Está en la página 1de 19
53% de los 133 alumnos malos de los grados comunes y el 19% de los 180 buenos alumnos. Se estima que dos o mas indicadores emociona- les en un DFH indican la presencia de algin problema emocional, Pareceria en consecuencia que los problemas emocionales se dan en la. mayorfa de Ios pacientes clinicos y los alumnos de grados especiales, mientras que los alumnos de grados comunes con bajo rendimiento pueden estar suftiendo desajustes emocionales o no. Alrededor de un quinto del total de buenos alumnos puede también mostrar signos de problemas emocionales. Comose sefialé anteriormente (pag. 69), un unico indicador emocio- nal en un DFH no es concluyente, a menos que sea uno de los siete relacionades con desemperio escolar (Tabla 17). La mera presencia de un signo de ansiedad o de agresividad en un protocolo no es por si misma una indicacién de perturbacién emocional. La ansiedad y la agresividad en grados moderados pueden de hecho servir como fuerzas motivadoras para un buen desempefio, mientras que una ausencia total de ansiedad o de agresividad puede impedir el impulso hacia el éxito y el rendimiento. Séto cuando la ansiedad y la agresi- vidad son extremas, o de un monto mayor del que el nifio puede manejar es que se vuelven paralizadoras e interfieren con el éxito académico. En este orden de cosas, se observé que algunos signos de ansiedad, por ejemplo sombreado de la figura o nubes, se daban hasta cierto punte tanto en los DFH de los buenos como de los malos alumnos. Lo mismo se daba en el caso de los indicadores de agresi- vidad, p. ¢j., dientes, El valor diagnéstico de cada indicador emocional aumenta cuando se combina con uno o mas indicadores emocionales diferentes en el mismo protocolo. en aetna nee INTERPRETACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES En las secciones precedentes de este capitulo, se demostré la validez clinica de los 30 indicadores emocionales probando su capa- cidad para discriminar los DFH de grupos de nifios con varios tipos de problemasy otros que no presentan ninguno. Seha dicho relativamen- te poco del significado de cada indicador emocional. Aqui analizare- mos los significados especificos dé los indicadores emocionales en los DFH. Se intentard integrar los resultados de la autora y relacionarlos con las hipétesis y los datos obtenidos por otros investigadores, especialmente Machover (1949, 1958, 1960), Levy (1963), Hammer (1963) y Jollles (1952, 1953). Parece haber un consenso entre los expertos en DFH en cuanto a 86 ee sapu eines ee queno existe una relacion univoca entre ningun signo aisladedel DFH y un rasgo determinado de personalidad o conducta por parte del Yyarén ola nifia que hace el dibujo. Las ansiedades, los conflictos o las actitudes pueden ser expresados en el DFH de distintas maneras por nifios diferentes, 0 por un mismo nifio en momentos distintos. Esta autora sélo puede subrayar lo que otros han enfatizado una y otra vez: noes posible efectuarun diagnéstico o una evaluacién significativade Ja conducta o dificultades de un nifio sobre la base de un signo aislado del DFH. El dibujo otal y la combinacién de varios signos e indica- dores deberfa ser considerado siempre y luego deberia analizarse tomando en cuenta la edad, maduracién, estado emocional, nivel sociocultural, y luego evaluarlo relaciondndolo con los datos disponi- bles de otros tests. La discusién que sigue sobre el significado de cada indicador emocional no constituye un esfuerzo para crear otro eémodo “manual de recetas de cocina” para la interpretacién de los dibujos. Conside- ramos deplorable el enfoque tipo “recetario de cocina” para el andlisis de dibujos, ya que a menudo es empleado mecdnicamente por los psicélogos deficientemente entrenados o con menos experiencia. Con este métodode“recetario de cocina” uno consulta el significado de cada signo y sale con un diagnéstico “listo para llevar” sin. eonsiderar fa figura total ni tomar en cuenta la edad y el sexo del nifio, su inteligencia ni su contexto sociocultural. También se ignoran las circunstancias en las que se realizé el dibujo. La Tabla 19 sintetiza los resultados de los distintos estudios sobre Jos indicadores emocionales que presentamos anteriormente en este volumen asf como los resultados de una investigacién sobre los DFH de nifios con lesién cerebral que sigue mas adelante (pag. 238), Una ojeada a los datos de la Tabla 19 muestra claramente que algunos de Jos indicadores emocionales tienen mayor valor diagnéstico que otros. En esta seccion discutiremos cada indicador emocional por separado. La integracién pobre de las partes de la figura (ilustraciones 2, 6,14) es un fendémeno comin en los DFH de losnifios pequesios ¢ inmaduros, Se establecié que este signo no es un indicador emocional vélido antes de los 7 afios para los varones y de los 6 afios para las nivias. A partir de esta edad, la integracién pobre se dio frecuentemente en los DFH de los pacientes clinicos, nifios manifiestamente agresivos, malos alumnos de primer grado, alumnos de grados especiales y muy especialmente an los dibujos de los lesionados cerebrales. No se dio en Jos protocolos de ninguno de los nifios bien adaptados ni de los buenos alumnos. Este indicador parece estar asociado eon unoo varios de los siguientes factores: inestabilidad, una personalidad pobremente in- 87 Tabla 19 Resumen de Jos resultados sobre indieadores emocionales en los DFH infantiles Indicadores Probl. Timi- Agre- Psico- Robo Dafio Mal Grados emocionales emoe. dos ives somst. cereb.desomp, capo- escolar ciales Integracién Sombroado: cara Sombreado: cuerpo Sombreado: manos Asimetria Fig. inclinada Fig. pequetia Fig. grande Transpareneia o Oo x x x Ed 4 Pt pe > o 0G 2 00 Pd ba De bd Cabeza poqueita Qjos bizcos Dicates Brazos cortos Brazos largos Brazos pegados Manos grandes Manes seccionad. Piornes juntas Genitales Monetroo Tres figuras Nubes Omisién de: Ojos Nariz Boca Cuerpo Brazos Piernas Pies Cuello a B 2 ibrar DOOCSCORMAOMOO MMM MMM HOO ° pe bdo Pa Om y : - f é = KO 0000 ° ° X Esto ttom se da significativamente més « menudo en los DFH dol grupo indicado, O: Este {tam se da mds a menude en los DFH del grupo indicado. tegrada, coordinacién pobre o impulsividad. Parece indicar inmadu- Tez por parte del nifio, la cual puede ser el resultado de