Está en la página 1de 16

Escuela Grado y grupo 3°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!” Libro: AULA

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Lenguajes

Eje articulador  Inclusión


 Pensamiento crítico
 Igualdad de género
 Vida saludable

Contenido  Exposición sobre temas diversos.

Proceso de desarrollo de  Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y


aprendizaje paralingüísticos o no lingüísticos, como movimiento corporal y gestos.
 Expone sobre diversos temas considerando:
 Como presentador -Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y
nexos. -Valorar el interés del auditorio.
 Como audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que
se dice. -Tomar nota de lo que se quiere recordar

Inicio:
Les daré la bienvenida y les diré que estoy muy contento de iniciar este proyecto con ellos. Les
explicaré que el proyecto se llama “Gotita a gotita, se acaba la agüita” y que tiene como objetivo
aprender sobre el cuidado del agua y cómo podemos reutilizarla en nuestra comunidad.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Les diré que el agua es un recurso vital para la vida y que debemos valorarlo y protegerlo.
Les preguntaré si están de acuerdo conmigo y por qué.
IDENTIFICAMOS Y
Luego, les pediré que formen equipos de cuatro y que piensen en todo lo que saben sobre el
RECUPEREMOS agua: dónde se encuentra, cómo se usa, qué beneficios tiene, qué problemas hay, etc.
Les diré que pueden usar palabras, dibujos o gestos para expresar sus ideas.
Les daré unos minutos para que dialoguen y luego les pediré que compartan sus ideas con el
resto del grupo.

SESION I Les diré que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus compañeros y que tomen
nota de lo que dicen.
“¿Qué sabemos sobre el
Desarrollo:
agua?”
Les presentaré el libro “AULA” y les diré que vamos a usarlo como apoyo para nuestras
actividades. Les mostraré la portada y les preguntaré qué ven, qué les llama la atención y qué
creen que vamos a encontrar en el libro. Luego, les entregaré una hoja con el índice del libro y
les pediré que lo revisen.
Les diré que el libro está dividido en cuatro unidades:
1) El agua en nuestro planeta
2) El agua en nuestra comunidad
3) El agua en nuestra vida
4) El agua en nuestra responsabilidad.
Les preguntaré qué temas les interesan más y por qué. Después, les haré algunas preguntas
para activar sus conocimientos previos, como: ¿Qué es el ciclo del agua? ¿Qué es la
contaminación del agua? ¿Qué es el ahorro del agua? ¿Qué es la reutilización del agua? Les
daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las respuestas de
sus compañeros.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Cierre:
Les diré que hoy hemos empezado nuestro proyecto y que hemos visto lo que sabemos sobre el
agua.
Los felicitaré por su participación y su interés.
Les pediré que escriban en su cuaderno tres cosas que hayan aprendido hoy y una duda o
pregunta que tengan sobre el tema. Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para
revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a reflexionar sobre las
consecuencias de la escasez de agua. Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su
atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto. Les diré que hoy vamos a reflexionar
sobre las consecuencias de la escasez de agua.
Les preguntaré si saben qué significa escasez y qué factores la provocan. Les daré tiempo para
que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las respuestas de sus compañeros.
Luego, les pediré que se sienten en círculo y les haré las siguientes preguntas: ¿Qué piensan
que sucedería si el agua se acaba? ¿Por qué el acceso al agua es una necesidad básica?
¿Explica tres aspectos por los que es indispensable el agua para la vida?
SESION II
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención y respeto las
“¿Qué pasa si se acaba el opiniones de sus compañeros.
agua?” Les diré que tomen nota de las ideas más importantes.

Desarrollo:
Les diré que vamos a leer un texto sobre la situación de Juan, un niño que vive en una
comunidad donde hay escasez de agua. Les mostraré la página 10-11 de su libro “AULA” y les
pediré que observen las imágenes. Les preguntaré qué ven, qué les llama la atención y qué
creen que le pasa a Juan. Luego, les entregaré una copia del texto y les pediré que lo lean en
silencio. Les diré que subrayen las palabras o frases que no entiendan o que les parezcan
importantes.
Después, les haré las siguientes preguntas: a) ¿Qué piensas de la situación que vive Juan? b)
¿Qué situaciones similares identificas en tu comunidad? c) ¿Qué podrías hacer para prevenir la
escasez de agua y promover su cuidado en tu escuela y comunidad?
Les daré tiempo para que respondan por escrito y luego les pediré que compartan sus
respuestas con el grupo. Les diré que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus
compañeros y que den argumentos para sustentar sus ideas.

