Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA:
TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON.

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO DEL CURSO


DE PRUEBAS PROYECTIVAS.

POR
 BOZA HUAROC NEBAI
 CONDORI CESAR ROSARIO
 HUAMANI PARIONA IRENE

DOCENTE
 PS. PATRICIA PALOMINO ABASTOS

HUANCAYO- PERÚ
2020

UPLA-PSICOLOGIA I
A nuestros padres por su apoyo incondicional y por
estar con nosotros en cada paso que damos, a
nuestra docente por fortalecer nuestros
conocimientos y sabiduría y a nuestros compañeros
por el apoyo en el trabajo.

UPLA-PSICOLOGIA II
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento. Ya que gracias a ellos puedo estar en esta institución
y poder aportar con mis conocimientos, depositando su entera confianza en cada reto que
se me presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es
por ello que soy lo que soy ahora.

IRENE

Doy gracias a mis padres por darme la vida e inculcarme responsabilidades y apoyarme
en mis estudios, por estar a mi lado cuando más los necesito.

A los docentes por apoyarnos con sus enseñanzas para poder ser el futuro de la sociedad.

NEBAI

Agradezco a mis padres por el apoyo incondicional, por preocuparse por mi bienestar y
estar a mi lado en los malos, y buenos momentos.

También a los docentes por inculcarnos a seguir estudiando y darnos la enseñanza del
cada día.

ROSARIO

UPLA-PSICOLOGIA III
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... VI
RESUMEN ................................................................................................................................ VIII
CAPITULO I................................................................................................................................. 1
TEST DE RELACIONES OBJETALES ...................................................................................... 1
1.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................................. 1
1.2 BASES TEORICAS .................................................................................................... 3
1.3 DIMENSIONES .......................................................................................................... 3
1.4 AREAS A EVALUAR ................................................................................................ 3
1.5 PROBLEMAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD .............................................. 4
1.6 USOS DEL T.R.O. EN LA ACTUALIDAD ............................................................. 4
1.7 PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 4
1.8 .............................................................................................................................................. 4
1.9 .............................................................................................................................................. 4
CAPITULO II ............................................................................................................................... 4
CONOCIENDO EL ABUSO SEXUAL ..................................................................................... 4
2.1. TIPOS DE ABUSO SEXUAL ................................................................................... 5
2.2. VARIEDADES DE ABUSO SEXUAL. .................................................................... 5
2.3. SITUACIONES QUE PUEDEN FACILITAR EL ABUSO SEXUAL. .................. 6
2.3.1. COMO IDENTIFICAR AL NIÑO/NIÑA SEXUALMENTE AGREDIDO(A): ... 7
2.4. PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL: ................................................................... 10
2.5. TIPOS DE AGRESORES: ...................................................................................... 11
2.5.1. VIOLADOR CIRCUNSTANCIAL, OCASIONAL O OPORTUNISTA: ......... 11
2.5.2. VIOLADOR EXPLOSIVO: .................................................................................. 11
2.5.3. VIOLADOR FURIOSO: ....................................................................................... 12
2.5.4. VIOLADOR EN BÚSQUEDA DE CONFIANZA O COMPENSACIÓN: ...... 12
2.5.5. VIOLADOR SÁDICO: .......................................................................................... 12

UPLA-PSICOLOGIA IV
2.5.6. VIOLACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL: ...................................... 12
2.5.7. Los de “PERSONALIDAD INMADURA”: ....................................................... 13
2.5.8. El Paidoista Regresivo: .................................................................................... 13
2.5.9. FINALMENTE TENEMOS EL PAIDOISTA AGRESIVO: .............................. 13
2.6. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ..................................... 14
CAPITULO III ............................................................................................................................ 19
COMO ACTUAR FRENTE AL ABUSO SEXUAL ................................................................ 19
3.1. ¿QUE HACER FRENTE AL ABUSO SEXUAL? ..................................................... 19
3.2. LO QUE NUNCA HAY QUE HACER ........................................................................ 20
3.3. PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL...................................................................... 21
Pautas Generales ..................................................................................................................... 22
Pautas Especificas: .................................................................................................................. 23
3.4. TRABAJANDO CON LOS PADRES Y CON LAS MADRES ................................. 25
3.5. ¿QUÉ DICEN LAS LEYES? .................................................................................................. 28
3.6. LUGARES DONDE ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL ............................ 30
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 32
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS ...................................................................................... 32
4.1. PARA VIOLADORES Y VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL..................................... 32
4.2. ¿Cómo se rehabilita a estos agresores? .................................................................. 32
4.3. La intervención terapéutica en sobrevivientes de abuso sexual ........................... 33
4.3.1. Enfoque psicodinámico grupal e individual .......................................................... 33
4.4. Terapia con enfoque cognitivo conductual ............................................................... 34
4.5. Terapia farmacológica ................................................................................................. 34
4.6. Terapia a través de grupos focales ........................................................................... 34
4.7. Otras terapias grupales ............................................................................................... 35
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 37
BILIBOGRAFIA ......................................................................................................................... 38

UPLA-PSICOLOGIA V
INTRODUCCIÓN

En primera instancia para comprender mejor hablaremos de las técnicas proyectivas, los

cuales han funcionado como test clínicos populares y herramientas de evaluación en el

ámbito de la salud mental. A lo largo de los años estas técnicas han gozado de bastante

protagonismo en la evaluación de poblaciones adultas, infantiles y adolescentes. Así

mismo, han sido usadas por psicólogos educativos e incluso en el ámbito forense.

Por otro lado, es interesante señalar que algunas herramientas proyectivas como el Test

de Rorschach o el Test de Apercepción Temática (T.A.T.) han sido utilizados como

métodos de evaluación por parte de psicólogos clínicos simpatizantes con la orientación

conductual. A pesar de esto, las técnicas proyectivas han sido objeto de crítica desde los

años 40 por falta de validez en sí mismas. Sin embargo, en las dos últimas, lo que se ha

criticado ha sido su falta de fiabilidad psicométrica según Piotrowski (2015). Por otra

parte, varias revisiones recientes de la literatura aseguran que las técnicas proyectivas han

sido señaladas de forma injusta por parte de una minoría, ya que siguen siendo valoradas

positivamente y utilizadas ampliamente en el ámbito clínico.

Así también, existen autores que han percibido una clara división entre el ámbito

académico y el ámbito clínico a la hora de considerar el uso de estas técnicas en la

evaluación psicológica. Han encontrado que las actitudes por parte del ámbito académico

UPLA-PSICOLOGIA VI
son negativas, mientras que en el ámbito clínico son todo lo contrario, dentro de las

técnicas proyectivas se encuentra el Test de Relaciones Objetales (T.R.O.), que es de lo

que hablaremos en la presente investigación el cual fue creado en el año 1955 por Herbert

Phillipson el cual se encuentra fundamentada en la estimulación visual y la producción

verbal, así mismo este test evaluará a partir de la indagación aspectos de la personalidad,

en adolescentes a partir de los 14 años de edad, sin más que comentar pasaremos al

desarrollo del trabajo de investigación donde hablaremos de estrecho a estrecho acerca

del test de relaciones objetales.