retraso evolutivo, deterioro neurolégico, regresién debida a serias perturba- ciones emocionales 0 a estos tres factores conjuntamente. Es impo- 88 tds acpaeatiopetineote ntl nuliguovaaremnsiavanieten sible determinar cul de ellos estd implicade en un caso dado basén- dose exclusivamente en este indicador emocional. ‘Los resultados que presentamos aqui coinciden con las conclusio- nes de otros investigadores que trabajaron con dibujos de pacientes adultes. Reznikoff y Tomblen (1956) encontraron que la integracién pobre de Jas figuras se asociaba con organicidad en los adultos. Harnmer atribuye la sintesis deficiente de los DFH a perturbaciones emocionales, mientras que Machover afirma que se debe a organici- dad oa retraso mental. El sombreado en los DFH, segtin todos los expertos, es una mani- festacién de angustia, y el grado de sombreado se estima que estd yelacionado con la intensidad de la angustia que experimenta el nifio. Nuestros datos coineiden con la observacién de Machover de que el sombreado del DFH es normal en los nifics pequefios y no necesa- riamente indica un problema psicopatoldgico. Pero a medida que los nifios erecen, el sombreado de la figura humana adquiere una consi- derable significacién diagnéstica. La tinica exeepeién a esta regla esel sombreddo de la cara, que es altamente significativo en todas las edades. . El sombreado de la cara es muy inusual en cualquier nivel de edad y, por Jo tanto, es un indieador emocional valido para todos los nijios entre 5 y 12 afios. Este item se observ mas a menudo en los dibujos de los pacientes clinicos y en algunos DFH de nifios manifiestamente agresivos y que robaban. Se notaron dos tipos diferentes de som- breado. El primer tipo consistfa en el sombreado de la cara entera (ilustraciones 28 y 96). En algunos casos, el sombreado era tan espeso, que habian desaparecide todas las facciones Clustracion 25 oc), Este tipo de sombreado siempre fue efectuado por nifios seriamente per- turbados, dominados por la ansiedad y que tenian un concepto muy pobre de sf mismos. En el segundo tipo de sombreado, éste estaba reducido a sélo una parte de la cara (p. ¢j. la boca, nariz, ojos). Los nifios que hacian este tipo de sombreado en sus dibujos generalmente estaban menos per- turbados que os anteriores. El sombreado parcial de la cara parece reflejar ansiedades especificas referidas a los rasgos que han sido sombreados, 0 a sus funciones. La Hustracién 3 muestra el DFH de Max, de 7 atios, un nifio de inteligencia normal. Max era el hijo unico de una madre dominadora y ambiciosa que lo abrumaba de cariiio y lo agobiaba con sus exigencias. Max era un pequefio muy inmaduro y dependientecon suceceo infantil. Cada vez que: Max abria laboca para. hablar, la madre le corregia Ja pronunciacién. Debido a esto, Max se volvié muy sensible con relaci6n a su lenguaje y comenzé a tartamu- 89 dear. El espeso sombreado de la porcién inferior dela cara en el dibujo de la Hustracién 3 muestra claramente la preocupacién del nifio por su lenguaje. Se obtuvieron dibujos similares de otros nifios con dificultades de lenguaje, que se sentian ansiosos por este problema, Los nifios con defeetos de lenguaje que no se sentian especialmente preocupades por el mismo no sombreaban el drea de la boca en sus DFH. Estos datos coneuerdan con la observacién de Hammer de que el sombreado de la cara en el DFH indica descontento con uno mismo. El sombreado del cuerpo y/o extremidades (ilustraciones 6, 9, 15, 28) es comin en las nifias hasta los 7 afios y en los varones hasta los 8. No selo considera un indicador emocional validohasta los8y 9 afios, respectivamente. La autora concuerda con Machover en que las implicaciones del sombreado en los DFH no varian por el hecho de que sea tan comin. El sombreado del cuerpo en un DFH indica ansiedad por el cuerpo. Pero dicha ansiedad es comin entre los nifios que comienzan la escuela, quienes precisamente estan empezando ahacer conscientes las diferencias corporales y las fanciones corporales. Por consiguiente, ¢l sombreado del cuerpo no puede considerarse un signo psicopatolégico en este nivel de edad. Sin embargo, si el sombreado persiste hasta los 8 afios en las nisias 0 los 9 en los varones, y atin mds allé, entonces se vuelve clinicamente significativo, Entre los nitios mayores este indicador se encontré significativamente mas a menudo en los dibujos de los pacientes clinicos, los nifios con problemas psicosomaticos y los que robaban. Machover formulé la hipdtesis de que el sombreado de los brazos refleja sentimientos de culpa por impulsos agresivos o por actividades masturbatorias, mientras que atribuye el sombreado de las piernas a ansiedad por el tamajfio y crecimiento fisico o a preocupacién por im- pulsos sexuales. Los resultados obtenidos por nosotros no son incompa- tibles con estas afirmaciones, pero es importante recordar que estas interpretaciones son sélo hipétesis. Se puede asumir con seguridad que e] sombreaddo en los DFH revela 4reas generales de preocupacién, pero el sombreado no indica la causa especifiea subyacente a la ansiedad manifiesta. No es posible diferenciar sobre la base del sombreado de los brazos los nifios que sufren ansiedad masturbatoria de los que experi- ™entan sentimientos de culpa por robar. Todo lo que puede afirmarse con certeza es que un nifio que sombrea los brazos en su figura padece angustia relacionada con alguna actividad real o fantaseada en la que intervienen sus brazos. La naturaleza de esta actividad tiene que determinarse mediante los dates de otros tests, preguntdéndole o con- sultando los datos sobre su conducta que figuran en su legajo. 