Está en la página 1de 11

TESIS DOCTORAL "LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL CON REGRESIÓN ACTIVA DE LA

HERNIA DISCAL LUMBAR MEDIANTE PROTOCOLO DE EJERCICIOS DIRIGIDOS DE


ESTIRAMIENTO Y POTENCIACIÓN MUSCULAR (PEDEP 27)"

Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA *


Institutos MORFT®, Las Palmas de Gran Canaria - Las Palmas y Madrid - España
morft@morft.com

* Creador del Método Oliveira de Recuperación Funcional Total (MORFT®)


Doctor en Traumatología y Medicina Deportiva (UPLGC - España)
Especialista en Medicina Deportiva y Salud Escolar (Facultad de Medicina, PUC/RS - Brasil)
Licenciado en Educación Física (IPA/RS - Brasil)
Director General de los Institutos MORFT®

RESUMEN
La Tesis Doctoral del Dr. Carlos André Oliveira, Doctor en Traumatología, Medicina Deportiva y Cuidado de

Heridas, fue publicada por el Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España.

Su Tesis Doctoral “LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL CON REGRESIÓN ACTIVA DE LA HERNIA


DISCAL LUMBAR MEDIANTE PROTOCOLO DE EJERCICIOS DIRIGIDOS DE ESTIRAMIENTO Y

POTENCIACIÓN MUSCULAR (PEDEP 27)” aporta evidencias científicas y garantías en la recuperación


funcional de la hernia y protrusión discal lumbar con la aplicación del PEDEP27, protocolo del Método
Oliveira de Recuperación Funcional Total (MORFT®) específico para este tipo de lesiones.

La investigación se realizó con una población de 314 pacientes, verificándose, que en el grupo final
estudiado, todos los sujetos estaban diagnosticados de hernia y/o protrusión discal lumbar, por informes

médicos radiológicos y confirmados por imágenes de resonancia magnética (RM), habiéndose demostrado,

a través de las imágenes comparativas entre las dos RM, hechas una antes y otra después de la aplicación
del PEDEP 27, los resultados obtenidos de REGRESIÓN ACTIVA de la Hernia y Protrusión Discal Lumbar
en cada uno de los sujetos participantes de la investigación.

Las investigaciones científicas muestran al Método (MORFT®) como una opción resolutiva, inocua, no

invasiva, indolora y sin riesgos colaterales para el paciente que presenta lesiones discales, ofreciendo

resultados probados para la eliminación del dolor, recuperación de la capacidad funciona, recuperación de

la calidad de vida relacionado con la salud y regresión activa de las hernias y protrusiones lumbares.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 1


RESULTADOS

La investigación realizada con 72 pacientes diagnosticados de hernia y/o protrusión discal lumbar, por
informes médicos radiológicos y confirmados por imágenes resonancia magnética (RM), demostró a través
de las imágenes comparativas entre las dos RM hechas una antes y otra después de la aplicación del
PEDEP 27, los resultados obtenidos de REGRESIÓN ACTIVA de la Hernia y Protrusión Discal Lumbar en
cada uno de los sujetos participantes de la investigación.
El estudio se realizó con 72 sujetos que cumplieron con los requisitos establecidos, 37 (51,39%) del género
masculino y 35 (48,61%) del género femenino, con edades comprendidas entre 20 y 62 años, siendo la
media de edad de 43 años.

El número de semanas con sintomatología dolorosa que presentaba el grupo de estudio, antes de iniciar el
PEDEP 27, fue de mínimo 6 y máximo 17 semanas, estando la media en 12 semanas.

CON ESTE ESTUDIO SE COMPROBÓ, A TRAVÉS DE RM, LA REDUCCIÓN DEL ÁREA DE LA HERNIA
Y PROTRUSIÓN DISCAL TRAS LA REALIZACIÓN DEL PEDEP 27.

• Antes de la aplicación del PEDEP 27 la media del área de la hernia y protrusión de la muestra
estudiada era de 0,495 cm2 y después del PEDEP 27 de 0,145 cm2, obteniéndose así una
reducción media de 0,351 cm2 (64’10% ).

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 2


SE OBSERVÓ TAMBIÉN LA AMPLIACIÓN DEL ESPACIO LIBRE DEL CANAL MEDULAR EN LA ZONA
OBSTRUIDA POR LA HERNIA O PROTRUSIÓN DISCAL LUMBAR TRAS LA REALIZACIÓN DEL PEDEP
27.

• Antes de la aplicación del PEDEP 27 la media de la estenosis secundaria del Canal Medular en la
zona obstruida por la hernia o protrusión de la muestra estudiada era de 0,773 cm y después del
PEDEP 27 de 1,350 cm, obteniéndose así una ampliación media de 0,577 cm (90,84%).

