

! Control de Plagas
Son los procedimientos generales para el control de plagas en la planta
industrial, (insectos, roedores y palomas) procedimientos altamente
relacionados con el tratamiento de residuos.

1.2 Nodos de evaluación de la logística:


Se determinaron los siguientes nodos:
! Limpiezas edilicias y especiales
Evaluación de la ejecución de este tipo de limpiezas por sectores y su
incidencia en las instalaciones y el equipamiento.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 6


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
! Plan de mejoras y renovación de equipamiento
Evaluación del Programa de mejoras y renovación del equipamiento

! Orden y cuidado en la utilización del equipamiento


Evaluación de la utilización de materiales dentro de normas y de la
posibilidad de incorporación de elementos extraños al proceso por uso de
repuestos fuera de especificaciones, por falta de protecciones, pérdidas de
aceite, etc.

! Control de insumos y suministros


Evaluación de insumos y suministros utilizados en la ejecución de la
limpieza de equipos y edificios o en los procesos de control de plagas.

! Mejoras al mantenimiento edilicio


Evaluación de la ejecución de mejoras al mantenimiento edilicio.

! Manejo de residuos
Evaluación del proceso de reciclado de elementos y de la generación,
descarte y disposición final de residuos peligrosos.

1.3.- Nodos concentradores de control del Housekeeping:


Es evidente que cada uno de estos nodos de evaluación de aspectos
logísticos no es independiente en sí mismo y en la práctica se agrupan, lo
que permite inferir a partir de inspecciones visuales y análisis de
información existente el estado de implementación y cumplimiento de los
distintos procedimientos básicos.
Por las características de la metodología de inspección y control a
implementar los 6 nodos de evaluación se reducen a los siguientes 3 nodos
concentradores de control, que se presentan en la Figura 2:

! Nodo de Rutinas Operativas - RUTINAS


! Nodo de estado de equipamiento - TECNOLOGÏA
! Nodo de estado de mantenimiento edilicio - ARQUITECTURA

1.3.1 – Nodo de Rutinas operativas


Se deberán observar los siguientes aspectos:
a) Inspección visual
• Evaluar suciedad depositada sobre paredes, rincones, marcos
metálicos, instalaciones, etc.
• Evaluar limpieza de cañerías, cabreadas, chapas de techo, bandejas
portacables,
• Evaluar limpieza de vidrios, antepechos, sobretechos, etc.
• Evaluar limpieza de luminarias
• Verificar materiales utilizados en las tareas de limpieza (estado de
equipos y accesorios, tipo y color de útiles, consumibles en envases
originales, técnicas utilizadas, etc.)
• Verificar estado de conservación y limpieza de contenedores de
residuos, colores convencionales, ubicación y contenido.
• Verificar estado de vagonetas, autoelevadores, pérdidas de carga,
etc.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 7


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
NODO DE LOGÍSTICA
RUTINAS
OPERATIVAS

SEGURIDAD

LIMPIEZA
EDIFICIOS

LIMPIEZA
EQUIPOS
NODO DE
EQUIPOS
CONTROL
PLAGAS
TECNOLOGÍA

HOUSEKEEPING
NODO DE
EDIFICIOS MANTENIMIENTO
ARQUITETURA EDIFICIOS MANTENIMIENTO
EQUIPOS

USO DE
MATERIAL
ES

MEDIO
AMBIENTE

b) Análisis de información
• Verificar planillas de evaluación realizada por el sector (fecha de
realización, criterios de calificación, firma del evaluador, nivel de
evaluación)

1.3.2.- Nodo de estado del equipamiento


Se deben observar los siguientes aspectos:
a) Inspección visual
• Evaluar estado y nivel de limpieza y mantenimiento del equipamiento.
• Evaluar la utilización de útiles de trabajo aprobados y de las
normativas sobre su utilización.
• Evaluar que los materiales utilizados se conserven en envases
originales o rotulados, con las normativas de seguridad de aplicación
y que los mismos se encuentren en gavetas cerradas fuera del
ámbito de trabajo.
• Evaluar que las máquinas se encuentren con todas sus protecciones
colocadas, que no haya chorreaduras de aceite u otros líquidos.
" Evaluar la metodología de limpieza y mantenimiento su oportunidad
de realización y estado de los equipos final de los equipos.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 8