UPLA-PSICOLOGIA VII
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se tratará del test de relaciones objetales

creado por Herbert Phillipson, ello se hará con el objetivo de una investigación de

manera profundizada y de esta forma aporte a nuestros conocimientos en nuestra

formación como futuros profesionales en la ciencia de la psicología. Para su correcta

coherencia y organización este trabajo monográfico constará de tres capítulos; dentro

de cada capítulo se hallará información relevante acerca del test, así mismo dentro

del primer capítulo se explicará todo sobre la definición, dimensión, base teórica del

test, por otro lado en el capítulo dos consideramos la manera de aplicación, el

procedimiento, la interpretación, finalmente en el capítulo tres agrupamos las

conclusiones, anexos y referencias bibliográficas donde estarán ubicadas las fuentes

confiables de donde recopilamos la información. La metodología utilizada es la

siguiente; enfoque cualitativo, ubicada en el nivel descriptivo, las conclusiones

muestran que el test de relaciones objetales o TRO es una técnica proyectiva

desarrollada para indagar aspectos de la personalidad, en adolescentes a partir de los

14 años de edad, así mismo se fundamenta en la estimulación visual y la producción

verbal, así también, se pude deducir que busca en el inconsciente del paciente la

naturaleza de las relaciones objetales, Mide la capacidad de evolución de las

relaciones patológicas y los vínculos patológicos, a partir de ello, evalúa la relación

UPLA-PSICOLOGIA VIII
que tiene el paciente consigo mismo, con la pareja y con el entorno, finalmente este

test determina las reacciones antes situaciones diferentes.

UPLA-PSICOLOGIA IX
CAPITULO I

TEST DE RELACIONES OBJETALES

1.1 DEFINICIÓN.
El Test de Relaciones Objetales o TRO es una técnica proyectiva desarrollada por

Phillipson creado en el año 1955 por Herbert Phillipson al darse cuenta de que

otras técnicas proyectivas como el Test de Rorschach eran demasiado abstractas

como para acceder a las percepciones y proyecciones de los sujetos sobre las

personas. El Test de Relaciones Objetales fue diseñado inspirándose en el modelo

operativo del Test de Apercepción Temática (T.A.T.). Es decir, en las láminas se

proporciona una presentación pictórica de una situación psicosocial a partir de la

cual el sujeto al que se le administra genera una historia, la cual es analizada e

interpretada por el profesional (Shaw, 2002).

Sin embargo, Phillipson consideraba que el T.A.T era tan concreto que no dejaba

espacio para proyectar a personas en su totalidad, sino sólo aspectos aislados de

las personas, por ello, decidió tomar lo mejor de ambas técnicas, es decir, usar

figuras humanas en sus láminas, como en el T.A.T., pero con mayor plasticidad

perceptiva a través de estímulos menos concretos, como en el Test de Rorschach.

UPLA-PSICOLOGIA 1
Al emplear figuras humanas con diferentes grados de concreción, sin incluir

movimiento o facciones, consigue combinar el movimiento interno de lo humano

con el estatismo que poseen los entes externos y en cuanto a la estructura de este

test, este conformado de tres series de cuatro láminas con figuras y una lámina en

blanco. Las series reciben los nombres de A, B y C. En las láminas se presentan

situaciones relacionales de una, dos y tres personas, y también una situación

grupal. En las láminas existe variabilidad en cuanto al contenido y al contexto de

realidad; en las láminas de la serie A no se presenta mucho contenido de realidad

aparte de las figuras humanas de esta forma se diseñaron, con el objetivo de

generar un clima emocional que provoque que afloren las necesidades de

dependencia con sus respectivas ansiedades. En las láminas de la serie B se puede

apreciar mayor nivel de profundidad, lo que busca atrapar ansiedades que tengan

relación con el control. En las láminas de la serie C la forma en que se ha dibujado

a las personas provoca la sensación de que hay más vida, lo cual se acrecienta con

el uso del color. El objetivo que persigue esta serie es provocar al sujeto, ya que

el color puede aumentar la amenaza o los apoyos en función de la participación

emocional del sujeto. La lámina en blanco se incluye con el objetivo de rebajar la

tensión y que el sujeto pueda proyectar sobre ella la fantasía inconsciente que lo

domine en ese momento o su relación transferencial con el psicólogo. También

cabe la posibilidad de que el sujeto proyecte sus problemas actuales y cómo los

resolvería.

Otro punto importante que mencionar es que estas láminas eran consideradas por

Phillipson como los “espejos” para poder proyectar sobre ellas las relaciones

objetales del mundo interno, además, a diferencia del Test de Rorschach o del

UPLA-PSICOLOGIA 2
T.A.T., este test proporciona una ventaja considerable por el hecho de que su

fundamentación teórica se basa en la Teoría de las Relaciones Objetales de Klein

y Fairbairn. Además, de todo lo referente al material, se trata de una técnica de

estimulación verbal, gracias a las láminas, y de producción verbal por los relatos

que se generan a partir de las láminas.

1.2 BASES TEORICAS

Las teorías de las relaciones objetales inconcientes ha sido desarrollada y

elaborada principalmente por Klein y Faribairn sobre la base del trabajo

psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo con adultos. Este mundo interior de

objetos, de relaciones objetales, es básicamente el residuo de las relaciones del

individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las

necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la

maduración.

Estas relaciones son concebidas como sistemas dinámicos que son los residuos de

conflictos infantiles no resueltos con las personas de las que el individuo dependía

para la gratificación de sus necesidades biológicas en los estadios tempranos de

su desarrollo.

1.3 DIMENSIONES

1.4 AREAS A EVALUAR

UPLA-PSICOLOGIA 3
1.5 PROBLEMAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
1.6 USOS DEL T.R.O. EN LA ACTUALIDAD
1.7 PROCEDIMIENTO
1.8
1.9

CAPITULO II

CONOCIENDO EL ABUSO SEXUAL

UPLA-PSICOLOGIA 4
2.1. TIPOS DE ABUSO SEXUAL
Se han identificado dos tipos de abuso sexual en menores:

 Extra familiar
o Se da cuando el abusador es un desconocido del niño. El abusador
se excita y goza sometiendo a su víctima por la fuerza, el dolor y el
terror.

 Intrafamiliar
o El abuso sexual intrafamiliar no es acto sino un proceso provocado
por familiares cercanos al menor (padrinos, tíos, hermanos,
padres, madres, etc.).
o En estos casos el abusador, generalmente ocurre en familias de
escasos recursos económicos y con problemas de comunicación
(familia de descomposición).
2.2. VARIEDADES DE ABUSO SEXUAL.

Entre las variedades más importantes tenemos:

 Seducción: persuadir o iniciar con promesas o engaños a un niño


a tener relaciones sexuales.
 Incesto: Relaciones sexuales practicadas entre padre e hijos
abuelos, nietos hermanos, tíos y sobrinos y/o padres o hijos
adoptivos.
Es una de las variedades más frecuentes y al mismo tiempo
menos denunciado.
 Prostitución Infantil: Es cuando el adulto utiliza a niños en sus
prácticas sexuales a cambio de un pago.

