Está en la página 1de 8

Fundamentos del Derecho

CAPITULO V. EL
ORDENAMIENTO
JURIDICO

Salvador Becerril Carrillo


Facultad de Derecho de la Universidad
Cuauhtémoc
1. ¿Por qué el derecho debe comprenderse desde el ordenamiento jurídico?

o El derecho se comprende desde el ordenamiento jurídico porque este último


es el conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia en una
sociedad. El ordenamiento jurídico establece las reglas y principios que rigen
las relaciones entre las personas y las instituciones, así como los derechos y
obligaciones de los individuos. El ordenamiento jurídico es necesario para
garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad en una sociedad.
Proporciona un marco legal en el cual se pueden resolver conflictos y se
pueden proteger los derechos de las personas. Además, el ordenamiento
jurídico establece los mecanismos y procedimientos para la aplicación y
cumplimiento de las normas, así como las sanciones en caso de su
incumplimiento.

2. Explique las tres perspectivas de Kelsen para estudiar el ordenamiento jurídico.

• Perspectiva estática: Esta perspectiva se centra en el análisis de la estructura


del ordenamiento jurídico en un momento dado. Kelsen sostiene que el
ordenamiento jurídico está compuesto por normas jerárquicamente
organizadas, donde las normas superiores son creadas por las normas
inferiores. Según esta perspectiva, el ordenamiento jurídico es un sistema
cerrado y autónomo, independiente de consideraciones morales o políticas.
El objetivo de la perspectiva estática es describir y analizar la estructura
interna del ordenamiento jurídico.
• Perspectiva dinámica: Esta perspectiva se enfoca en el estudio del proceso
de creación y modificación de las normas jurídicas. Kelsen argumenta que el
ordenamiento jurídico es un sistema en constante evolución y que las normas
jurídicas son creadas por actos de autoridad. La perspectiva dinámica busca
comprender cómo se generan y modifican las normas jurídicas, así como los
factores políticos, sociales y económicos que influyen en este proceso.
• Perspectiva crítica: Esta perspectiva se ocupa de analizar el ordenamiento
jurídico desde una perspectiva crítica y evaluar su validez y legitimidad.
Kelsen sostiene que el derecho es un sistema normativo que se basa en una
norma fundamental, que es la base de validez de todas las demás normas. La
perspectiva crítica busca cuestionar y evaluar la coherencia, la justicia y la
eficacia del ordenamiento jurídico, así como su relación con otros sistemas
normativos y valores éticos.

3. Describa la noción de ordenamiento jurídico en la teoría de Hart.


o En la teoría de Hart, la noción de ordenamiento jurídico se refiere a un
sistema de normas que regulan la conducta de las personas en una sociedad.
Según Hart, el ordenamiento jurídico está compuesto por reglas primarias y
reglas secundarias. Las reglas primarias establecen derechos y obligaciones,
mientras que las reglas secundarias son las que determinan cómo se crean,
modifican y aplican las reglas primarias.

4. ¿Qué se entiende por unidad, coherencia y plenitud del ordenamiento jurídico?

o La unidad del ordenamiento jurídico se refiere a la idea de que todas las


normas jurídicas están interconectadas y forman un sistema coherente. Esto
significa que las normas deben ser consistentes entre sí y no pueden
contradecirse. La coherencia implica que las normas deben ser compatibles
y no pueden entrar en conflicto entre sí. La plenitud del ordenamiento jurídico
se refiere a que el sistema jurídico debe proporcionar normas para regular
todas las situaciones posibles. Esto significa que no debe haber vacíos
legales, y el ordenamiento jurídico debe ser capaz de resolver cualquier
conflicto o situación legal que surja.

5. Distinga entre sistemas normativos estáticos y dinámicos.

o Los sistemas normativos estáticos son aquellos que no permiten cambios o


modificaciones en las normas jurídicas, mientras que los sistemas normativos
dinámicos permiten la adaptación y evolución del ordenamiento jurídico a
través de la creación y modificación de normas.

6. Aclare el significado de norma fundamental y de regla de reconocimiento.

o La norma fundamental en la teoría de Hart es la regla de reconocimiento.


Esta regla es la base de validez del ordenamiento jurídico y establece los
criterios para determinar qué normas son válidas y deben ser aplicadas. La
regla de reconocimiento es aceptada por los funcionarios y jueces del sistema
jurídico como la autoridad última para determinar la validez de las normas.

7. ¿Qué son las antinomias jurídicas y cuáles son los criterios tradicionales para
solucionarlas?

o Las antinomias jurídicas son conflictos o contradicciones entre dos o más


normas jurídicas que no pueden ser aplicadas simultáneamente. Los criterios
tradicionales para solucionar las antinomias son el criterio de especialidad,
que establece que una norma especial prevalece sobre una norma general, y
el criterio cronológico, que establece que una norma posterior prevalece
sobre una norma anterior.