90 A sexiness EDA Peintlosaedestatin El sombreado de las manos y/o cuelio Glustraciones 4, 6, 45) no es un indicador ‘emocional valido hasta los 7 afios en las nifias y los 8 en Jos varones. A partir de esta edad se lo encontré més a menudo en los dibujos de los pacientes clinicosy de Jos nifios que roban, pero también se dio en los nitios timidos y en Jos agresivos. E] sombreado de las nanos no parece estar relacionado con ninguna actividad especifica sino mds bien con angustia per alguna actividad real o fantaseadacon las manos. Levy, Machover y Jolles han enunciado hipétesis simila- Los resultados de nuestras investigaciones también confirmaron Jas observaciones de Machover referentes al sombreado del cuello en el DFH. Todos los nifios que sombrearon el cuello en sus dibujos estaban realizando visibles esfuerzos para controlar sus impulses. Algunos se las arreglaban para mantener un control precario y rigido de los mismos, siempre que no se los expusiera a una tension y un esfuerzo excesivos. Otros vacilaban entre Ja impulsividad y el hiper- control, yendo de un extremo al otro. La Tlustracion 4 muestra el DFH. dedim, un nitio de@ afios de inteligencia superior con serios. problemas deaprendizaje. Alternaba entre unaconductaimpulsiva actuadora en. el hogar y un completo retraimiento y ensuefio diurno en la escuela. Lagrosera asimetria de las extremidades (ilustraciones 7 [fig. 2], 14 25a) se dio muy a menudo en los dibujos de los pacientes clinicos, los nifios agresivos, los sujetos con lesién cerebral y los alumnosdegrados especiales, Ninguno de los buenos alumnos ni de los nifios timidos presenté esteindicador en sus dibujos. El mismo parece estarasociado con coordinacién pobre ¢ impulsividad. En nuestras investigaciones se noté que laasimetria grosera aparecia s6lo en los DFH denifioscon antecedentes de disfuncién neurolégica y que mostraban otros signos de organicidad en sus protocolos. No se puede afirmar con certeza si la asimetria de las extremidades en un DFH es el resultado de falta de coordinacién y pobreza de control muscular fino o si refloja el sentimiento del nifio de no estar bien coordinado y sin un equilibrio adecuado. Machover postulé la hipétesis de que una perturbacién general dela simetria en el DFH es una manifestacién neurdtica pero que también refleja falta de coordinacién, torpeza fisiea, inadecuacién. fisica 0 una confusion de la dominancia lateral. La inclinacin de la figura en 15° o mds (ilustraciones 2, 8yh) ocurrié significativamente mas a menudo en los DFH de los pacientes clinicos, lesionados cerebrales, alamnos deficientes y alumnos de clases especiales que en los dibujos de los buenos alumnos y los nifios bien adaptados. Se dio en los dibujos tanto de los nifios timidos como de los agresivos, en los pequefies con problemas psicosomaticos y en OL los que robaban. Este item no parece estar asociado con ningdn tipo especifico de conducta 0 de sfntoma; mas bien sugiere una inestabi- lidad y falta de equilibrio general, Similares observaciones fueron realizadas por Machover, quien afirmé que una figura inclinada refleja un sentimiento de desequilibrio mentaly una personalidad que se estd trastornando. Hammer engontré este indicador en los dibujos de los pacientes adultos pre-esquizofrénicos. En nuestros estudios se lo observé en los DFH de nifios que sufrian desde una leve pertur- bacién hasta un trastorno profundo. No creemos que en el caso de los hifios este item indique conducta pre-esquizoide o necesariamente una perturbacién seria. En los dibujos infantiles parece indicar un sistema nervioso inestable o una personalidad lébil; sobre todo su- giere que al niiic le falta una base firme. La figura pequena (ilustraciones 2, 4 y 5) se encontré en los proto- colos de los pacientes clinicos, alumnos de clases especiales y los nifios timidos. Sélo raramente se dio en los dibujos de los nifies manifies- tamente agresivos. Este indicador emocional parece reflejar extrema inseguridad, retraimiento y depresién. Si bien no todos les nifios deprimidos e inseguros necesariamente dibujan figuras pequefias, puede preasumirse con bastante seguridad que los nifios que lo hacen son timidos, retraidos y probablemente deprimidos. Pero el dibujo no revelard la extensién de ta timidez y 1a depresién. Algunos nitios t{midos pueden pasarla bastante bien, mientras que otros se depri- men o retraen demasiado como para poder funcionar adecuadamente en su casa o en la escuela, Nuestros resultados concuerdan con las observaciones de otros investigadores. Machover, Jolles, Levy y Lewinson (1964) coinciden en que las figuras pequefias indican sentimientos de inadecuacién, un yo inhibido, preocupacién por las relaciones con el ambiente y, sobre todo, depresién. La figura grande, de 23 em o mas de altura (ilustraciones 16, 29y 37), ocurre frecuentemente en los DFH de los nifios pequefios y no adquiere significacién clinica hasta los 8 aiios (ambos sexos).-En ese nivel de edad y en los posteriores se dio mas a menudo en los dibujos de.los pacientes clinicos, y especialmente en los DFH de nifios agresivos y que robaban, Las figuras grandes aparecen asociadas con expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. Machover postula la hipétesis de que los dibujos grandes, en elcaso de pacientes adultos, reflejan sentimientos narcisistas e ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inade- cuacién. Se ha dicho también que los dibujos grandes y vacios con una sintesis pobre revelan tendencias psicopdticas u organicidad. Los 92 s piece soi : : . : : e : . c : | datos obtenidos por nosotros sugieren que el dibujo de figuras ‘grandes esmenos patolégico en los nifios de lo queparece ser en los adultos. Sin embargo, se observé que varios de Jos nifios que produjeron figuras de an tamaiio eran muy inmaduros y tenfan. una historia dedisfuncién cortical. Esto abonaria la hipétesis de Machover de que las figuras grandes y vacias pueden indicar organicidad, Las transparencias (ilustraciones 28, 53 y 82) aparecieron signifi- cativamente més a menudo en los DFH de pacientes clinicos y jesionados cerebrales que en los dibujos de los alumnos bien adapta- dos. Los nitios con antecedentes de robo y los abiertamente agresivos dibujaron transparencias més a menudo que los nifios timidos y los que tenian dolencias psicosomaticas. Pareceria, en consecuencia, que Jas transparencias en el DFH estan asociadas con inmadurez, im- pulsividad y conducta actuadora. Se notaron dos tipos de transparencias de los DFH infantiles. Algunos de los pequefios mas inmaduros y concretistas realizaron primero el bosquejo de una figura, o una especie de esqueleto y luego le dibujaron las vestimentas alrededor (ver la Zlustracién 43) como si estuviera literalmente vistiendo a una persona. Otro grupo de nifios hicieron un DFH completamente comin, pero luego se concentraron enuna porcién particular dela figura mediante la transparencia deun. Area limitada y especifica. Con bastante