 Exhibicionismo: Cuando un adulto muestra sus genitales a un


menor.

UPLA-PSICOLOGIA 5
 Voyerismo: Ocurre cuando un adulto, para graficarse
sexualmente, mira a un menor desnudo.

 Manoseo: Cuando una persona mayor toca, acaricia, roza o


refriega los genitales en cualquier parte del cuerpo del niño, besos
prolongados en la boca.

 Fellatio: Cuando un adulto estimula los genitales del niño con la


boca u obliga a los mismos a estimularle sus órganos genitales.

2.3. SITUACIONES QUE PUEDEN FACILITAR EL ABUSO SEXUAL.

 SI EL NIÑO O LA NIÑA:

- No recibe suficiente afecto


- Esta educada(o) para obedecer y callarse siempre frente a
los adultos
- No conoce su cuerpo ni tiene información sobre sexualidad
- Es maltrato
- Tiene una autoestima pobre
- Se queda solo(a) por mucho tiempo o recibe una supervisión
deficiente
- Tienen dificultad para comunicarse y establecer relaciones
con los demás (aislamiento).
- No tiene en quien confiar.

 SI LA MADRE:

- Está ausente.
- Es asumida, carece de poder
- Es maltratada por el esposo
- Es poca comunicativa a los miembros de la familia.

UPLA-PSICOLOGIA 6
 SI EL PADRE:

- U otros varones adultos a su alrededor no han aprendido a


distinguir entre caricias sexuales y no sexuales.
- Es autoritario
- Poco comunicativo con sus hijos.

 SI LOS ADULTOS A SU ALREDEDOR:

- Acostumbran poner en duda lo que ella o él le dice.


- Consideran el sexo como algo tabú
- Exasperan y son impresionadas al descubrir situaciones de
peligro.

2.3.1. COMO IDENTIFICAR AL NIÑO/NIÑA SEXUALMENTE AGREDIDO(A):

 LAS HUELLAS DEL ABUSO:


Se suele pensar que el abuso sexual deja huellas físicas
visibles, sin embargo, niñas(os) pueden ser sometidas(os)
de forma muy diversas sin que medie necesariamente la

UPLA-PSICOLOGIA 7
fuerza. Formas sutiles de ejercer violencia como el chantaje
la amenaza o el halago y los regalos no dejan marcas. Esto
exige colocar la atención en el comportamiento de las
niñas(os), que es donde se registra un amplio rasgo de
indicadores que suelen pasar inadvertido y/o mal
interpretadas, póngase alerta si observa los siguientes
indicadores:

UPLA-PSICOLOGIA 8
INDICADORES FISICOS INDICADORES DE INDICADORES DEL
COMPORTAMIENTO AGRESOR

 Dificultad para caminar o  Pérdida del apetito.  Posesivo y celoso de la


sentarse.  Baja repentina en el víctima.
 Ropa interior rota, manchada rendimiento escolar.  Niega al niño o niña
o con sangre.  Mala relación con contactos sociales
 Presenta en las áreas anales compañeros normales.
o genitales: Picazón, dolor o  No gusta cambiar de  Acusa al niño o niña de
hinchazón, lesiones o ropa interior promiscuidad o
sangrado, secreción en pene  Comportamiento sexual seducción sexual.
o vagina. inadecuado para la  Anormalmente atento
 Infecciones urinarias edad con la víctima
frecuentes.  Regresión a un estado  Baja autoestima
 Dolor al orinar, mal control de de desarrollo anterior.  Abusado sexualmente
esfínter (enuresis)  Tendencias suicidas de niño
 Enfermedades venéreas.  Excesivo temor  Abusa del alcohol y las
 Embarazo  Excesiva masturbación drogas.
 Miedo al dormir solo  Aislado socialmente.
 Fugas crónicas y/o  Pobres relaciones de
conducta delictiva pareja.
 Expresión de la  Cree que la niña o el
actividad sexual a niño disfrutan con el
través de dibujos, acto sexual.
juegos.  Cree que el contacto
sexual expresa amor
familiar

La mayoría de los niños(as) abusados sexualmente muestran huellas,


golpes o señales evidentes, los relatos físicos y los relatos de las niñas o

UPLA-PSICOLOGIA 9
niños víctimas son generalmente, indicadores válidos de la ocurrencia de
abusos.

2.4. PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL:

Los abusadores sexuales son tanto hombres como mujeres, pero en


mayor frecuencia son hombres. Provienen de cualquier clase social,
religión, reza, profesión y mucho de ellos son casados.

La gran mayoría de ellos carecieron de efecto y contacto físico natural, y


muchos de ellos también sufrieron de abusos, por lo tanto, han logrado
una personalidad incapaz de establecer relaciones sociales y menos
sexuales, ya que no tuvieron oportunidad de desarrollar su autoestima y
mucho menos una auto evaluación.

De igual manera los abusadores han introyectado patrones de incesto


intergeneracional y con frecuencia proviene de hogares con dinámica
familiares patológicas, caracterizados por problemas matrimoniales y
sexuales, ausencia prolongada de uno de los padres divorcio o
separación. Alguno de ellos sufre de problemas mentales o es un
consumidor de droga y/o alcohol.

Así, se han podido identificar las características de comportamiento de un


padre o tutor abusador, a saber:

 Tendencia a la dominación y/o estilos disciplinarios rígidos.


 Tendencia a mantener al niño aislado del contacto amical.
 Resistencia a someter al niño a evaluaciones médicas o
psicológicas
 Suelen referirse al menor como su cónyuge sustituto
 Excesivamente protectores o celosos del menor
 Falta de cooperación con las autoridades de la escuela.
 Con frecuencia consideran al menor como su pertenencia.

UPLA-PSICOLOGIA 10
2.5. TIPOS DE AGRESORES:

TRAUMAS PSICOLOGICAS DEL AGRESOR SEXUAL


Son personas que parecen representar una edad emocional mucho
menor a su edad cronológica, pese a tener una inteligencia propia del
adulto. Emocionalmente son como niños. Sus conductas dependen
mucho de su satisfacción, del placer más que de la razón Una violación
sexual puede ser causada por un psicópata o por alguien muy inmaduro
e incapaz de controlar sus impulsos y deseos básicos
.
2.5.1. VIOLADOR CIRCUNSTANCIAL, OCASIONAL O OPORTUNISTA:

Se trata de sujetos que se valen de una situación o acontecimiento


con el fin de realizar la violación. Es el caso de violaciones durante
fiestas y eventos. No suele tratarse de agresiones planificadas de
antemano.

Es posible que actúen bajo el efecto de alcohol o drogas, o que


se aprovechen de que la víctima las ha consumido para actuar y
forzar la consumación del acto sexual.