8. ¿Una vez que el intérprete del ordenamiento resuelve una antinomia, qué opciones
tiene?

o Una vez que el intérprete del ordenamiento resuelve una antinomia, tiene
varias opciones. Puede aplicar una de las normas en conflicto y dejar sin
efecto la otra, puede interpretar las normas de manera que se evite el
conflicto o puede recurrir a principios generales del derecho para resolver el
conflicto. La elección dependerá del contexto y de la interpretación que el
intérprete considere más adecuada.

9. ¿Por qué se caracterizan las colisiones entre principios?

o Las colisiones entre principios se caracterizan porque dos o más principios


entran en conflicto y no pueden ser aplicados simultáneamente en una
situación determinada. Esto ocurre cuando los principios tienen exigencias o
valores opuestos que no pueden ser satisfechos al mismo tiempo.

10. ¿Cuáles son los métodos de solución de conflictos o colisiones entre principios?

o Los métodos de solución de conflictos o colisiones entre principios incluyen


la ponderación, la armonización, la restricción y la subordinación. La
ponderación implica sopesar los principios en conflicto y determinar cuál
tiene mayor peso en una situación específica. La armonización busca
encontrar una solución que permita la coexistencia de los principios en
conflicto. La restricción implica limitar o restringir la aplicación de uno de
los principios en favor del otro. La subordinación implica que uno de los
principios prevalece sobre el otro y se aplica de manera prioritaria.

11. Describa el principio de proporcionalidad.

o El principio de proporcionalidad establece que las medidas restrictivas o


limitativas de derechos fundamentales deben ser proporcionales al objetivo
legítimo que se persigue. Este principio implica que las restricciones deben
ser necesarias, adecuadas y proporcionadas al fin perseguido, evitando un
sacrificio excesivo de los derechos fundamentales.

12. Enumere las diferentes tipologías sobre las lagunas jurídicas.


o Las diferentes tipologías sobre las lagunas jurídicas incluyen las lagunas de
hecho, que se refieren a situaciones no previstas por el ordenamiento
jurídico; las lagunas de derecho, que se refieren a la falta de normas
aplicables a una situación específica; y las lagunas de interpretación, que se
refieren a la falta de claridad o ambigüedad en la interpretación de una
norma.

13. ¿Por qué es importante que el ordenamiento sea pleno?

o Es importante que el ordenamiento sea pleno porque esto significa que no


debe haber vacíos legales, y el sistema jurídico debe ser capaz de resolver
cualquier conflicto o situación legal que surja. Un ordenamiento pleno
garantiza la seguridad jurídica y la protección de los derechos de las
personas.

14. ¿A qué métodos acudimos para solucionar las lagunas jurídicas?

o Para solucionar las lagunas jurídicas, se pueden utilizar métodos como la


analogía, la interpretación extensiva, la interpretación teleológica y la
integración normativa.

15. Distinga entre analogía legis, iuris e interpretación extensiva.

o La analogía legis implica aplicar una norma similar a una situación no


prevista por el ordenamiento. La analogía iuris implica aplicar un principio
o criterio general a una situación no prevista. La interpretación extensiva
implica ampliar el alcance de una norma existente para cubrir una situación
no prevista.

16. ¿En qué cuatro supuestos se dan los conflictos entre ordenamientos?

o Los conflictos entre ordenamientos se dan en cuatro supuestos: el conflicto


entre normas de diferentes sistemas jurídicos, el conflicto entre normas de
diferentes niveles jerárquicos dentro de un mismo sistema jurídico, el
conflicto entre normas de diferentes ámbitos territoriales dentro de un mismo
sistema jurídico y el conflicto entre normas de diferentes momentos
temporales dentro de un mismo sistema jurídico.

17. Explique la diferencia entre reenvío y recepción.

o El reenvío se refiere a cuando una norma remite a otra norma o sistema


jurídico para su aplicación o interpretación. La recepción se refiere a cuando
una norma de un sistema jurídico adopta o incorpora una norma de otro
sistema jurídico.

18. Precise las diferencias entre abrogación y derogación.

o Abrogación y derogación son dos conceptos relacionados con la


modificación o eliminación de normas jurídicas, pero se diferencian en su
alcance y efectos:
o Abrogación: Se refiere a la eliminación total de una norma jurídica por medio
de una nueva norma. Cuando una norma es abrogada, deja de tener validez
y ya no puede ser aplicada. La abrogación implica la supresión completa de
la norma abrogada.
o Derogación: Se refiere a la eliminación parcial de una norma jurídica,
dejando vigente el resto de la norma. Cuando una norma es derogada, solo
se eliminan ciertos aspectos o disposiciones de la norma, pero el resto de la
norma sigue siendo válida y aplicable.

