Trabajo Final de Módulo 3 Martinez-Matus-Schroder

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CONTEXTUALIZACIÓN GRUPO CURSO

Integrantes: Rodrigo Martínez, Sebastián Matus y Karla Schröder

Docente: Karla Schröder

Asignatura: EIE 313 Métodos de optimización

CANTIDAD DE 28
ESTUDIANTES

GÉNERO Masculino: 24 - Femenino: 4

EDAD Entre 19 y 36 años. Promedio: 23 y Mediana: 22

TRAYECTORIA Dos estudiantes han estudiado otras carreras previamente (un


% de los estudiantes de la asignatura).

Seis estudiantes que han reprobado previamente la asignatura


(un 21,4% de los estudiantes del curso).

LENGUA Español

PAÍS DE ORIGEN 26 estudiantes de Chile, 1 de Perú y 1 de Venezuela.

BARRERAS PARA Manejo del tiempo, tiempo de viaje, manejo emocional, entorno
EL APRENDIZAJE social, Insomnio, hábitos de estudio, problemas familiares,
problemas de idioma, falta de concentración, problemas de baja
visión, falta de métodos de estudio sistemáticos.

NEE (si existe En el último semestre no se recibió información de estudiantes


diagnóstico) con diagnóstico. Sin embargo, en una encuesta al inicio del
semestre dos estudiantes declararon tener problemas de baja
visión.

INTERESES Y No se tiene información al respecto.


MOTIVACIONES

Información Lista del curso EIE313


obtenida:
Análisis del grupo curso

Barreras:
● Manejo del tiempo: Algunos estudiantes pueden enfrentar dificultades para organizar
su tiempo eficientemente.
● Tiempos de viaje: Los tiempos de viaje pueden afectar la asistencia y concentración
de algunos estudiantes. Lo que se relaciona con el punto anterior.
● Manejo emocional: Algunos experimentan desafíos emocionales que afectan su
rendimiento académico.
● Problemas de sueño: Los problemas de sueño pueden afectar el rendimiento de
algunos estudiantes.
● Hábitos de estudio: Algunos pueden carecer de hábitos de estudio efectivos.
● Problemas familiares: Las situaciones familiares pueden ser una distracción o fuente
de estrés. En muchos casos la presión que sienten por terminar sus estudios está
relacionada con las expectativas familiares.
● Falta de concentración: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para
mantener la concentración. No se conocen los motivos específicos, no obstante,
múltiples factores ya comentados influyen en la concentración de los estudiantes.
● Problemas de baja visión: Dos estudiantes presentan este desafío según una
encuesta inicial. Esta información no se recibió oficialmente.
● Falta de métodos de estudio sistemáticos: Podría haber estudiantes que carecen de
estrategias de estudio efectivas.

Indicadores individuales:
● Mayoría masculina, posiblemente implicando diferentes dinámicas de participación y
enfoque.
● Rango etario diverso, pero el promedio y la mediana sugieren un grupo joven y
posiblemente homogéneo en términos de experiencia laboral.
● Existencia de estudiantes con experiencias académicas previas, incluyendo aquellos
que han reprobado la asignatura.
● La mayoría de los estudiantes son de habla hispana y de Chile, con algunos
estudiantes internacionales.

Caracterización grupal:

● Mayoría de estudiantes chilenos, con representación de Perú y Venezuela.


● Al menos ocho estudiantes han tenido experiencias académicas previas, ya sea en
otras carreras o al haber reprobado la asignatura.
● Problemas de baja visión son mencionados por dos estudiantes, indicando una
necesidad específica.
● Se carece de datos sobre lo que motiva a los estudiantes, lo cual puede afectar la
estrategia pedagógica.
Contexto de la asignatura: Esta es una asignatura considerada fundamental dentro de la
formación de un Ingeniero Civil Eléctrico e Ingeniero Eléctrico, por esta razón es de carácter
obligatorio encontrándose en el primer semestre del tercer año de la carrera, conformando
el bloque de especialidad de nivel de licenciatura. El conjunto de habilidades necesarias
para desempeñarse adecuadamente en este módulo ha sido principalmente desarrolladas
en el módulo de Programación y Análisis numérico.

Desde el punto de vista de los contenidos, el curso desarrolla lo asociado a procesos de


optimización mono y multiobjetivo, en sistemas uni y multivariantes, con y sin restricciones,
enfocado principalmente en técnicas heurísticas modernas de optimización.

Desde el punto de vista de las competencias, el curso desarrolla aquellas asociadas a


Orientación a la Innovación, Investigación, y al Diseño en Ingeniería Eléctrica, todas ellas
centradas en aplicación de metodologías destinadas a la innovación y mejoramiento en
Ingeniería y el diseño de soluciones para la generación, transporte y aplicaciones
industriales.

Para el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje, este curso está basado
en estrategias de aprendizaje basado en problemas (estilo de aprendizaje activo),
actividades de simulación (estilo de aprendizaje pragmático) y contenidos, y guías de
trabajo (estilo de aprendizaje teórico). Esta asignatura propicia el desarrollo de las
siguientes competencias, asignadas en el perfil de egreso:

● Integra conocimientos de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería para identificar,


analizar y resolver problemas de la disciplina.
● Modela y simula procesos de su especialidad para representar su comportamiento,
optimizar sus parámetros y mejorar la calidad de su funcionamiento.