frecuencia, esta drea se ubiea enla zona genital. Este tipo especifico de transparencia se estima que es similar al sombreado e indica ansiedad y preocupacién porlaregién particular de] cuerpo revelada por la transparencia. En Ja Zlustracién 9 se muestra un ejemplo de este tipo espectfico de transparencia, dibujado por Connie, una nitia de 10 afios, de inteli- gencia normal. Connie habia soliviantado a los padres de familia del barrio donde vivia al haber iniciado a otros nifios en el juego de las “estatuas”. En este juego algunos nifios tenian que desvestirse y posar desnudos para ser admirados y examinados por los otros. Se obtu- vieron dibujos similares de otros nifios que habfan tenido actividades y exploraciones sexuales, y de pequeyios que las habfan fantaseado 0 que habfan observado conductas sexuales que no comprendieron y que los habian confundido y asustado. Machover sostiene que el tipo coneretista de transparencias en el DFHes“normal” en losnitios, pero que revela un juiciodeficiente cuando se da en los adultos, Nuestros resultados no corroboran la primera afirmacién. Las transparencias, tal como son. definidas en este libro (Apéndice D) no fueron normales en los nifios de edad escolar. Son inusuales pero no necesariamente patolégicas. Este tipo primitivo de transparencia se encuentra habitualmente en los DFH de nifios im- 93 pulsivos, inmaduros, de pensamiente concreto y en los que padecen de disfuncién cortical. Machover sugiere ademas que el dibujode los dedog en el bosquejo de un pie o un zapato indica agresividad patolégica. Este tipe de transparencia parece ser mds significativo para los pacientes adultos que en cl caso de oscolares. Nuestros datos no confirman la hipétesis de Machover. Ninguno de los nifios con agresividad manifiesta dibujaron los dedos de los pies en sus figuras, y ninguno de los escasos nifios pertenecientes a los restantes grupos que lo hicieron, pudo ser considerado come patolégicamente agresivo, Sus historias clinicas mostraban mas bien que se trataba de impulsivos con pensamiento concreto que presentaban evidenecias de disfuncién cortical. Las trans parencias en los pies no parecen ser diferentes de las demas transpa- rencias y pueden ser interpretadas de la misma manera. Podemos afirmar categéricamente que las transparencias de dreas corporales especificas no son normalesen los DFH de los nitios en edad escolar, Generalmente indican angustia, conflicto o miedo agudo, por Jo comdn con respecto a lo sexual, el nacimiento o mutilacién corporal. Con mucha frecuencia, los nifios que dibujan tales transparencias especificas estan en efecto pidiende informacién o que los tranquilicen respecto de sus impulsos o sus experiericias. Creemos que este tipo de transparencias en los DFH no debertia ser ignorado, ya que muy a menudo representa un pedido de ayuda por parte de nitios incapaces de poner en palabras sus ansiedades y preguntas. La cabeza pequetia (ilustraciones 36, 46 y 50} se dio raramente en los DFH obtenidos en los estudios que presentamos aqui. Pero cuando este indicador emocional se dio, fue exclusivamente en log dibujos de tos pacientes clinices y en los nifios inadaptados. Ninguno de los buenos alumnos ni de los bien adaptados dibujé cabezas pequeiias en sus figuras. La presencia de este item parece indicar sentimientos intensos de inadecuacién intelectual. Nuestros datos no parecen confirmar la hipétesis de Machover sobre ol dibujo de cabezas pequerias por parte de los pacientes adultos. Esta autora afirmé que una cabeza pequefia representa el deseo consciente de personas cbsesivo-compulsivas que procuran ignorar el control de su cerebro y buscan seguir el dictado de sus impulsos. Segin nuestros estudios, los nifios que dibujaron cabezas pequefias no eran obsesivos, Los ojos bizcos (ilusiraciones 16y 107) se dieron escasamente yeélo en los dibujos de algunos pacientes cliniegs. Parece que los ojos bizcos 86lo son dibujados por niftos muy hostiles hacia los demas. Este tipo de dibujo se interpreta como un reflejo de ira y rebeldfa. En contraste, el dibujo de una mirada lateral de ambos ojos (Ilustraciones 5, 136, ¢) 94 . e / : : : g 5 i . no se establecié que fuera un indicador emocional elinicamente vélido en los DFH infantiles. Para una discusién mas amplia del significado dela mirada, ver la pag. 105. Cuando un nifio dibuja una figura bizea parece significar que las cosas estén fuera de foco para 6, que nove el gnundo de la misma manera que los demés. Estd “tan chiflado que no puede ver al derecho”. No puede 0 no quiere ajustarse a los modos esperados de comportarse. ‘Los dientes (ilustraciones 36, 60y 61) se dieron en alguna medida en los protocolos de los alumnos bien adaptades y los mal adaptados yen algunos dibujos de todos los grupos de pacientes clinicos con una sola excepcién. La excepcién fueron Josnitios timidos; ninguno de ellos Je dibujé dientes a sus figuras. En la medida en que la presencia de dientes se da en los DFH con relativa amplitud, no se la puede considerar como un signo de seria psicopatologia. Pero dado que ocurrié més a menudo en los protocolos de los nifios manifiestamente agresivos y no se dio en absoluto en los dibujos de los nifios retraidos, debe concluirse que los dientes son un signe de agresividad, y no s6lo de agresividad oral. Por supuesto, admitimos que no toda agresividad es perjudicial. En los nifios un cierto monto de agresividad es normal y aun necesaria para ser Vderes y realizarse. Por consiguiente, la presencia de dientes en un protocolo no puede considerarse eomo un signo de perturbacién emocional si no hay otros indicadores emocio- nales en el protocolo. Pero si se dan junto con otros indicadores, entonces sé vuelven significativos para el diagnéstico y contribuyen a la interpretacién global del DFH. Los dientes parecen tener implicaciones més serias en los dibujos. de pacientes adultos que en los DFH infantiles. Hammer sugiere que la presencia de dientes puede indicar no sélo agresién oral, sino también tendencias sadicas, Machover afirmé que el dibujo de dientes revelaagresién oral infantil y que se encuentra frecuentementeen los dibujos de esquizofrénicos simples, histéricos adultos emocional- mente superficiales y deficientes profundos. No se pudo establecer la validez de estas hipétesis para los dibujos