Está en la página 1de 4

Reformas Borbónicas (1700-1788)

Los Borbones son una dinastía real que reina en España, pero que tienen origen
francés. Concretamente, los Borbones reinaron sobre el reino de Navarra
(actualmente territorio español y anteriormente, Francia) el reino de las Dos
Sicilias (en el sur de Italia) y España, donde únicamente están presentes ahora.
En 1700 el rey Carlos II murió sin dejar decendencia, en su testamento introdujo a
su nieto Felipe de Anjou como el nuevo heredero de la corona española, la
decisión causo polémica inmediata, el nuevo heredero pertenecía a la dinastía
Borbón pues este era nieto también de Luis XIV rey de Francia, esto rompía con
una larga tradición de la casa de Austria (La Dinastía Habsburgo) como detentora
del poder en España.
El propósito de esta decisión no era otro que vincular a la debilitada corona
española con la casa francesa de los borbones para esta forma, formar una
alianza España-Francia que se colocara como una fuerza definitiva en Europa. La
decisión de su llegada al trono español desató de inmediato la guerra contra
Austria, que objetó la legitimidad de Felipe, quien por su parte, contó con el
respaldo de Francia; mientras que Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia y las
provincias de Cataluña y Aragón, se sumaron a sus detractores que consideraban
que su creciente influencia se veía amenazada por esta nueva alianza.
Así comenzó la guerra de Sucesión española que se prolongo hasta 1713, el
asunto de la sucesión causo una división en el mismo imperio español entre las
familias nobles que apoyaban a los borbones y otras como la corona de Aragón
que abiertamente se pronunciaban de lado de los Habsburgo, llego a ver un punto
en que había dos reyes proclamados Felipe de Anjou como representante Borbón
y el archiduque Carlos de Austria del lado Habsburgo.
Finalmente, en 1715 se firmo la paz de Utrecht que puso fin a los conflictos y que
trazo un nuevo mapa geopolítico en Europa, para el imperio español este tratado
implico el reconocimiento de Felipe de Anjou de la dinastía Borbón como rey de
España ahora bajo el nombre de Felipe V, pero esto a su vez implicaba que Felipe
V renunciaba al trono francés. Con los tratados de Utrecht el imperio español se
vio obligado a desprenderse de todas sus posesiones europeas y permitir que
Inglaterra desarrollara actividades comerciales en América. Así los borbones
adquirieron la corona española, pero perdieron la hegemonía en Europa.
Las reformas borbónicas surgen como medidas implementadas por la corona cuyo
objetivo era recuperar la hegemonía de España en Europa y en devolver a España
su antiguo prestigio en el mundo. Para cumplir este objetivo necesitaban mas que
nunca de la estabilidad y los recursos que pudieran obtener de sus territorios en
América, las reformas borbónicas implicaron medidas que buscaban controlar y
centralizar los recursos en América a la par de llevar una administración más
ordenada y efectiva. Las reformas borbónicas también estaban influidas por las
nuevas ideas de la ilustración en Europa que colocaban como eje rector del actuar
humano a la razón, la ciencia y el progreso esto también implicaba la noción de un
estado moderno regido por una monarquía fuerte.
El siglo XVIII vio pasar a cinco monarcas de la dinastía de los borbones que con
distintas acciones llevaron a cabo la implementación de las reformas, estos fueron
Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV entre todos ellos Carlos III
quien gobernó de 1759-1788 se le conoció como el monarca que gesto las
reformas mas amplias y férreas.
REFORMAS POLTICAS Y ADMINISTRACTIVAS
Las reformas significaron un cambio en la administración de los virreinatos que le
garantizaba a la corona una mayor recaudación y centralización de los recursos,
durante el reinado de Felipe V una parte de lo que era el Virreinato del Perú, se
convierte en el Virreinato de la Nueva Granada (1717) y en bajo el reinado de
Carlos III se creo el Virreinato del Rio de la Plata (1776), surge ante la necesidad
de administrar de mejor manera el creciente comercio del sur del continente. La
corona española dividió los territorios en América en intendencias, esta estructura
implicaba un nuevo esquema con los intendentes a la cabeza y los subdelegados
listos para llevar a cabo las políticas de la corona estos últimos asumieron el
estatus que antes habían tenido alcaldes mayores y corregidores, además en el