Diseño de la clase en que se aplica el DUA:

Preclase: La sesión contará con una preclase que tendrá como objetivo realizar una
presentación del tema a tratar en la clase, considerando un fuerte componente de
contextualización del mismo, es decir, explicando para qué les servirá y en qué contextos
y/o situaciones podrán hacer uso del mismo. Los y las estudiantes deberán revisar los
temas que se abordarán, haciendo uso del principio I del DUA: múltiples formas de
representación. Los y las estudiantes tendrán la opción de revisar los contenidos mediante
diferentes opciones:
● Un video (subtitulado).
● Una presentación en power point con audio incluido.
● Una presentación en power point en formato accesible.
● Un texto escrito.
Adicionalmente, se les informará con tiempo sobre esta pre clase y sobre estas opciones,
señalando que quienes prefieran revisar el material en papel, se les podrá facilitar el
material.
Finalmente, se les comentará a los y las estudiantes que estos contenidos serán revisados
al inicio de la sesión presencial mediante un Kahoot.
Inicio: Al inicio de la clase, se realizará la activación de los conocimientos adquiridos en la
pre clase mediante el Kahoot anteriormente mencionado. Dicho Kahoot podrá ser
respondido de manera grupal o individual, y las preguntas del mismo serán leídas a viva
voz, como también desplegadas en el proyector de la sala. Los y las ganadores/as de este
Kahoot obtendrán décimas para la evaluación, no obstante, todos y todas aquellos/as
estudiantes que participen, obtendrán una bonificación. De esa forma, se busca
proporcionar múltiples formas de implicación en el aprendizaje, entregando distintas
bonificaciones y opciones a los y las participantes. Por otro lado, los y las estudiantes
podrán participar con el nombre que estimen conveniente (mientras no crucen ningún límite
de respeto), no siendo necesario que se expongan frente a todo el curso en caso de ser
ganadores/as; podrán hacerlo sólo si así lo desean.

Desarrollo: Desarrollo del tema de la clase y ejemplos aplicados.

Se muestran ejemplos de aplicaciones, por medio de videos -con subtítulos- sobre la


generación de energía renovable y su relación con los conceptos básicos de optimización.
Se profundiza en el contexto del problema, la propuesta de solución y en los resultados
posibles, para ello se utilizan mapas conceptuales para resumir el contexto teórico, y
diagramas de flujo para comprender de mejor manera la programación detrás de los
métodos. Cada método es asociado a un ejemplo cotidiano de resolución de problemas, con
el fin de que los estudiantes relacionen sus experiencias previas con la solución de
problemas de optimización.

Luego de comprender los métodos, se les solicitará a los alumnos que aborden un problema
desde distintos puntos de vista con el fin de dar solución aplicando las técnicas vistas en
clases. Además, tendrán la opción de trabajar en equipo, de manera que puedan compartir
sus conocimientos y debatir sus respuestas.
Para ello, se les pedirá plantear un escenario realista relacionado con la generación de
energía renovable. Así, se abordarán el análisis y la propuesta de soluciones utilizando
conceptos de optimización.

Para plantear el escenario, los alumnos podrán utilizar herramientas de simulación que
cuentan con explicaciones verbales durante su ejecución, material teórico -ya sea escrito o
visual- que contará con gráficos e ilustraciones que ayuden a visualizar los conceptos y/o
maquetas a baja escala en laboratorio. Para así acomodar diferentes estilos de aprendizaje.

Para el desarrollo de la actividad se deben identificar las variables clave que afecten el
rendimiento del problema. Así como también modelar el comportamiento del sistema
considerando la variabilidad de la energía. El modelamiento se puede realizar por
simulación, en un informe o en un video. Se alentará la creatividad al presentar soluciones.

Una vez modelado el sistema, se deben aplicar las técnicas vistas en clase para optimizar
los parámetros buscando un correcto funcionamiento. Para facilitar el desarrollo de esta
actividad, se incluirán ejemplos y aplicaciones prácticas relevantes para su vida cotidiana,
destacando la importancia de la generación de energía renovable. Además, se promoverá la
colaboración entre los estudiantes, brindándoles la oportunidad de compartir ideas y trabajar
juntos para abordar desafíos complejos.

Finalmente, tendrán la posibilidad de realizar consultas utilizando todos los medios de


comunicación, ya sea: Aula virtual, Zoom, correo, presencial, entre otros. Para así obtener
retroalimentación de los avances de su trabajo.

Cierre: Trabajo individual y resolución de dudas.

Para finalizar la clase, se realiza un recorrido de lo visto en clase donde se exploran


diversas modalidades de enseñanza, desde videos subtitulados hasta presentaciones en
PowerPoint con formato accesible. Se implementa Kahoot como una herramienta de
activación, fomentando la participación grupal o individual.

Durante el desarrollo del tema sobre optimización en generación de energía renovable, se


utilizan representaciones visuales como mapas conceptuales y diagramas de flujo para
facilitar la comprensión. Se incentiva la creatividad al plantear escenarios realistas
relacionados con la optimización en este contexto.

La actividad práctica permite a los estudiantes trabajar en equipo, compartiendo


conocimientos y abordando problemas desde diversas perspectivas. Se proporcionaron
herramientas variadas, como simulaciones, material teórico y maquetas en laboratorio, para
adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

Llegando al final de la clase, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar


individualmente y resolver dudas. Se enfatiza la importancia de la comunicación y la
consulta a través de diversos medios, asegurando la continua retroalimentación y apoyo.

También podría gustarte