infantiles. Los brazos cortos (ilustraciones 15, 34 y 56) se dieron significati- vamente més a menudo en los protocolos de pacientes clfnicos, nifios con enfermedades psicosomaticas, alumnos de grados especiales y nifios tfmidos. No estuvieron totalmente ausentes en los dibujosde los buerios alumnos, Este indicador emocional parece reflejar la difieul- tad del nifio para conectarse eon el mundo circundante y con las otras personas, Parece estar asociado con la tendencia al retraimiento, al encerrarse dentro de siya la inhibicién de los impulsos. Los nifios que dibujan brazos cortos tienden a ser bien educados; de hecho, a veces 95 son demasiado bien educados para su propio bien. Los brazos cortos en los DFH infantiles no pueden interpretarse como un signo de falta de ambicién como afirmaba Machover, Pueden indicar timidez y falta de agresividad y quizé de liderazgo, pero no necesariamente una falta de deseos de progresar y triunfar. Estos resultados coinciden con los de * McHugh (1964), que encontré que los nifios de alto y bajo rendimiento no difieren en este item. Los pacientes clinicos dibujaron brazos largos (ilustraciones 6, 29y 32) mds a menudo que los alumnos bien adaptados. Las figuras humanas con brazos iargos se dieron con frecuencia entre los nifiog manifiestamente agresivos y, en cambio, no se dieron en ningun nitio timido. Por To tanto, parece que los brazos largos en el DFH estén asociados con una inclusién agresiva en el ambiente, Estas conclu- siones concuerdan con las de Hammer y Levy. Estos observaron que los brazos largos reflejan necesidades agresivas dirigidas hacia afuera. Machover, por otra parte, pensaba que este item Tefleja ambicién de logros y adquisiciones, incluyendo la biisqueda de amor y de afecto. Nuestros datos no permiten confirmar las hipétesis especificas de Machover. Pero todos los investigadores parecen con- cordar en un punto: los brazos largos en el DFH estan asociados con la conexion con los demés en contraste con la tendencia al retrai- miento que revelan los brazos cortos. Los brazos pegados a los costados del cuerpo (ilustraciones 16, 40. 56) ocurrieron raramente en los DFH infantiles reunidos en los estudios presentados aqui, Pero cuando se dio, por lo comin —aunque no exclusivamente— se trataba de pacientes clinicos. Este indicador no demostré estar asociade con ninguno de los tipos especificos de conductas estudiados. Parece que los brazos adheridos al cuerpo reflejan un control interno bastante rigido y una difieultad de co- nectarse con los demas. Los historiales elinicos de los nifios que dibujaron los brazos de este modo revelaban que carecian de flexibi- lidad y que sus relaciones interpersonales eran pobres. Cuando en un Protocolo se encuentra unicamente este indicador emocional, no puede considerarselo como un signo de psicopatologia severa, pero cuando aparece junto con otros, entonces adquiere signifieacién cli- nica. Parece que este signo tiene implicaciones mds serias en el caso de los pacientes adultos que cuando se trata de dibujos infantiles. Machover refiere que los pacientes parangides y los esquizofrénicos frecuentemente dibujan brazos pegados al cuerpo, como para prote- gerse de los ataques del ambiente. Postula la hipétesis de que los brazos pegados al tronco revelan una tendencia a la reserva y el 96 gece itczhangi eI ee yetraimiento. Levy sugiere que este tipo de presentacién de los brazos yefleja un conflicto profundamente arraigado y un control frégil, y que se da en los individuos pasivos y muy defensivos. Las manos grandes (ilustraciones 6, 584 71) se encontraron con una frecuencia significativamente mayor en los pacientes clinicos y los alumnos de clases especiales. Este indicador emocional se dio espe- cialmente mas a menudo en los nifios abiertamente agresivos y en los que robaban. Ninguno de los nifios timidos ni de los psicosomaticos dibujaron manos grandes. De este modo, las manos grandes parecen estar asociadas con Ja conducta agresiva y actuadora en la que estén jmplicadas las manos, ya sea directamente como en la agresién manifiesta, o indirectamente, como en el robo. Nuestros resultados muestran que las manos grandes en un dibujo reflejan agresividad, pero no ofrecen ningun indicio especifico sobre los factores especfficos que contribuyen a Ja conducta actuadora infantil. Levy sostiene que las manos grandes reflejan wna conducta com- pensadora de sentimientos de inadecuacién, insuficiencia manipu- Jatoria o dificultad para establecer contacto con otros. Machover considera que las manos grandes son tipicas de varones que estén compensando una debilidad fisica 0 que se sienten culpables del uso que hacen de sus manos. También puede haber otras razones por las cuales un nifio dibuja manos grandes, Parece mas seguro limitar la interpretacién de este signo al hecho demostrado de que las manos grandes en un DFH indican en los nijios una tendencia a actuar impulsos agresivos con sus manos, La razén subyacente para esta agresividad tiene que determinarse con los datos de otros tests, observaciones y el andlisis de las historias sociales. Las manos seccionadas, 0 seael dibujo debrazos sin manos ni dedos (ilustraciones 3, 16 y 42) se dio significativamente mas a menudo en los DFH de pacientes clinicos, lesionados cerebrales y alumnos de clases especiales. Sele encontré en los dibujos de los niiios timidos mas frecuentemente que en los DFH de Jos manifiestamente agresivos; pero las manos seccionadas se dieron con igual frecuencia en los nifios que robaban y en los psicosomaticos. En consecuencia, parece que este signo refleja sentimientos de inadecuacién o de culpa por no lograr actuar correctamente, 0 por la incapacidad para actuar. Estos resultados coinciden con la observacién de Machover de que Ta omision de las manos en un dibujo indica los sentimientos de culpa del nifio por robar 0 por tener mal rendimiento escolar. Menciona también la posibilidad de la existencia de ansiedad de castracién cuando un nifio produce un DFH sin manos. Esta hipdtesis fue confirmada por los historiales de varios de los nifios estudiados en esta . 