Cierre:
Les diré que hoy hemos leído un texto sobre la escasez de agua y hemos reflexionado sobre sus
consecuencias. Los felicitaré por su participación y su interés.
Les pediré que escriban en su cuaderno una frase o un dibujo que resuma lo que han aprendido
hoy. Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a investigar cómo se
usa el agua en nuestra comunidad. Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su
atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto. Les diré que hoy vamos a investigar
cómo se usa el agua en nuestra comunidad.
PLANIFICAMOS
Les preguntaré si saben qué es una investigación y para qué sirve. Les daré tiempo para que
respondan y luego les pediré que escuchen con atención las respuestas de sus compañeros.
Luego, les pediré que formen equipos de cuatro y les entregaré una hoja con las siguientes
instrucciones: En compañía de un adulto de tu familia realiza lo siguiente:
a) Dialoga con alguna persona que tenga un local comercial en tu comunidad, por ejemplo el
tendero, el panadero, una doctora o quien tú decidas.
b) Puedes formularle preguntas como las siguientes: ¿De qué forma se utiliza el agua en su
trabajo cotidiano? ¿Tiene agua disponible todo el tiempo? ¿Qué problemas enfrenta cuando no
la tiene? ¿Cuenta con alguna estrategia para reutilizarla? ¿De qué manera ahorra agua en la
vida diaria?
SESION III
c) Anota las respuestas en tu hoja y luego compártelas con tu equipo. Les daré tiempo para que
“¿Cómo se usa el agua en realicen la actividad y luego les pediré que regresen al salón.

nuestra comunidad?” Desarrollo:


Les pediré que se sienten en círculo y les diré que vamos a hacer una plenaria sobre lo que han
investigado. Les pediré que cada equipo comparta sus hallazgos con el resto del grupo. Les diré
que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus compañeros y que tomen nota de la
información más relevante.

 Luego, les haré preguntas para profundizar en la información, como:


 ¿Qué similitudes y diferencias encontraron entre los distintos locales comerciales?
 ¿Qué les sorprendió o les llamó la atención?
 ¿Qué aprendieron sobre el uso del agua en nuestra comunidad?

Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención y respeto las
respuestas de sus compañeros.

Cierre:
Les diré que hoy hemos investigado cómo se usa el agua en nuestra comunidad y hemos
compartido nuestros hallazgos.
Los felicitaré por su participación y su interés. Les pediré que escriban en su cuaderno una
conclusión o un aprendizaje que hayan obtenido hoy. Luego, les pediré que me entreguen sus
cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a aprender sobre cómo
dialogar y argumentar sobre el agua.
Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto.
Les diré que hoy vamos a aprender sobre cómo dialogar y argumentar sobre el agua.
Les preguntaré si saben qué es un diálogo y qué es una argumentación.
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las
respuestas de sus compañeros.
Luego, les pediré que se sienten en círculo y les haré las siguientes preguntas: ¿Qué es un
VAYAMOS Y VOLVEMOS
diálogo? ¿Qué es una argumentación? ¿Para qué sirven? ¿Qué características tienen? Les daré
tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención y respeto las opiniones
de sus compañeros. Les diré que tomen nota de las ideas más importantes.

Desarrollo:
SESION IV Les diré que vamos a investigar más sobre el tema. Les entregaré una hoja con las siguientes
instrucciones: Investiga lo siguiente:
“¿Cómo dialogar y argumentar
a) Características y modelos de los intercambios orales
sobre el agua?”
b) Razonamiento del discurso y la postura personal
c) Argumentación para el diálogo y el acuerdo.
Una vez que hayas leído la información, elabora un mapa mental, de acuerdo con los siguientes
pasos:
a) En el centro de una hoja, dibuja un círculo con el tema principal.
b) Enlaza las ideas clave mediante ramas o líneas.
c) Utiliza colores llamativos para diferenciar los temas.
d) Integra dibujos o imágenes que te ayuden a recordar y comprender. Les daré tiempo para que
realicen la actividad y luego les pediré que me entreguen sus mapas mentales.
Después, les pediré que se sienten en equipos de cuatro y les diré que vamos a practicar lo que
hemos aprendido. Les entregaré una hoja con las siguientes instrucciones:
a) Elijan uno de los temas relacionados con el agua que hemos visto en el proyecto.
b) Preparen un diálogo sobre ese tema, donde cada integrante exprese su opinión y sus
argumentos.
c) Recuerden usar las características y modelos de los intercambios orales que hemos
investigado.
d) Ensayen su diálogo varias veces hasta que se sientan cómodos. Les daré tiempo para que
realicen la actividad y luego les pediré que me muestren sus diálogos.