2.5.2. VIOLADOR EXPLOSIVO:

Este tipo de violador busca someter a su víctima fruto de un


impulso violento de dominación. Tiene marcado el objetivo de
realizar una agresión sexual, siendo indiferente quién es la
víctima. Para él, la violación es claramente un acto de poder y
violencia, y no tanto uno sexual (si bien esto se da también en el
resto de tipos de violadores, si bien no de un modo tan evidente).

UPLA-PSICOLOGIA 11
2.5.3. VIOLADOR FURIOSO:

Este sujeto utiliza la violación como acto de castigo contra alguien


a quien considera representante del género, grupo social o
colectivo que le ha producido algún tipo de perjuicio (real o
imaginario). Es decir, que experimenta la violación a través de un
claro sesgo basado en estereotipos y en ocasiones contenidos
políticos.

2.5.4. VIOLADOR EN BÚSQUEDA DE CONFIANZA O COMPENSACIÓN:

Se trata de un tipo de violador que tiene una percepción


distorsionada de la relación entre el agresor y el agredido. El
agresor considera que su actuación hará disfrutar a la víctima y
acercará a la persona objeto de su deseo, pudiendo llegar a
establecer una relación romántica.

2.5.5. VIOLADOR SÁDICO:

En este tipo de individuos se observa una vinculación entre la


excitación sexual y la agresividad. El inicio de una interacción
que el sujeto considera excitante puede provocar que la
agresividad del sujeto aumente y experimente impulsos
agresivos hacia su víctima, forzándola. No es infrecuente que
presenten trastorno antisocial y la parafilia conocida como
sadismo sexual, y que en el caso de la violación se expresa de
forma directa, sin filtros.

2.5.6. VIOLACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL:

Algunas violaciones son llevadas a cabo con un propósito


independiente de la satisfacción sexual y de poder del agresor. Es
el caso de algunas violaciones sistemáticas llevadas a cabo
durante guerras, en las que se emplea la agresión sexual como

UPLA-PSICOLOGIA 12
método de humillación y control de la población y para disminuir
la moral del país enemigo. Se trata de un uso

estratégico de este tipo de violencia, gracias a lo cual lograr


objetivos más allá de esta acción en sí misma.

2.5.7. Los de “PERSONALIDAD INMADURA”:

Que es el más frecuente es el individuo que nunca ha logrado movilizar


aptitudes de relación con los demás, ellos mismos se perciben como
niños, un hombre muy tímido, corteja al niño. Son aquellas personas
que se llevan muy bien con los niños y como juego logran satisfacer su
propia sexualidad, generalmente sin penetración, con fricción,
frotamiento.

2.5.8. El Paidoista Regresivo:

Es una persona que tiene firmes relaciones heterosexuales, se


establece sin dificultad, es decir, socialmente con una persona
adecuada, sin embargo, en un momento dado tiene una sensación de
inadecuación sexual y a menudo tiende a la bebida. El contacto sexual
es impulsivo y casi siempre con desconocidos. Este tipo de individuo
ante los problemas, ante las crisis familiares reaccionan en una forma
agresiva y tiene esta impulsividad hacia este tipo de contactos sexuales.

2.5.9. FINALMENTE TENEMOS EL PAIDOISTA AGRESIVO:


Que es el menos frecuente afortunadamente, tiene una historia de
conducta antisocial bastante extensa y puede sentir intensa
hostilidad contra las mujeres, causa mucho daño físico. Este es el
verdadero delincuente que vemos en los medios de
comunicación, el que mata, el que lesiona y el que daña, que
afortunadamente no lo son todos.

UPLA-PSICOLOGIA 13
2.6. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Las consecuencias del abuso sexual infantil suelen darse en el equilibrio


interno de las personas que lo sufren y se expresan en los diferentes
niveles de la conducta.

 En el nivel de la expresión emocional:


- Miedo.
- Ansiedad.
- Sentimientos de haber sido invadido(a).
- Depresión.
- Perturbaciones en la autoestima.
- Cólera.
- Culpa y vergüenza.

 En el nivel cognitivo o de percepción de la realidad:


- Alucinaciones.
- Despersonalización.
- Disociación.
- Falta de concentración. Problemas escolares.

 En el nivel del funcionamiento orgánico


- Exceso de actividad fisiológica (sudoración, taquicardia,
etc.)
- Trastornos a nivel del cuerpo (problemas del sueño y/o
comida).

 En el nivel de la conducta:
- Agresividad.
- Conducta suicida.
- Abuso de sustancias adictas.
- Funcionamiento social limitado.
- Trastornos de personalidad.

UPLA-PSICOLOGIA 14
 Prostitución infantil
- En el nivel de relación interpersonal
- Problemas en las relaciones afectivas
- Abandono del hogar
- Posibilidades de volver a ser abusados(as)
- Posibilidades de convertirse, a su vez, en abusadores.
- Problemas en el funcionamiento sexual por sentimientos de
ansiedad y culpa que provocan:
 Autoestima sexual baja
 Dificultad para encontrar satisfacción en las relaciones
sexuales.

 En menores de 8 años

Miedo a dormir solo, frecuentes pesadillas, temores nocturnos;


incapacidad de controlar enfinteres (enuresis y encopresis). En su
conducta muestran excesivo nerviosismo con estados de ansiedad
y depresión y buscan estar acompañados., se muestran
hiperactivos y casi siempre hablan llorando.

En su relación con otros niños buscan hablar de temas vinculados


al sexo y desarrollan postura sexual agresiva, en otros casos
pueden llegar a procesos de masturbación excesiva. Generalmente
muestran cambios de conducta en la escuela y detectan algunos
problemas de salud generados como consecuencia física de la
violación.

 Efectos diferentes en niños y en niñas


Rádda Barner considera fundamentalmente priorizar la atención a
los niños por un motivo básico: a diferencia de las niñas, los niños
que han sufrido abusos sexuales, tienden a su vez, a abusar de
otros menores. Anders Numan y Borje Svenson de la Boys Clinic

UPLA-PSICOLOGIA 15
(Clínica de Niños) de Rádda Barner, subrayan que según los
expertos, uno de cada cinco varones que han sufrido abusos
sexuales agrede a otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) baraja la misma


hipótesis: “Los niños que son víctimas de violencia o abusos
sexuales corren un alto riesgo de convertirse en agresores, utilizar
formas de abusos similares contra niños más jóvenes”. “Años más
tarde”, concluye la OMS, pueden incluso utilizar la violencia física
contra los hijos que están bajo su cuidado o contra sus propios
hijos.

 Efectos a largo plazo: Ansiedad y Depresión

- La depresión es la patología más claramente relacionada


con los abusos sexuales.
- Las ideas de suicidio, los intentos de suicidio y los suicidios
consumados también son más probables en quienes han
sido víctimas de abusos sexuales.
- Los abusos sexuales provocan también sentimientos de
estigmatización, aislamiento y marginalidad que disminuyen,
con frecuencia, la autoestima de quienes la sufrieron.
- La ansiedad de atención y las dificultades en los hábitos de
comida están asociados también con una mayor frecuencia
de este tipo de traumas infantiles.
- Las dificultades, de tipo relacional, en especial con los
hombres, los padres o los propios hijos acompañan también,
con cierta frecuencia esta sintomatologias. Es frecuente que
la víctima sienta hostilidad hacia las personas del mismo
sexo que el agresor.
- La víctima de abusos sexuales en la infancia está también
más predispuesta a sufrir abusos sexuales, por su pareja u
otros cuando es adulto.