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
• Evaluar la existencia de protecciones y tapas removibles que
permitan un fácil acceso para la limpieza.
• Evaluar iluminación del lugar para facilitar ver el efecto de la limpieza.
• Evaluar el estado de pintura de máquinas, bandas de
transportadores, chapas y cubiertas, etc.
• Evaluar la accesibilidad para realizar las limpiezas técnicas.
• Evaluar la existencia de elementos extraños no aprobados cerca de
las líneas de producción
• Evaluar el estado de limpieza de cadenas y cajas de motores.
Correas, etc.
• Evaluar la limpieza interior de tableros eléctricos

b) Análisis de información
• Verificar planillas de limpieza técnica y mantenimientos de equipos
realizados por el sector (fecha de realización, criterios de calificación,
firma del evaluador, nivel de evaluación)

2.3.3.- Nodo de estado de mantenimiento edilicio


Se deben observar los siguientes aspectos:
a) Inspección visual
• Evaluar pintura en paredes, cielorrasos y estructuras, lo mismo
rajaduras u orificios.
• Evaluar pintura de pisos y demarcaciones de pasillos, zonas de
seguridad y depósitos transitorios.
• Evaluar que los drenajes, piletas de patio y conductos estén limpios
para asegurar una completa evacuación del agua.
• Evaluar que los pisos hayan sido reparados, que no existan juntas,
rajaduras u orificios que permitan acumulación de tabaco
• Evaluar goteras de techos para eliminar filtraciones pluviales
• Evaluar daños en puertas y ventanas y protecciones de malla de
alambre faltantes para prevenir ingreso de insectos y roedores
• Evaluar daños en luminarias o pantallas protectoras o sus sistemas
de sostén
• Evaluar estado de filtros de conductos de aire si están limpios o
fueron reemplazados con la periodicidad que corresponde.

b) Análisis de información
• Verificar planillas de plan de mejora planeada y oportunidad de
realización, la cantidad de no conformidades detectadas y nivel de
cumplimiento (fecha de realización, criterios de calificación, firma del
evaluador, nivel de evaluación)

2. Metodología de abordaje del Housekeeping

Al referirnos a la Calidad Logística como la adecuación de los procedimientos a


la realidad, evidenciamos que los procedimientos pueden estar vigentes, pero
su aplicación desvirtuada en la práctica.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 9


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
Para que los procedimientos se mantengan vigentes la metodología a aplicar
para su estudio debe ser muy rigurosa y considerar todas las posibles variables
(3):
! Desagregar los sectores donde se ejecutan las tareas
! Definir prioridad de las tareas, procedimientos y frecuencias para
concretar finalmente las tareas establecidas
! Definir oportunidad de ejecución de las tareas, cómo deben ser
realizadas, las herramientas, máquinas e insumos aprobados que se
utilizarán,
! Definir la estructura del programa de control y los lineamientos de la
capacitación del personal afectado
! Establecer pautas de control e indicadores de gestión
! Adecuar procedimientos a las NORMAS ISO 9001

2.1.- Desagregado de sectores


Los sectores deberán desagregarse según su función específica:

! Oficinas Administrativas
! Oficinas de Fábrica
! Depósitos
! Áreas de Fabricación
! Servicios Generales
! Laboratorios
! Áreas Uso General
! Consultorio Médico
! Exteriores

2.2.- Determinación de la prioridad en la ejecución de las tareas


Las técnicas de housekeeping que se aplican dependen de la desagregación
de los sectores y estarán en relación con las tareas que en él se desarrollan.
La incidencia que tiene la aplicación de estas técnicas en las áreas productivas
es muy superior que en las áreas de servicios generales y administrativas.
Parecería que, bajo estas circunstancias, no debería haber ningún obstáculo
para generar en las áreas productivas condiciones de sanitación coherentes
con el tipo de producción.
Pero la realidad indica que para mantener los ratios productivos muchas veces
se declinan posibilidades de limpieza o de mejora en las condiciones
arquitectónicas o tecnológicas, dando preferencia a la continuidad productiva.
Establecer prioridades en sectores productivos está relacionado con los
indicadores de “clase mundial”:
" Una tarea que no afecta la productividad, ni la disponibilidad de equipos,
ni la calidad del producto está relacionada con un problema estético del
sector.
" Si la tarea afecta una o más de las anteriores consideraciones
estaremos en presencia de un problema productivo y en función de
estos parámetros habrá que establecer la prioridad en la ejecución y el
orden en que deberán ejecutarse.
Definida la prioridad de ejecución se deberá establecer la frecuencia de
realización para cumplir los objetivos.