Cierre:
Les diré que hoy hemos aprendido sobre cómo dialogar y argumentar sobre el agua y hemos
elaborado mapas mentales y diálogos.
Los felicitaré por su participación y su interés. Les pediré que escriban en su cuaderno una frase
o un dibujo que resuma lo que han aprendido hoy. Luego, les pediré que me entreguen sus
cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a proponer estrategias
para cuidar y reutilizar el agua en nuestra comunidad. Les despediré con una sonrisa y les
agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto.
Les diré que hoy vamos a proponer estrategias para cuidar y reutilizar el agua en nuestra
comunidad. Les preguntaré si saben qué es una estrategia y qué es la concientización.

REORIENTEMOS Y SEGUIMOS Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las
respuestas de sus compañeros.
Luego, les pediré que formen equipos de cuatro y les entregaré una hoja con las siguientes
instrucciones:
a) Dialoguen sobre el cuidado del agua y cómo pueden reutilizarla.
SESION V
b) Recuerden, la participación de todos los integrantes tiene la finalidad de que lleguen a
“¿Cómo cuidar y reutilizar el acuerdos sobre las acciones que ayudarían a su comunidad sobre el cuidado del agua.
agua en nuestra comunidad?” c) Generen una propuesta de concientización para el cuidado y la reutilización del agua
d) Al terminar, hagan un dibujo en cartulina de las propuestas que escogieron.
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que me muestren sus dibujos.

Desarrollo:
Les pediré que se sienten en círculo y les diré que vamos a hacer una plenaria sobre lo que han
propuesto.
Les pediré que cada equipo comparta sus dibujos y sus propuestas con el resto del grupo.
Les diré que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus compañeros y que tomen
nota de la información más relevante.
Luego, les haré preguntas para profundizar en la información, como: ¿Qué beneficios tendrían
sus propuestas para la comunidad? ¿Qué dificultades podrían encontrar para implementarlas?
¿Cómo podrían difundir sus propuestas entre los demás habitantes de la comunidad?
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención y respeto las
respuestas de sus compañeros.

Cierre:
Les diré que hoy hemos propuesto estrategias para cuidar y reutilizar el agua en nuestra
comunidad y hemos hecho dibujos para representarlas. Los felicitaré por su participación y su
interés.
Les pediré que escriban en su cuaderno una frase o un dibujo que resuma lo que han aprendido
hoy.
Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para revisarlos. Les diré que mañana
seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a hacer un cartel informativo sobre nuestras
propuestas.
Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto.
Les diré que hoy vamos a hacer un cartel informativo sobre nuestras propuestas para cuidar y
reutilizar el agua en nuestra comunidad. Les preguntaré si saben qué es un cartel informativo y
para qué sirve.
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las
SESION VI respuestas de sus compañeros.

“¿Cómo hacer un cartel Luego, les mostraré algunos ejemplos de carteles informativos sobre diferentes temas. Les
informativo?” pediré que los observen y que identifiquen sus elementos, como: título, imágenes, textos,
colores, etc. Les diré que tomen nota de las características de los carteles y que piensen en
cómo podrían aplicarlas a su propio cartel.