REDUCCIÓN DEL ÁREA DE LA HERNIA DISCAL LUMBAR EN COMPARACIÓN CON LA PROTRUSIÓN


DISCAL LUMBAR (cm2)

AMPLIACIÓN DEL ESPACIO LIBRE DEL CANAL MEDULAR (ELCM) DE LA HERNIA DISCAL LUMBAR
EN COMPARACIÓN CON LA PROTRUSIÓN DISCAL LUMBAR (cm)

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 3


EJEMPLOS

EJEMPLOS DE LA REDUCCIÓN DEL ÁREA DE LA HERNIA DISCAL Y LA AMPLIACIÓN DEL ESPACIO


LIBRE DEL CANAL MEDULAR ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL PEDEP 27.
COMPROBACIONES REALIZADAS EN LOS SUJETOS PARTICIPANTES A TRAVÉS DE RMN HECHAS
ANTES Y DESPUÉS DE FINALIZAR EL PEDEP 27

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 4


TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 5
TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 6
EN LO QUE SE REFIERE A LA SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA, SE REALIZARON MEDICIONES,
USANDO LA ESCALA NUMÉRICA DEL DOLOR, QUE COMPROBARON QUE LA TOTALIDAD DEL
GRUPO DE ESTUDIO FINALIZÓ SU RECUPERACIÓN ASINTOMÁTICO.

A partir de la sesión 10 el dolor se tornó residual, siendo que, al finalizar dicha sesión, el 87,50% de la
muestra estudiada se encontraba a cero de dolor.

LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL GRUPO ESTUDIADO FUE MEDIDA A TRAVÉS


DEL CUESTIONARIOS OSWESTRY 1.0.
Los resultados obtenidos mostraron que:
§ Antes de comenzar el PEDEP 27 el grado de limitación funcional medio del grupo era del 46,03%,
grado de incapacidad intenso.
§ En la última sesión del PEDEP 27 para cada paciente (comprendida entre las sesiones 40 y 80) la
media fue del 2,95%, grado de incapacidad mínimo que permitió a los sujetos reincorporarse a todas
sus actividades profesionales, sociales y deportivas.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 7


EN CUANTO A LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RESPECTO A LA SALUD, ÉSTA FUE
MEDIDA A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO SF-36

§ Los resultados indicaron que la calidad de vida de la muestra estudiada, en cuanto a: función física,
rol físico, dolor corporal y salud general, mejoraron significativamente, de un 27,31% a un 90,69%, lo
que supone una evolución media del 63,38%.

§ También se observó que la calidad de vida de la muestra estudiada, en cuanto a: vitalidad, función
social, rol emocional y salud mental, mejoró significativamente, de un 43,77% a un 87,93%, lo que
supone una evolución media del 44,16%.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE CONFIRMARON NO SOLO EN EL ALTA SINO TAMBIÉN EN LAS


REVISIONES A LOS 6 Y 12 MESES, CON EL GRUPO DE PACIENTES QUE PARTICIPARON DE ESTAS
REVISIONES.

Se observó cómo los resultados se mantuvieron, e incluso mejoraron a lo largo del tiempo, para aquellos
pacientes que continuaron realizando su plan de ejercicios de mantenimiento del PEDEP27 (MORFT®)
fuera del Centro.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 8


DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA A FECHA DEL ALTA, DESPUÉS DE LA
PRIMERA REVISIÓN A LOS 6 MESES Y EN LA SEGUNDA REVISIÓN A LOS 12 MESES.

DISMINUCIÓN DE LA LIMITACIÓN FUNCIONAL A FECHA DEL ALTA, DESPUÉS DE LA PRIMERA


REVISIÓN A LOS 6 MESES Y EN LA SEGUNDA REVISIÓN A LOS 12 MESES.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 9


INCREMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DESPUÉS DEL PEDEP 27, EN LA PRIMERA REVISIÓN A LOS
6 MESES Y EN LA SEGUNDA REVISIÓN A LOS 12 MESES.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 10


CONCLUSIÓN

Con esta investigación el PEDEP 27 se demostró como una opción resolutiva, inocua, no
invasiva, indolora y sin riesgos colaterales para el paciente que presenta lesiones discales, ofreciendo
resultados científicamente demostrados en cuanto a la eliminación del dolor, recuperación de la
capacidad funcional, recuperación de la calidad de vida relacionado con la salud y regresión activa de
las hernias y protrusiones lumbares.

Palabras Claves: Hernia discal lumbar. Estiramiento. MORFT.

TESIS DOCTORAL – Dr. CARLOS ANDRÉ OLIVEIRA (http://www.morft.com) 11

También podría gustarte