UPLA-PSICOLOGIA 16
- También se ha confirmado otros aspectos relacionados con
la sexualidad: dificultad para relajarse, anorgasmía,
promiscuidad, explotación sexual, etc. Según López y Del
Campo, todo parece indicar “que las víctimas de abusos
sexuales durante la infancia tienen más dificultades
sexuales y disfrutan menos con la actividad sexual”.

 Reacciones emocionales y percepción de si mismos:

- Autoconcepto negativo
- Sentimiento de indefensión y desamparo
- Culpabilidad
- Miedo y desarrollo de fobias
- Estilos atribuciones internos, estables y globales de los
acontecimientos negativos.

 Problemas de relación:

- Hostilidad
- Menor cohesión y adaptabilidad con las familias de origen.
- Incapacidad para confiar y/o amor a otros.
- Desarrollo de una visión polarizada de los sexos.

 Problemas familiares y maritales:


- Abandono temprano del hogar.
- Emparejamiento de hombres violentos
- Dificultades en la ejecución del rol parenteral.

 Problemas relacionados con la sexualidad:


- Miedo a las relaciones sexuales
- Culpa sexual
- Dificultades en el ajuste sexual

UPLA-PSICOLOGIA 17
- Deseo sexual inhibido
- Bajos niveles de autoestima sexual
- Evitación de las relaciones sexuales o actividad sexual
compulsiva
- Homosexualidad
- Frigidez
- Dificultades en la frase de excitación
- Vaginismo

 Efectos en el funcionamiento social


- Prostitución
- Dificultades en el ajuste social.

UPLA-PSICOLOGIA 18
CAPITULO III

COMO ACTUAR FRENTE AL ABUSO SEXUAL

3.1. ¿QUE HACER FRENTE AL ABUSO SEXUAL?

Cuando se descubre el hecho o la víctima cuenta lo ocurrido, lo esencial es


asegurarle que no tiene la culpa.

Hay la tendencia en la familia a tratar de “olvidar” el asunto, creyendo que


así la víctima estará mejor y que con el tiempo olvidará lo ocurrido, en
especial su es pequeña.

Las investigaciones muestran que estos hechos no se olvidan y si no son


tratados adecuadamente tienen profunda repercusión en la vida futura de
la persona. De no ser posible la ayuda especializada, hay que recurrir a
alguna persona de confianza que sabemos será una buena consejera.

Los expertos formulan las siguientes recomendaciones:

UPLA-PSICOLOGIA 19
 Propiciar la confianza de los niños y escucharles, padres y
educadores deben animarles a hablar “ten confianza en mí”, “puedes
contarme lo que sea”, “quiero escuchar lo que quieres decir”, “yo
puedo ayudarte a solucionarlo”.
 Creer al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos
porque cuando los niños lo cuentan, no mienten prácticamente nunca.
 Decirles que no es culpable. Casi siempre muestran sentimientos de
culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que el no tiene
ninguna culpa, “tú no has podido evitarlo”.
 Hacer que se sienta orgullosos por haberlo contado. Quienes
comunican estos hechos son valientes (“Estoy muy orgullosos de ti
por habérmelo
 Hablar de lo ocurrido y del agresor. El niño debe reconocer sus
sentimientos. Hay que animarle a hablar del abuso y hablar del
agresor como alguien que necesita ayuda (¿quieres contarme cómo
ocurrió?), “te ha hecho algo malo, pero el también necesita ayuda para
que no lo vuelva a hacer”).
 Comunicar el abuso a la familia o a los servicios de protección de
menores. Hay que informar a la familia lo ocurrido cuanto antes, para
que busquen la ayuda necesaria y protejan al niño para que el abuso
no vuelva a producirse. Si el abuso es intrafamiliar, se debe informar
a un familiar directo del agresor.

3.2. LO QUE NUNCA HAY QUE HACER

 Culpa al niño del abuso. No hay que reñirle o castigarle por lo sucedido.
Se haya resistido o no, lo importante es no responsabilizar al menor,
incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore.
Nunca hay que abordarle con preguntas como: ¿Por qué te dejaste
hacerlo? ¿por qué no me lo dijiste antes?, ¿por qué no dijiste no, huiste
o luchaste?.

UPLA-PSICOLOGIA 20
Un ex alumno de 20 años de un centro abuso de cuatro escolares. Uno
de ellos se lo contó a su hermano y este le confeso que también le
había ocurrido con el mismo chico. La directora le entrevistó y le
preguntó: ¿Por qué no te fuiste?; el chico respondió; porque pesaba
mucho y no pude librarme de él”. Para Amaia del Campo y la mayoría
de los expertos resulta fundamental no culpabilizar, en ningún caso, a
los niños: “Las víctimas nunca tienen la culpa, concluye, “es siempre
del agresor”.

 Negar que el abuso a ocurrido (¿Estás segura/o? “no es verdad, debe


ser un malentendido”, “no inventes esas historias”)
 Expresar al niño/a de formas diferentes. Evitar tocarle, acariciarle,
hablar de él o de ella como la víctima.
 Sobreprotegerle.

3.3. PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL


El trabajo preventivo vinculado al abuso sexual infantil se enfrenta con
algunas barreras sociales que tienen que ver con la consideración social
de los niños(as) como “propiedad de los adultos”. Otras de estas barreras,
más directamente vinculadas al abuso sexual, son las relativas a la
utilización de la sexualidad como instrumento de dominio masculino sobre
las mujeres los niños y las niñas, basada en la desigualdad, valoración
entre los sexos y en la consideración del impulso sexual del varón como
una fuerza incontrolable.

La superación de estas concepciones es un elemento de primer orden


para iniciar el trabajo preventivo y en ese sentido aparte de conocer bien
el problema, es necesario reflexionar sobre uno(a) mismo(a); revisar las
propias ideas, actitudes y las motivaciones para intervenir en este tipo de
actividades.

Seguidamente, son recomendables pautas de educación para que los niños y


niñas crezcan con autoestima, decisión y afirmados como personas, es decir, no

UPLA-PSICOLOGIA 21
se puede prevenir con un consejo en un día, sino con una actitud constante
durante todos los días.

Pautas Generales
a. Lograr que los niños(as) adquieran seguridad y autoestima.
Si son estímulos constantemente crecen con autoestima,
tienen buen concepto de sí mismo, aprenden a respetar sus
cuerpos y a identificar cuando les faltan el respeto,
sintiéndose capaz de hacer las cosas bien.

Niños y niñas deben aprender a distinguir quien los ama y


quien sólo busca someterlos(as) o utilizarlos(as) eso sólo
podrán saberlo si viven a diario la experiencia de ser
amados, es decir, aceptados y respetados
incondicionalmente, en su dignidad de personas

b. Tratar de manejar cotidianamente el concepto de derecho y


lo que éste significa. De la misma manera como se enseña
la importancia de la higiene para la salud, de esa misma
debemos trabajar los derechos del niño y de la niña.