97 investigacién, que habfan dibujado figuras sin manos. Como la omi- si6n de las manos parece estar relacionada con un amplia variedad de actitudes y ansiedades, no es posible determinar tinicamente sobre la base de la presencia de este indicador emocional en un protocole, si el nifio en cuestién esté padeciendo sentimientos de inadecuacién mental o fisiea, de culpa, ansiedad, o todo esto. Sélo es posible afirmar gue esté preocupado y se siente inadeeuado. La causa de su ansiedad y su perturbacién debe determinarse mediante pruebas comple- mentarias, interrogatorio y observacién. Las piernas juntas (ilustraciones 40, 54 y 66) se dieron raramente en los DFH examinados en este libro. Se lo hallé mas a menudo en los dibujos de pacientes clinicos y en nifios con afecciones psicosomaticas, Un estudio de loshistoriales de losnifios que dibujaron Jas piernasjuntas en los DFH sugiere la siguiente interpretacién; este indicador emocional parece indiear sobre todo tensién en el nifio, yun rigide intento por parte del mismo de controlar sus propios impulses sexualeso su ternorde sufrir un ataque sexual. Parece significativo que varias de las nifias que dibujaron figuras con las piernas juntas habian estado expuestas a traumas sexuales en manos de hombres mayores. Estos resultados concuerdan.con la observacién de Levy de que una postura tiesa en el dibujo de una figura indica rigidez y un control frdgil, y con la hipstesis de Machover de que este signo en los dibujos de adultos refleja rechazo de la aproximacién sexual de los otros. El dibujo de los geniiales (ilustraciones 27, 69 y 94) se dio escasa- mente en los dibujos de la presente investigacién. En los casos en que se dio, fue invariablemente en los dibujos de los pacientes clinicos que estaban muy perturbados y que eran manifiestamente agresivos. La presencia de genitales o sfmboltos de los mismos debe ser considerada como un signo de psicopatologias seria que implica aguda angustia por el cuerpo y control pobre de los impulsos. Se encontraron monstruos o figuras grotescas (ilustraciones 48, 74 y 8Q) primariamente en los DFH de los pacientes clinicos, alumnos de clases especiales y malos alumnos. El dibujo de monstruos o figuras Brotescas no parece estar asociado con ningun tipo especifico de conducta, sino que més bien refleja sentimientos de intensa inade- cuacién, y un muy pobre concepto de si mismo. Losnifios que dibujaron monstruos no humanos o artefactos como robots (Hustracién 7D) pa- recen percibirse a s{ mismos como seres distintos de los demas, como sino fueran del todo humanos; los nifios que dibujan payasos 0 vagabundos (Iiustracion 68) se consideran individuos algo ridiculos de los que los demas se rien y que no son plenamente aceptados por los otros; mientras que los pequefios que dibujan figuras de tiempos 98 ee ' , | | prehistéricos (Hustracion 72) o miembres de grupos minoritarios de Jos que ellos no son integrantes (lustracién 47), se sienten como si furan extrafios que noestén plenamente integrados en la sociedad en Ta que viven. Bl dibujo de figuras grotescas se da en todos los niveles de edad y con cualquier nivel de inteligencia, desde borderline hasta nifios con eapacidad superior. Un chico inteligente se puede sentir tan inferior en comparacién con un hermano mayor brillante, como un nifio yetardado con respecto a una hermana de inteligencia normal baja. Los dibujes de monstruos o figuras grotescas pueden ser intrincados ybien ejecutados (Tustracién 68) o tosco y muy inmaduro (Hlustracién 58). Loa resultados nuestros no corroboran la observacién de Harris (1963, p.148) de que sélo los nifios inteligentes e imaginativos dibujan figuras grotescas. ‘Los administradores de la prueba explicaran a veces el dibujode un monstruoo un payaso por el hecho de que el nifio fue hace poco al cireo o acaba de ver un monstruo en la televisién. Tal explicacién pasa por alto el hecho de que el nifio vio también muchas figuras hermosas 0 heroicas en el circo que pudo haber dibujado, y que las obras de television generalmente incluyen un héroe tanto como un villano. De hecho, la mayoria de los nifios dibujan figuras positivas, La Ilustra- ¢ién 1 muestra les DFH de tres buenos alumnos que eligieron para dibujar tres de los “héroes culturales” de su época: Davy Crockett, Elvis Presley y un Beatle. En la extensa coleccién de dibujosinfantiles dela autora, Superman es dibujado probablemente masa menudo que cualquier otro personaje real o de la ficeion. (Hustracion 33). Parece obvio que el nifio refleja experiencias recientes en sus dibujos. Pero siempre es muy significativo cudles de sus muchas experioncias decide reproducir y son las que le preocupan. A través de los afios, los nombres y caras de los héroes y villanos de la radio, la television y las historietas pueden cambiar, pero los valores y cuali- dades que reflejan raramente varian. 8] significado ligado a mons- trues y payasos continda siendo el mismo. Los presentes datos confirman la observacién de Levy de que una persona que dibuja payasos, historictas o figuras de aspecto tonto refleja desprecio y hostilidad hacia sf mismo. El dibujo espontaneo de tres o mas figuras (ilustraciones 7,8 105) sedieron significativamente mas a menudo en los DFH de estudiantes de bajo rendimiento y alumnos de clases especiales que en los de los buenos alumnos y nifios bien adaptados. Muchos nifios dibujan espontaneamente dos figuras, un varén y una nifia (Ilustracion 104) oun hombre y una mujer, pero el dibujo de tres 0 m4s figuras es la 99 excepcién. En la experiencia clinica de la autora, este tipo de DFH siempre esta asociade con bajo rendirmiento escolar. Este indicador emocional se encuentra casi exclusivamente en los dibujos de nifios de capacidad limitada provenientes de familias grandes y con privacién cultural y/o lesionados cerebrales, Si un nifio dibuja espontaneamente muchas figuras en respuesta a un requerimiento de dibujar “una persona completa”, exhibe una forma de perseveracién que no es infrecnente en los preescolares muy pequefios e inmaduros, y entre los nifios con datio neurolégico. Tal perseveracién va a interferir necesariamente el trabajo escolar. Se observé también que algunos de los nifios que dibujan figuras mil- tiples carecen de un sentimiento de identidad o de ser una persona. Frecuentemente en la realidad son uno del montén de nivios de la casa y nunca han recibido mucha atencién individual. Estos nifios tienden a quedarse perdidos en la escuela ya que nunca aprendieron a funcionar