Desarrollo:
Les pediré que formen equipos de cuatro y les entregaré una hoja con las siguientes
instrucciones:
a) Revisen sus dibujos y propuestas del día anterior.
b) Elijan la propuesta que más les guste o que consideren más importante.
c) Elaboren un borrador de su cartel informativo, donde expliquen su propuesta y la importancia
de cuidar y reutilizar el agua.
d) Recuerden usar los elementos y características de los carteles que hemos visto. e) Pueden
usar recortes, dibujos, letras, etc.
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que me muestren sus
borradores.
Después, les pediré que se sienten en círculo y les diré que vamos a hacer una retroalimentación
sobre nuestros borradores.
Les pediré que cada equipo comparta su borrador con el resto del grupo.
Les diré que escuchen con atención y respeto las opiniones de sus compañeros y que den
sugerencias para mejorar sus carteles. Les diré que tomen nota de las recomendaciones y que
las apliquen en su versión final.

Cierre:
Les diré que hoy hemos hecho un borrador de nuestro cartel informativo sobre nuestras
propuestas para cuidar y reutilizar el agua en nuestra comunidad.
Los felicitaré por su participación y su interés. Les pediré que escriban en su cuaderno una frase
o un dibujo que resuma lo que han aprendido hoy.
Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a hacer la versión final
de nuestro cartel informativo. Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto. Les diré que hoy vamos a hacer la
versión final de nuestro cartel informativo sobre nuestras propuestas para cuidar y reutilizar el
DIFUNDAMOS agua en nuestra comunidad.
Les preguntaré si recuerdan las sugerencias que recibieron ayer para mejorar sus borradores.
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las
respuestas de sus compañeros.

SESION VII Luego, les pediré que formen equipos de cuatro y les entregaré los materiales necesarios para
hacer su cartel, como: cartulina, pegamento, tijeras, marcadores, etc.
“¿Cómo hacer la versión final
Les diré que revisen sus borradores y que apliquen las recomendaciones que recibieron.
de nuestro cartel
Les diré que sean creativos y cuidadosos al hacer su cartel.
informativo?”
Desarrollo:
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que me muestren sus carteles
terminados. Les diré que los observen con atención y que identifiquen sus fortalezas y
debilidades. Les haré preguntas como: ¿Qué les gusta de su cartel? ¿Qué podrían mejorar?
¿Qué mensaje quieren transmitir con su cartel? ¿Qué recursos utilizaron para hacerlo?
Después, les pediré que se sienten en círculo y les diré que vamos a prepararnos para exponer
nuestros carteles al resto de la comunidad.
Les diré que cada equipo debe elegir a un representante o portavoz, que será el encargado de
presentar el cartel y explicar la propuesta.
Les diré que el portavoz debe ensayar su exposición, usando un lenguaje claro, sencillo y
respetuoso. Les daré tiempo para que elijan a su portavoz y que ensayen su exposición.

Cierre:
Les diré que hoy hemos hecho la versión final de nuestro cartel informativo sobre nuestras
propuestas para cuidar y reutilizar el agua en nuestra comunidad. Los felicitaré por su
participación y su interés.
Les pediré que escriban en su cuaderno una frase o un dibujo que resuma lo que han aprendido
hoy.
Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana seguiremos trabajando en el proyecto y que vamos a exponer nuestros
carteles al resto de la comunidad.
Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto.
CONSIDEREMOS Les diré que hoy vamos a exponer nuestros carteles informativos sobre nuestras propuestas para
cuidar y reutilizar el agua en nuestra comunidad. Les preguntaré si están nerviosos o
emocionados por compartir sus trabajos. Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré
que escuchen con atención las respuestas de sus compañeros.
SESION VIII Luego, les pediré que formen equipos de cuatro y les diré que revisen sus carteles y sus
“¿Cómo exponer nuestros exposiciones.
carteles informativos?”
Les diré que se aseguren de que su cartel esté completo, limpio y ordenado.
Les diré que practiquen su exposición, cuidando su tono de voz, su postura y su contacto visual.
Les diré que sean breves, claros y respetuosos al presentar su propuesta.
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que se preparen para salir al
patio.

Desarrollo:
Los acompañaré al patio, donde estarán los demás alumnos, maestros y padres de familia de la
escuela. Les diré que se sienten en el lugar asignado para cada equipo y que esperen su turno
para exponer. Les diré que cuando les toque, se levanten con su cartel y se dirijan al frente. Les
diré que coloquen su cartel en un lugar visible y que inicien su exposición.
Les diré que al terminar, agradezcan al público y regresen a su lugar.
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que aplaudan a cada equipo por
su trabajo.
Les diré que escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros y que hagan
preguntas o comentarios al final de cada una.