El concepto de derecho debe ser conocido y manejado por


los niños y niñas desde que adquieren el grado de madurez
suficiente para comprender su significado. Desde muy
pequeños se darán cuenta que tienen derechos y no
permitirán que la madre o el padre o los hermanos mayores
abusen de ellos. Ejercer los derechos en la familia es una
práctica de respeto y democracia.

También es importante hablarles sobre lo que es el abuso,


para que sepan identificar cuando alguien hace uso de su
posición de poder para beneficio propio.

UPLA-PSICOLOGIA 22
Pautas Especificas:
Es necesario hablar lo que es abuso sexual. Hay padres o
madres que piensan que hablar sobre ese tema puede
desatar temores en sus hijos e impedir un sano desarrollo
sexual. Al contrario, hablar sobre el tema facilita que no sean
víctimas de abuso.

Las recomendaciones de no hablar con desconocidos ni


alejarse de la casa son válidas pero insuficientes. En este
caso son necesarias otras recomendaciones:

a. Respeto por el cuerpo. La idea de “mi cuerpo es mi


territorio” debe ser un lema para los niños y ni las. “Es
mi territorio y nadie lo toca sin mi permiso”), ello
incluye no sólo la violencia sexual sino también el
castigo físico.

b. Identificar las partes íntimas de su cuerpo. Esas


son partes que ninguna persona debe tocar, salvo la
mamá o el médico cuando es necesario.

c. Reconocer diferentes tipos de caricias:


- Las que hacen sentirse, como los abrazos del
papá y los besos de las tías.
- Las que hacen sentirse mal, como un abrazo
que te presiona o quita la respiración o te hace
sentir incómodo(a).

UPLA-PSICOLOGIA 23
- Enseñarles a desconfiar cuando alguien les
hace una caricia y le dice que no se lo cuente
a nadie.
- Hacer ejercicios para que identifiquen las
diferentes caricias y lo que puede hacer
cuando esas caricias van hacia sus partes
íntimas.

d. Aprender a decir NO. La idea de respeto o atención


a los mayores no debe confundirse con
incondicionalidad hacia ellos porque puede generar la
idea de que los menores están al “servicio” de los
adultos.

e. Saber que es abuso sexual. Desde que el niño(a)


tienen posibilidad de comprender lo que se le dice, es
necesario explicarle, ya sea la madre, el padre o el
profesor(a), que existe el abuso sexual y que por lo
general se trata de un adulto que quiere “jugar” con
sus partes íntimas y luego pedirle que no cuente nada
a nadie.

f. Saber que hay sujetos que pueden quedar como


secretos. Los niños y niñas deben saber que la
mayoría de personas de su entorno los ama y
protegen, pero también deben saber que entre esas
personas hay algunas que tienen comportamientos
abusivos y que tratan de tocar sus partes íntimas o de
hablarles y mostrarles cosas que no comprenden bien
y que les piden que lo callen porque es un secreto o
le amenazan para que no hablen.

UPLA-PSICOLOGIA 24
3.4. TRABAJANDO CON LOS PADRES Y CON LAS MADRES
Según la “Guía para docentes de Ed. Secundaria” del Movimiento
Manuela Ramos, antes de iniciar cualquier trabajo con los o las niñas(os)
los padres y madres de familia deben estar informados/as para que
puedan ser un punto de ayuda desde casa y para evitar que sus hijos/as
lleguen con información que luego van a rechazar o que no están
preparados/as para manejar.

Invita a los padres y madre de familia a un Taller para tratar este tema.

RECUERDA QUE:

Este es un tema no grato. No sabes si alguno de los o las asistentes al


taller ha sido objeto de abuso sexual; por lo tanto, debes tener actitudes
de profundo respeto si alguno/a cuenta un caso personal, llora, etc,
Abrázalo/a si es necesario, hazle sentir tu solidaridad y brindarle ayuda
concreta con información acerca de cómo actuar.

Para que el trabajo educativo cumpla sus fines sea sólo informativo debe:

 Partir de lo que las personas saben.


 Brindar información para aclarar conceptos y despejar dudas
 Reforzar conocimientos o actitudes reforzadas
 Comprometer a las personas en alguna acción ya sea de manera
personal o grupal.

PARTICIPANTES:

Padres y madres de familia (lo recomendable es que el grupo no exceda


de 25 personas).

DURACIÓN:

4 horas (puedes dividir este tiempo en jornadas de dos horas durante


dos días o como lo considere más conveniente).

UPLA-PSICOLOGIA 25
Al finalizar el taller debes lograr que los padres y las madres tengan 5
ideas claras:

1. El abuso sexual no sólo es violación


2. Quienes abundan generalmente de los/as niños(as) son personas
conocidas.
3. Se debe prestar atención a cualquier conducta extraña en los/as
niños(as) pues ésta PODRIA indicar un caso de abuso sexual.
4. Se debe enseñar a los/as niños(as) a reconocer situaciones de
riesgo y a escapar de ellas diciendo NO.
5. Se debe desarrollar en los/as niños(as) una alta autoestima.

DINAMICAS DE TRABAJO
PRIMER DIA

1. Comenzar con algunas actividades de integración (puedes escoger


la que más te guste o aplicar otra que tú conozcas).
 Colocar los nombres de cada participante en tarjetitas y
pegarlas en el pecho al entrar para poder identificarlos/as.
 Jugar a lanzar una pelota diciendo el nombre de la persona
a la que se le dirige, con el propósito de ir recordando los
nombres
2. Brindar información y conservar acerca del Abuso Sexual contra
adolescentes.
 Preguntar a los padres y madres si conocen casos de abuso
sexual contra niños(as) y pedirles que relaten algunas
historias para compartir estas experiencias con los y las
demás.
 Compartir con los padres y madres algunas estadísticas
(sería útil que averigües datos estadísticos de tu propio
entorno o localidad).

UPLA-PSICOLOGIA 26
 Preguntar a los padres y madres que es “Abuso Sexual”,
copiar las ideas en una pizarra o papel p hacer énfasis en
que el abuso sexual no es sólo el acto de violación sino que
existen diferentes formas de abuso sexual.
 Explicar cuáles son las formas de abuso sexual contra
niños(as).
 Conversar con los padres y las madres sobre la necesidad
de denunciar el abuso sexual pues el silencio protege al/la
agresor/a.
SEGUNDO DÍA
 Conversar acerca de los derechos de los/as niños(as). Pedir a los
padres y a las madres que opinen respecto a cuándo creen que se
cumplen o cuándo no estos derechos considerando diversos
espacios; la calle, la casa, la escuela, etc.
 Conversar con los padres y las madres acerca de los castigos.
Pídeles que den una lista de cosas buenas o malas que pueden
conseguir castigado a los/as hijos/as. La mayoría dirá que
consiguen obediencia y respeto, pero debes recordarles que lo que
están ganando no es respeto sino miedo, debes convencerlos/as
que es necesario evitar las agresiones para que éstas sean
percibidas como extrañas y, por lo tanto, los/as niños(as) se quejen
cuando se les trata mal.
 Finalmente debes orientarles sobre qué hacer en casos de abuso
sexual. (Sería útil que averigües qué personas o instituciones
trabajan esta problemática en tu localidad).
Como terminar la actividad
 Trata de terminar la actividad comprometiendo a los padres y las
madres en esta lucha contra el abuso sexual a niños(as) como
primera actividad puedes pedirles que hagan el siguiente ejercicio:
 Procura, contando con la participación de los padres y las madres,
organizar actividades de prevención y sensibilización dirigidas a la

UPLA-PSICOLOGIA 27
comunidad, pues, por ejemplo, hacer lemas para organizar una
actividad pública:
“Defendamos a nuestros hijos e hijas del abuso sexual”.