independientemente. Los nifios que dibujan mas de tres figuras habitualmente requieren una ayuda especial en la escuela para poder convertirse en seres humanos individualizados. Las nubes, liuviay nieve (lustraciones 19, 36 y 108) aparecieron —con s6lo una excepcién— en los DFH de los pacientes clinicos y alumnos escasamente adaptados. Las nubes se encontraron espe- cialmente en Jos dibujos de nifios muy ansiosos con dolencias psico- sométicas y en ninguno de los dibujos de los nitios con agresividad manifiesta. Pareciera que lasnubes son dibujadas por los nifios que no se atreven a golpear a otros y que en cambio dirigen la agresién contra si mismos, Nuestra hipotesis es que el agregado espontaneo de nubes en un DFH indica que el nifio se siente amenazado por el mundo adulto, especialmente por los padres. En efecto, el nifie estd ubicado bajo una nube, bajo presién desde arriba. La omision de ojos en los DFH (ilustraciones 7, 12 y 18) es un fe- némeno raro. Habitualmente los ojos son el primer detalle que agrega un nifie después de haber dibujado la cabeza. La omisién de los ojos (no la omisién de las pupilas, o sea, ojos que no ven) jamds debe ser considerada como un descuido; siempre tiene importancia clinica. En el presente estudio, este signo sdlo fue encontrado en los dibujos de pacientes clinicos no agresivos. Se establecié que todos los que habian omitido les ojos en sus figuras eran nifios aislados socialmente. Tendian a negar sus problemas, rechazaban enfrentar el mundo y escapaban a la fantastfa. Estos resultados coucuerdan con los de Stone y Ansbacher (1965), que encontraron una relacidn significativa entre la omisién de los ojos y otros “6rganos de comunicacién” en los DFH y un escaso interés social por parte del nifio. 100 i . S i i | ' : | = | Laomisién dela nariz (ilustraciones, 5, 15 y 34) se dio en la presente jnvestigacion significativamente mas a menudo en los DFH de los alumnos de clases especiales, los nifios timidos, los pacientes clinicos y los enfermos psicosomaticos. En consecuencia, la conclusién es que Ja omisién de la nariz en los DFH esta asociada con conducta timida yretraida y con la ausencia de agresividad manifiesta. La omisién de Ja nariz estd asociada con escaso interés social segiin Stone y Ans- pacher. Tradicionalmente, la nariz ha sido identificada como un simbolo félico, y en consecuencia su omisién ha sido interpretada por Machover y otros como un signo de culpa por la masturbacién o angustia de castracién. Este puede ser el caso de la mayoria de los pacientes adultos que dibujan figuras sin nariz, pero no es necesaria- mente vélido para los nifios. En los estudios efectuados por mi, muy pocos de los nifios que exhibfan este indicador emocional en sus dibujos, padecfan angustia de castracién. Para la mayoria de los nifios que omitian la nariz, ésta no pareeia ser primariamente un simbolo falico, sino un simbolo de empuje ¢ independencia. “Metemos la nariz” cuando nos aventuramos en el mundo. Cuando un nitio omite la nariz en su dibujo, puede estat expresando un sentimiento de inmovilidad eindefensién, una incapacidad de progresar, avanzar con aplomo. La omisién de la nariz parece reflejar mas a menudo una tendencia a retraerse y ala timidez, pero a veces puede también sugerir angustia por el cuerpo.y culpa por la masturbacion. La omisién de la boca (ilustraciones 5, 18 y 46) se encontré mas a menudo en los DFH de los pacientes clinicos, los alumnos de clases especiales, los alumnos mediccres y los enfermos psicosomdticos. También diferenciaba significativamente entre los jévenes timidos y Jos agresivos. La omisién de este rasgo es siempre clinicamente signiticativa. Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y re- traimiento, inclusive resistencia pasiva. Este indicador emocional revela o la incapacidad del sujeto 0 su rechazo a comunicarse con los demas, Los historiales de los nifios que omitieron la boca mostraron una alta incidencia de miedo, angustia, perfeecionismo y depresién. Estos resultados concuerdan con la observacién de Machover de que algunos pacientes deprimidos de edad adulta omitian la boca en sus dibujos. También sugiere que este signo se da en los dibujos de asmaticos. La presente investigacién no incluyé suficiente mimero de nifios asmaticos como para confirmar o rechazar la hipdtesis. La omisi6n del cuerpo Clustraciones 50, 97 y 101 a) ocurrié signi- ficativamente mas a menudo en los DFH de los pacientes clinicos, los lesionados cerebrales, los estudiantes mediocres, los alumnos de clases especiales y los que robaban. Es normal para alummnos de 101 guarderfas dibujar el “renacuajo”, esto es, dibujar figuras sin euerpos que consisten meramente en una cabeza de la que salen los brazos y las piernas (Ilustracién 105). Cuando los nifios de jardin de infantes no pueden hacer cuerpos en sus DFH, pude suponerse que son todavia inmaduros como los nifios de cuatro afios y que estan funcionando a este nivel. En Jardin, esta omisién puede representar un grade de maduracién esencialmente normal, aunque algo lento, o puede serun signo de retraso y/o dafto neurolégico. Entre los nifios de edad escolar, la omisién del cuerpo es invariablemente un signo serio de psicopato- logia y puede reflejar cualquiera de las siguientes condiciones: retraso mental, disfuncién cortical, inmadurez severa debida a retraso evo- lutivo, o perturbacién emocional con aguda ansiedad por el cuerpo y angustia de castracién. No es posible establecer a partir de un solo DFH cual de estos factores es la causa de la omisién del cuerpo y si dos o mas de estos factores inciden conjuntamente. Si un nifio incluye el cuerpo en e] dibujo de una mujer, pero lo omite en el de un hombre (lustracién 104) entonces parece probable la presencia de problemas emocionales. El nifio retardado o el lesionado cerebral que no esté emocionalmente perturbado es mds probable que omita el cuerpo tanto en las figuras masculinas como femeninas. La omision de los brazos (ilustraciones 2, 27 y 56) se hallé signifi- cativamente mds a menudo en los DFH de los pacientes clinicos, los estudiantes mediocres y los alumnos de las clases especiales. Se establecid también que los nitios agresivos y los que roban omitian los brazos mucho més a menudo que los timidos y aquellos con enfer- medades psicosomaticas. Por