Cierre:
Les diré que hoy hemos expuesto nuestros carteles informativos sobre nuestras propuestas para
cuidar y reutilizar el agua en nuestra comunidad.
Los felicitaré por su participación y su interés. Les pediré que escriban en su cuaderno una frase
o un dibujo que resuma lo que han aprendido hoy. Luego, les pediré que me entreguen sus
cuadernos para revisarlos.
Les diré que mañana será el último día del proyecto y que vamos a evaluar lo que hemos hecho.
Les despediré con una sonrisa y les agradeceré por su atención.

Inicio:
Les daré la bienvenida y les recordaré el tema del proyecto. Les diré que hoy es el último día del
proyecto y que vamos a evaluar lo que hemos hecho. Les preguntaré si están contentos o tristes
AVANZAMOS
por terminar el proyecto.
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención las
respuestas de sus compañeros.
Luego, les pediré que se sienten en círculo y les haré las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que
SESION IX más les gustó del proyecto? ¿Qué fue lo que menos les gustó? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue
lo más difícil? ¿Qué aprendieron sobre el agua y su cuidado? ¿Qué aprendieron sobre el diálogo
Evaluación
y la argumentación? ¿Qué aprendieron sobre el trabajo en equipo? ¿Qué aprendieron sobre sí
mismos?
Les daré tiempo para que respondan y luego les pediré que escuchen con atención y respeto las
opiniones de sus compañeros.

Desarrollo:
Les diré que vamos a hacer una autoevaluación de nuestro proyecto.
Les entregaré una hoja con una tabla donde aparecen los siguientes criterios: a) Participación b)
Investigación c) Creatividad d) Exposición e) Cartel informativo f) Propuesta g) Aprendizajes h)

Actitudes. Les diré que califiquen cada criterio con una carita feliz 😊, una carita regular 😐 o una

carita triste 😢, según cómo crean que lo hicieron. Les daré tiempo para que realicen la actividad y
luego les pediré que me entreguen sus hojas.
Después, les pediré que se sienten en equipos de cuatro y les diré que vamos a hacer una
coevaluación de nuestro proyecto.
Les entregaré una hoja con una tabla donde aparecen los mismos criterios que en la
autoevaluación, pero con el nombre de cada integrante del equipo.

Les diré que califiquen a cada compañero con una carita feliz 😊, una carita regular 😐 o una carita

triste 😢, según cómo crean que lo hizo. Les diré que sean honestos y respetuosos al evaluar a sus
compañeros.
Les daré tiempo para que realicen la actividad y luego les pediré que me entreguen sus hojas.

Cierre:
Les diré que hoy hemos evaluado nuestro proyecto y que hemos terminado nuestro trabajo. Los
felicitaré por su participación y su interés. Les pediré que escriban en su cuaderno una frase o un
dibujo que resuma lo que han aprendido en todo el proyecto.
Luego, les pediré que me entreguen sus cuadernos para revisarlos.
Les diré que estoy muy orgulloso de ellos y de lo que han hecho. Les agradeceré por su atención
y su esfuerzo. Les despediré con una sonrisa y un abrazo.

OBSERVACIONES
CRITERIO CARITA FELIZ CARITA REGULAR CARITA TRISTE
PARTICIPACIÓN Participó activa y respetuosamente Participó de forma regular o con Participó poco o nada en las
en todas las actividades del proyecto. algunas dificultades en algunas actividades del proyecto.
actividades del proyecto.
INVESTIGACIÓN Investigó de forma adecuada y Investigó dewww.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
forma superficial o No investigó o investigó de forma
rigurosa sobre el tema del proyecto. incompleta sobre el tema del errónea sobre el tema del proyecto.
proyecto.
CREATIVIDAD Mostró creatividad e innovación al Mostró algo de creatividad o se basó No mostró creatividad o copió ideas
hacer su cartel y su propuesta. en ideas ajenas al hacer su cartel y su ajenas al hacer su cartel y su
propuesta. propuesta.
EXPOSICIÓN Expuso de forma clara, sencilla y Expuso de forma regular o con No expuso o expuso de forma
respetuosa su cartel y su propuesta. algunas dificultades su cartel y su confusa o irrespetuosa su cartel y su
propuesta. propuesta.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico

También podría gustarte