“El silencio protege al agresor”

 Comprometamos a los padres y a las madres a hablar de este tema


en sus parroquias, organizaciones comunales o vecinales, etc.
 Es recomendable hacer un pequeño comunicado a los padres y a
las madres recordando las ideas centrales de la reunión y algunos
acuerdos a los que se ha llegado y repartirlo días después; así, si
alguno o alguna no puede asistir puede informarse y se continúa
estimulando el compromiso de todos y todas.

3.5. ¿QUÉ DICEN LAS LEYES?


A continuación, se presenta un resumen sobre qué es lo que establece la
ley peruana respecto al derecho a la integridad de los niños, niñas y
adolescentes que se considera como delitos de libertad sexual

La Constitución Peruana (1993)


Art 2: Toda persona tiene derecho a:

Inc. I A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica


y física y a su libre desarrollo y bienestar...

Inc. 24. A la libertad y seguridad personales. En


consecuencia: nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física...

3.5.1. El Código de los Niños y Adolescentes (1992)


Art. 4: Todo niño y adolescente tiene derecho a que se respete su
integridad personal. Nadie podrá ser sometido a tortura, trato cruel
o degradante.

UPLA-PSICOLOGIA 28
Se consideran formas esclavizantes el trabajo forzado, la
explotación económica, así como la prostitución infantil, la trata,
venta y tráfico de niños y adolescentes.

Art. 18: Los directores de los Centros Educativos comunicarán a la


autoridad competente los casos de:

Maltrato físico y faltas contra el honor de sus alumnos.

Art. 38: El niño víctima de maltrato físico o mental merecerá


atención integral mediante programas preventivos con participación
comunal o pública dirigidos a reducir los efectos de la violencia
dirigida contra ellos.

3.5.2. El Código Penal (1991)


Delitos contra la libertad sexual:

Art. 170. Violación: El que con violencia o grave amenaza obliga


a una persona a practicar el acto sexual y otro análogo será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años.

TIPO LEGAL SANCIÓN

 Violación  No menos de 4 ni más de 8 años.


 Violación a mano armada y en  No menos de 8 ni más de 15 años
banda  No menos de 20 ni más de 25 años.
 Violación con resultado de muerte  No menos de 10 ni más de 20 años.
 Violación con lesión grave  No mayor de 3 años.
 Actos contra el pudor.

UPLA-PSICOLOGIA 29
Violación contra menores de 14 años:

De 0 a 7 años de edad No menos de 20 no más de 25 años

De 7 a menor de 10 años No menos de 15 ni más de 20 años

De 10 a menos de 14 años No menos de 10 ni más de 15 años.

Cuando existe vínculo familiar o el menor está a cargo del agresor.

De 0 a 1 año de edad No menos de 25 ni más de 30 años

De 7 a menos de 10 años No menos de 20 ni más de 25 años.

De 10 a menos de 14 años No menos de 15 ni más de 20 años

3.6. LUGARES DONDE ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL


1. Alternativas de la Comunidad, Barrio y familia
 En la familia: Sugerir la presencia del pariente o amistad
con quien la víctima tenga más confianza.
 En el Barrio: Aquí también hay personas o familias que son
conocidas por su estabilidad emocional y porque saben dar
buenos consejos y acogen a vecinos con problemas.
 En la comunidad: Las parroquias, los comités de vaso de
leche y los comedores son alternativas que pueden ser de
gran apoyo para buscar ayuda.

UPLA-PSICOLOGIA 30
 En la sierra: Los clubes de madres y rondas campesinas
son instancias organizativas de la comunidad a las cuales
recurrir.
 Los colegios y las asociaciones de padres de familia:
Pueden contribuir en la búsqueda de alternativa.

UPLA-PSICOLOGIA 31
CAPITULO IV

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

4.1. PARA VIOLADORES Y VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL.


Las sociedades en que los hombres tratan a los niños y a las mujeres
como una propiedad, y son sociedades bastante agresivas en las que la
solución a muchos problemas pasa por la violencia. En cambio, las
sociedades con pocos abusos sexuales suelen ser más igualitarias;
hombres y mujeres tienen en la práctica los mismos derechos, mientras
que a los niños se los trata como prioridad, y la razón y la discusión
dialéctica es la solución a muchos problemas. Sin duda, ésta es una
lección magistral a aprender.

4.2. ¿Cómo se rehabilita a estos agresores?


Para poder ayudar a rehabilitar a un agresor por lo general, primero se
intenta que asuma la responsabilidad y comprenda el daño causado. Ese
tipo de perfil suele auto engañarse. Para seguir realizando sus ataques,
los agresores se auto convencen de que no hacen daño y algunos llegan
a creerse que sus víctimas han disfrutado. Así se justifican. Por eso, es

UPLA-PSICOLOGIA 32
muy importante que se den cuenta del daño que causan. Después, hay
que enseñarles que sus agresiones son dañinas también para ellos,
porque acaban en la cárcel, deben esconder cosas, llevan una vida llena
de trampas... --Por último, cambiamos la visión que tienen del mundo, les
damos habilidades sociales para que mejoren la relación con la gente y
puedan satisfacer sus necesidades de una manera adecuada. Hacemos
que conozcan las situaciones que les ponen en riesgo de agredir a un niño
o a una mujer, y los estados personales de riesgo, como estar borrachos,
intoxicados o enfadados. También les enseñamos a expresar el enfado o
a que busquen ayuda en su entorno.

4.3. La intervención terapéutica en sobrevivientes de abuso sexual


Se recomienda la combinación de técnicas como la relajación para reducir el
nivel de estrés psicofisiológico, la reestructuración cognitiva, la psicoterapia
psicodinámica, el uso de psicofármacos, la hipnosis, entre otras. Los autores
aconsejan en los casos leves de TEPT el uso de psicoterapia, y en los casos
moderados y graves el uso de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico
combinados por lo menos durante un período de doce meses, y con un
seguimiento posterior.