consiguiente, parece que la omisién de los brazos en el DFH refleja ansiedad y culpa por conduetas sociales inaceptables que implican los brazos o las manos. Estos resultados concuerdan con la observacién de Machover de que la omisién de los brazos en un dibujo refleja culpa por la hostilidad o la sexualidad. Pero la presente investigacién no corroboré la hipétesis de Levy y Machover en el sentido de que este tipo de omisién esta asociada con depresién y retraccién de la gente y del mundo de los objetos. Esta hipotesis puede ser valida para pacientes adultos, pero no se cumplié en les DFH infantiles. La omisi6n de los brazos fue extremadamente raraen Jos dibujos de los niftos deprimidos y retrafdos. En el tinico caso en que un varén timido y deprimido omitis los brazos en su DFH, también tenia una historia de robos. Creemos que la omisién de los brazos reflejaba su culpa y angustia por los robes mas que su depresién. Los DFH son particularmente valiosos porque pueden reflejar tendencias y actitudes cohflictivas. La clasificacién de los nifios en grupos o categorias diagnésticas 0 de conducta es, cuando més, 102 arbitraria, y aqui se hace sélo con fines de investigacién. En la vida yeal, los nifios que vienen a la consulta del psicélogo casi nunca son exelusivamenie deprimidos y retrafdos o sdlo agresivos. Habitual- monte muestran una variedad de sintomas y problemas de conducta que varian de tiempo en tiempo y en diferentes estadios evolutivos y aun en situaciones distintas, p. ej., en el hogar y en la escuela. La omisién de las piernas (ilustraciones 10, 16 y 65) es extrema- damente rara y se dio sdlo en los dibujos de unos pocos pacientes dinicos y alumnos mediocres, Las piernas figuran generalmente entre los primeros rasgos que produce un nifio preescolar. Tienden a aparecer en la secuencia evolutiva del dibujo después de la cabeza y los ojos, atin antes de que empiece a dibujar el cuerpo y los brazos. Por consiguiente, puede suponerse que la omisién de las piernasen el DFH nunca es accidental. Machover postula la hipétesis de que la ausencia de piernas revela conflictos en este 4rea. En el presente estudio este indicador emocional parecia reflejar intensa angustia e inseguridad. Las implicaciones especificas de este signo parecian estar relaciona- das con el modo particular en que las piernas eran omitidas. La Hustracion 10 muestra el dibujo de Nick, un nifio de 7 afios, con distrofia muscular, Para Nick era dificil caminar y correr. Se le habia brindado gran cantidad de atencién y cuidados asus piernasa lolargo delos aiios. Por consiguiente, no es sorprendente que las haya omitido totalmente, indicando asi su extrema preocupacién por las mismas. Shirley, una nifia de 9 afios, de tamatio diminuto (pag. 141), hizo un DFH tan enorme que la porcién inferior de la figura, incluyendo las piernas, quedaba interrumpida por el borde inferior de la hoja (Hustracién 16). En este caso, la omisién de las piernas esta direc- tamente relacionada con el tamafio del dibujo y parece reflejar la intensa preocupacién y ansiedad de la nifia por su pequefia estatura y sus piernas cortas. Las ilustraciones 11 y 12 muestran los DFH de dos pequerios gra- vemente perturbados y retraidos. En ambos casos, las figuras estan dibujadas de tal manera que las piernas quedan ocultas. Este tipo de omisién de las piernas parece mostrar la falta de interés o la inca- pacidad del nifio para “plantarse y hacerse ver”, valga la expresién. Los dos varones que hicieron los dibujos eran tan inseguros y ansiosos que buscaban refugio en la fantasia. En efecto, sus piernas eran soportes demasiado débiles; todo lo que podian hacer era ocultarse 0 yacer y sumergirse en suefios diurnos. . En la presente investigacién el nimero total de nifios que mostré omisién de las piernas en sus DFH era demasiado pequefic como para permitir generalizaciones amplias o efectuar eémputos estadisticos 103 significativos. Las interpretaciones de los diferentes modos depresen- tar la omisién de piernas deben considerarse, por consiguiente, sélo como sugerencias que requieren ser sometidas especificamente a ecomprobacién y confirmacién. La omisién de los pies (ilustraciones 9, 27 y 68) no fueron clinica mente significativas hasta los 7 afios en lasnifias ylos9 en los varones; esto es, hasta que les nifios llegan a una edad en que comienzan a tener més confianza en sf mismos y “pararse sobre sus propios pies”. En el presente estudio, la omisién de los pies se hallé mds a menudo en los DFH de los pacientes clinicos y de los nifios muy timidos. Parece que esta omisién no esta asociada con ningun tipo especifico de conducta o sintoma; en cambio, parece reflejar un sentido general de insegu- ridad y desvalimiento, un sentimiento de “no tener pies en qué pararse”, Estos resultados concuerdan con los de Machover, para quien la omisién de los pies indica inseguridad de base. La omision del cuello (ilustraciones 27, 38 y 70) no se constituyé en un indicador emocional clinicamente valido hasta Ios 9 afios para las nifias y los 10 para los varones. A partir de esa edad, se dio significa- tivamente mas a menudo en los DFH de los pacientes clinicos, los lesionales cerebrales y los nifios que robaban. Ninguno de los nifios bien adaptados ni los que tenfan enfermedades psicosomaticas omitié este rasgo. Estos dos ultimos grupos tienen algo en comun: tienden a desplegar un buen control interno sobre sus impulses y acciones. La omisién de] cuetlo parece estar relacionada con inmadurez, impulsi- vidad y controles internos pobres. Estos datos concuerdan con la observacién de Machover de que la omisién del cuello es un signo comun en los DFH de los nifios inmaduros, los deficientes adultos y pacientes regresionados, Postula la hipstesis de que esta omisién revela falta de control racional y pobre coordinacién de los impulsos y la conducta. INTERPRETACIONES DE LOS SIGNOS EN EL DFE. QUE NO SON INDICADORES EMOCIONALES VALIDOS Ademés de los 30 indicadores emocionales validos discutidos ante- riormente, otros ocho signos fueron investigados e interpretados. Estos ocho signos habfan sido considerados originalmente (pég. 61) como potenciales indicadores emocionales, pero posteriormente fue- ron excluidos cuando no pudieron satisfacer los criterios establecidos 104

También podría gustarte