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 10


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
2.3.- Determinación de la oportunidad en la ejecución de las tareas
En consecuencia definidas las prioridades y frecuencias de realización se debe
determinar la oportunidad de ejecución.
En conocimiento que estamos frente a problemas tanto estéticos como
productivos, nos debemos preguntar cuál es la oportunidad en que se puede
resolver en función de que pueden afectar la seguridad de equipos o de
personas, afectar la logística del sector o afectar al medio ambiente.
" Si no afecta ninguno de estos 3 condicionantes será una tarea que se
podrá realizar a la par de las tareas productivas
" Si afecta solamente la seguridad, para ser ejecutada, se deberá parar el
equipo.
" Si afecta la seguridad y también la logística (o solamente la logística),
para ser resuelta, se deberá parar el sector y aplicar normas de
seguridad sectoriales.
" Las tareas que en su realización afectan seriamente el medio ambiente
donde se realizan se deberán realizar exclusivamente cuándo la planta
(edificio) este parada.

2.4.- Definir la estructura del programa de control


Se establece que el programa de control estará basado en recorridas
periódicas de inspectores debidamente entrenados en las técnicas de
housekeeping que evaluaran los ítems apuntados en cada uno de los nodos
concentradores, levantando las no conformidades que se detectaran y que
darán lugar al Índice de Control de Housekeeping de cada sector.
Se consideran 2 niveles de evaluación realizadas con distintas frecuencias:
a) Inspección realizada por Jefes y supervisores del sector – Frecuencia
mensual
b) Inspección realizada por Grupo experto – Frecuencia semestral

2.5.- Establecer pautas de control e indicadores de gestión


Se incluyen en el Programa de Control de Housekeeping.

2.6.- Adecuar procedimientos a las NORMAS ISO 9001


Sólo aplicable si la empresa está certificada bajo Normas ISO 9000.

3.- Programa de Control de Housekeeping

La implementación de un Programa de Control de Housekeeping debe


responder al siguiente esquema:

• Establecer Estructura del Programa


• Implementación del Programa
• Entrenamiento de auditores
• Realización de auditorias (2 niveles)
• Implementación de Acciones (correctivas y preventivas)
• Revisión y publicación de resultados

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 11


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento
3.1.- Establecer Estructura del Programa
Establecer la Estructura del Programa implica trabajar sobre los siguientes
aspectos:
• Establecer pautas de coordinación del programa
• Establecer sectores de aplicación
• Determinación de los Check list de control
• Determinación del Sistema de Medición
• Establecer esquema de auditores
• Establecer plan de entrenamiento de auditores
• Establecer Programa de Auditorias
• Elaborar informes de resultados
• Establecer pautas de revisión periódica del Sistema

3.2.- Implementación del Programa


Incluye la concientización a todos los niveles, la aprobación del mismo,
determinar la organización del programa y su divulgación.

3.3.-Entrenamiento de auditores
Las pautas de entrenamiento deben responder a lo especificado en la
estructura del programa.

3.4.- Realización de auditorias


Todo el personal que realice auditorias debe haber recibida la capacitación
para auditores.
El primer nivel de auditoria que se realiza con personal del sector debe tener
valores acordes con los que se establezcan en auditorias semestrales con
personal expertos

3.5.-Implementación de Acciones (correctivas y preventivas)


El resultado de las auditorias se canalizará como no conformidades, algunas
provocaran acciones de reacción inmediata y otras motivaran estudios de
mejoras (preventivas) que serán incluidas en los planes de mejora de cada
sector.

3.6.- Revisión y publicación de resultados


Los resultados obtenidos de las auditorias serán ponderados para cada sector,
existiendo la posibilidad de establecer cifras comparativas que permitan
clasificar los sectores por orden de cumplimiento de los procedimientos
establecidos, compararlos y publicarlos.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- “La construcción de plantas industriales: una pasión renovadora” –
Ing. Roberto Rocca – Discurso pronunciado el 21/02/1996, en el
Politécnico de Milano – Boletín Informativo Techint – Nov. 2003
2.- “El cuadro de equilibrio estratégico y su vinculación con el control de
stocks y el mantenimiento” – Ing. Armando Negrotti - 14º CONGRESSO
BRASILEIRO DE MANUTENÇÃO - Foz de Iguaçú – Brasil - Setiembre 1999
3.-“Housekeeping Industrial” – Ing. Armando Negrotti – 6° Congreso
Nacional de Mantenimiento – Buenos Aires – Agosto 2002

“Control de Técnicas de Housekeeping° – Ing. Armando Negrotti – Septiembre 2004 12


2° Congreso Mundial de Mantenimiento - 19° Congreso Brasilero de Mantenimiento

También podría gustarte