4.3.1. Enfoque psicodinámico grupal e individual


Las etapas del tratamiento psicoterapéutico psicodinámico
individual con sobrevivientes de abuso sexual deben estar
focalizadas en el alivio de los síntomas y el dolor o sufrimiento
personal generado. La flexibilidad terapéutica debe permitir al
terapeuta moverse hacia focos de trabajo distintos al del trauma
de abuso sexual, optando por un acercamiento más indirecto al
mismo que le brinde tiempo al consultante de reelaborar el trauma
de acuerdo con su propio proceso. La exploración del trauma debe
facilitar la construcción de un relato que permita describir lo
ocurrido y contextualizarlo, conectando lo actual con lo ocurrido.
La elaboración del trauma debe permitir la construcción de un
futuro donde se fomente en el sobreviviente la capacidad de

UPLA-PSICOLOGIA 33
acceder a una resignificación distinta de la historia de sí mismo,
con el objeto de disminuir el impacto de la agresión sexual sufrida
(Watson, 2007).

4.4. Terapia con enfoque cognitivo conductual


En una investigación desarrollada en Río Grande do Sul, Brasil, se evaluó un
modelo de grupo de terapia cognitivo conductual para adolescentes
sobrevivientes de abuso sexual. Participaron 10 chicas entre los 9 y 13 años, y
se utilizaron instrumentos como el Children's Atribbuttions and Perceptions
Scale, el Inventario de Depresión Infantil (CDI), la Escala de Estrés Infantil (EIF),
el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDATE-C), entre otros. Se encontró que
los síntomas de estrés postraumático se redujeron de forma significativa en las
categorías revivencia del trauma, evitación y excitación aumentada. De las 7
participantes de la muestra que presentaban TEPT, cinco fueron curadas y dos
continuaron con síntomas del trastorno. Los investigadores concluyeron que el
grupo de terapia cognitivo-conductual logra cambios positivos a nivel cualitativo
en la sintomatología, y permite modificar creencias respecto a la experiencia de
abuso, ya que se enfoca en la reestructuración de la memoria traumática y la
reducción de síntomas de ansiedad y depresión, mediante técnicas cognitivas y
comportamentales (Habigzang, Hatzengerger, Dala, Stroeher & Koller, 2008).

4.5. Terapia farmacológica


Se ha demostrado que después de un trauma significativo se dan cambios en la
neurobiología del cerebro que justifican las intervenciones psicofarmacológicas
(Bernik et al., 2003). Las medicaciones farmacológicas han permitido la
regulación de las respuestas al estrés, la resolución de la respuesta traumática
en combinación con la psicoterapia y el control de síntomas de ansiedad
generalizada, entre otras ventajas.

4.6. Terapia a través de grupos focales


Un estudio con grupos focales para mujeres abusadas utilizó técnicas de
programación neurolingüística en la narración de las experiencias vividas para
mejorar la autoestima. Los temas que más trabajaron estas mujeres fueron la
repugnancia, el miedo, el fruto de la violación, la violación en el hogar, la culpa,

UPLA-PSICOLOGIA 34
la imagen, el miedo a la muerte, el placer de la venganza, entre otros. Estos
investigadores concluyeron que, aunque el trauma no es sanado del todo, ocurre
una transformación gracias al soporte y el apoyo, y los talleres fueron una
oportunidad para reflexionar, cambiar actitudes e identificar nuevas soluciones
(Carneiro & Teodoro, 2006).

4.7. Otras terapias grupales


grupo de terapias grupales que incluyen grupos de terapias familiares, grupos de
programación neurolingüística, grupos de terapia de escritura, grupos
alternativos con enfoque de género y grupos psicoeducativos, implementados en
personas víctimas de abuso que presentan TEPT.

Diferentes investigaciones demuestran que la ausencia de intervención


terapéutica temprana en personas abusadas sexualmente con TEPT puede
incrementar los efectos negativos del evento. Los estudios muestran que el pasar
del tiempo no alivia los síntomas en sobrevivientes de traumas por abuso, sino
se requieren con urgencia tratamientos psicológicos que contribuyan a su
mejoría. Cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre el evento de abuso
sexual y el inicio de la terapia, mejores serán los resultados de los tratamientos
en síntomas como la depresión, la rabia, la disociación y el aislamiento; por el
contrario, las personas que pasan mayor tiempo sin ser intervenidos presentan
una sintomatología mayor.

CONCLUSIONES

UPLA-PSICOLOGIA 35
Debemos enseñar a los niños y niñas que su cuerpo es privado y debe
quererlo y cuidarlo y que nadie puede imponerles acciones que no deseen
hacer.
Es necesario hablar con precisión sobre lo que es abuso sexual. Hay
padres o madres que piensan que hablar sobre este tema puede desatar
temores en sus hijos o impedir un sano desarrollo sexual, al contrario
hablar sobre el tema facilita que no sea víctimas de abuso.
La difícil situación económica por la que atraviesa el país conduce que los
padres, por satisfacer necesidades de trabajo y sobrevivencia, abandonen
con frecuencia sus menores hijos, situación en que muchos casos es
aprovechada por los agresores que ingresan al domicilio de las víctimas a
consumar delitos
La prevención contra agresiones sexuales no sólo es responsabilidad de
las personas involucradas, de los padres y maestros, sino de toda la
sociedad civil organizada y hay que llegar a ella con información adecuada
y bien documentada que permita su participación orientadora y por lo tanto
hay que desarrollar acciones de difusión orientadas en lenguajes
apropiados y sencillos para cada sector social.

UPLA-PSICOLOGIA 36
RECOMENDACIONES

 El profesor, deberá reportar el caso de abuso sexual al director o


autoridades correspondientes. Redactar un informe de lo ocurrido.
 Estar atento a los cambios repentinos de comportamiento en el niño o
niña. Muchas veces son signos o avisos de que algo les está pasando.
 Conversar con los niños sobre la sexualidad y el abuso sexual.
 Realizar juegos o funciones de títeres representando escenas de maltrato,
violencia o abuso sexual. Estimular la participación y comentario de los
niños(as).
 Realizar periódicamente charlas con los padres de familia acerca del
abuso sexual.
 Lograr que niños y niñas adquieran y autoestima mediante la ejecución de
técnicas grupales.
 Brindar pautas del comportamiento del niño o niña para evitar el abuso
sexual.
 Desarrollar un clima escolar basado en los principios de respeto a los
derechos del niño y aceptación de las diferentes individuales.
 Inculcar el respeto por el cuerpo, promoviendo su cuidado y protección.
 Identificar las partes íntimas de su cuerpo, ara que sepan protegerlas y
que cuando alguien les toca.
 Promover el aprendizaje a saber decir NO. Los niños y niñas deben
comprender que a las personas no hay que obedecerlas en todo lo que
les digan, más aún cuando un adulto toque su cuerpo o partes íntimas.

UPLA-PSICOLOGIA 37
BILIBOGRAFIA

Web

https://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual_infantil
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/El-Abuso-Sexual-a-los-Ninos-009.aspx
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262012000100007
https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html
https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual-infantil
https://www.clarin.com/hijos/debes-saber-abuso-sexual-infantil_0_BkW_E6KPXl.html
https://www.cvtcnyc.org/es/abuso-sexual-infantil

UPLA-PSICOLOGIA 38

También podría gustarte