19. Exponga las tipologías de abrogación.

Las tipologías de abrogación incluyen:

• Abrogación expresa: Ocurre cuando una norma nueva establece de manera


explícita que una norma anterior queda abrogada.

• Abrogación tácita: Ocurre cuando una norma nueva es incompatible con una
norma anterior y, por lo tanto, se entiende que la norma anterior queda
abrogada implícitamente.

• Abrogación por incompatibilidad: Ocurre cuando una norma nueva es


incompatible con una norma anterior y, por lo tanto, la norma anterior queda
abrogada.

20. ¿En qué casos las normas pueden aplicarse retroactivamente? Exponga supuestos
en materia penal, procesal civil y en otras materias.

o En cuanto a la aplicación retroactiva de las normas, generalmente se prohíbe


en el derecho, ya que se considera contrario al principio de seguridad
jurídica. Sin embargo, existen excepciones en ciertos casos, como:
o En materia penal: En algunos casos, las normas penales pueden aplicarse
retroactivamente si son más favorables para el acusado. Por ejemplo, si una
ley penal nueva reduce la pena para un delito, esta ley puede aplicarse
retroactivamente a casos pendientes o ya juzgados.

o En materia procesal civil: En algunos casos, las normas procesales civiles


pueden aplicarse retroactivamente si son más favorables para las partes
involucradas en un proceso judicial.

o En otras materias: En ciertos casos excepcionales, las normas pueden


aplicarse retroactivamente por razones de equidad o justicia, siempre y
cuando no se violen derechos adquiridos o principios fundamentales.

21. ¿Cómo se solucionan los conflictos entre ordenamientos de diversas entidades


federativas?

o Los conflictos entre ordenamientos de diversas entidades federativas se


solucionan generalmente a través de mecanismos de coordinación y
armonización, como la celebración de convenios o acuerdos entre las
entidades federativas, la intervención de tribunales superiores o la
intervención del poder legislativo para establecer normas uniformes.

22. ¿Cuáles son las reglas que nuestro derecho establece para solucionar conflictos de
derecho internacional privado?

o En materia de derecho internacional privado, nuestro derecho establece


reglas para determinar qué ordenamiento jurídico se aplica en casos que
involucran elementos extranjeros, como la nacionalidad de las partes, el
lugar de celebración del contrato o el lugar de comisión del hecho. Estas
reglas se basan en principios como el de proximidad, el de protección de
intereses legítimos y el de orden público.

23. ¿Cuáles son las reglas en materia penal para solucionar conflictos entre
ordenamientos?

o En materia penal, los conflictos entre ordenamientos se solucionan aplicando


los principios de territorialidad y de extradición. El principio de
territorialidad establece que un delito se juzga y sanciona de acuerdo con las
leyes del país donde se cometió el delito. La extradición es el proceso
mediante el cual un país entrega a una persona acusada de un delito a otro
país que lo solicita para ser juzgado.
24. ¿Cómo soluciona el derecho mexicano los conflictos entre el ordenamiento estatal y
el de la Iglesia católica?

o En México, los conflictos entre el ordenamiento estatal y el de la Iglesia


católica se solucionan a través del principio de laicidad del Estado, que
establece la separación entre la Iglesia y el Estado. Esto significa que el
Estado mexicano es neutral en materia religiosa y no puede favorecer ni
discriminar a ninguna religión en particular. El artículo 130 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las reglas
para regular las relaciones entre el Estado y las iglesias. Algunas de las
disposiciones más relevantes son:

1. Prohibición de intervención: El Estado mexicano no puede intervenir en los


asuntos internos de las iglesias ni en la designación de sus ministros.

2. Registro de asociaciones religiosas: Las iglesias y asociaciones religiosas deben


registrarse ante la Secretaría de Gobernación para obtener personalidad jurídica y
gozar de ciertos beneficios fiscales.

3. Limitaciones a la actividad religiosa: El Estado puede establecer limitaciones a la


actividad religiosa cuando se afecten derechos de terceros o se atente contra el orden
público.

4. Educación: El Estado mexicano tiene la responsabilidad de impartir una


educación laica, por lo que las escuelas públicas no pueden impartir enseñanzas
religiosas. Sin embargo, las iglesias tienen libertad para impartir educación
religiosa en sus propias instituciones.

En caso de conflictos entre el ordenamiento estatal y el de la Iglesia católica, los


tribunales mexicanos deben aplicar las leyes y principios del Estado mexicano,
respetando el principio de laicidad y garantizando la igualdad de todas las personas,
independientemente de su religión.

También podría gustarte