ramo administrativo se implementó una de las reformas que a la larga tuvo mayor
impacto en el continente, quitarles poder a los criollos. Las elites criollas habían
hecho de influyentes puestos en las audiencias y otras estructuras del sistema
virreinal con las reformas borbónicas se prohíbo la venta de estos puestos a los
criollos y se les remplazo por funcionarios peninsulares leales a la corona. La
corona implanto la figura de los Visitadores o Inspectores que se encargaban de
vigilar los virreinatos para supervisar que las reformas se cumplieran cabalmente
además de recomendar la implantación de nuevas medidas. Los inspectores
tuvieron una amplia influencia en la ejecución de las reformas como Alejandro O
´Reilly en Cuba y Puerto Rico, José de Gálvez en el virreinato de la Nueva España
y de la Nueva Granada o José Antonio de Areche en Perú, las figuras de estos
visitadores llegaron a poner en regla y entredicho la influencia misma de los
virreyes. Todas estas duras reformas desembocaron en una autentica
centralización del poder y en un sistema administrativo cuyo objetivo era una
mejor recaudación de impuestos.
REFORMAS ECONOMICAS
En este ámbito la primera tarea que se llevó a cabo fue la renovación del sistema
comercial bajo el mandato de Felipe V, en el siglo 16 y 17 todo el comercio del
imperio en España y América era dirigido a través de un único puerto ‘’Sevilla’’
donde también se ubicaba la sede de la casa de contratación de Indias encargada
de dirigir el intercambio económico, en primer lugar esta casa de contratación
cambio su cede de Sevilla a Cádiz, a lo cual nos lleva a una de las novedades del
siglo 18, la liberalización del comercio implico la apertura de nuevos puertos en
América y España por igual el proceso comenzó sobre todo en el caribe a partir de
1765 con la apertura de puertos en Cuba, Puerto Rico, Trinidad o Santo domingo y
unos más en España como Cádiz, Málaga y Barcelona, esta transformación
concluyo durante el reinado de Carlos III con la implementación del reglamento de
libre comercio con América en 1778. Al abrir el comercio también se buscaba
reducir el contrabando marítimo que durante largo tiempo había mermado las
finanzas imperiales. Se establecieron monopolios como el del tabaco y se crearon
y aumentaron impuestos como la alcabala que grababa las transacciones
mercantiles o los tributos de indios o castas. Todas estas transformaciones
políticas y económicas unidas significaron un cuantioso aumento de los recursos
en las arcas imperiales. En el virreinato de la Nueva España el territorio de donde
mas obtenía ingresos la corona entre 1765 y 1782 las ganancias aumentaron de 6
a 19.5 millones de peso, los tributos de indios o las riquezas de recursos como la
plata y el tabaco aumentaron de manera similar por toda Hispanoamérica.
REFORMAS MILITARES
La prioridad aquí era fortalecer zonas vulnerables de ataques de otras potencias, y
así los temores del imperio español se confirmaron sobre todo en 1762 cuando la
armada inglesa ataco y tomo por sorpresa la Habana, en el contexto de la guerra
de los siete años si bien Inglaterra devolvió dichos territorios al año siguiente esta
derroto significo una humillación total para el imperio español que mas que nuca
se mostraba muy vulnerable. Sucesos como la derrota española en la Habana
obligaron a la corona española a gestar toda una serie de medidas, en primer
lugar, se fortalecieron todas las zonas de milicia en los virreinatos y en 1777 se
creó la capitanía general de Caracas que entre otra cosa buscaba contener una
posible invasión a través del caribe. No obstante, la reforma mas grande se dio
con la reestructura del ejercito que implico entrenar y armar soldados de una
formar muy diferente, hasta ese momento las guarniciones regulares eran de
origen español, pero esto implicaba un costo económico tremendo y para
solventar este problema Carlos III acepto una propuesta que implicaba armar y
entrenar en las milicias locales a personas nacidas en América, mientras en la
estructura fuerte se mantenían militares asalariados y leales a la corona. Para
1771 ya se contabilizaban mas de 40 mil soldados a todo lo largo del territorio
hispanoamericano.

REFORMAS RELIGIOSAS

El clero y las ordenes religiosas eran dueñas de múltiples tierras y tenían su


jurisdicción propia sin olvidar la enorme influencia que tenían en todos los estratos
de la población novohispana. Una de las principales instituciones afectadas por el
despotismo ilustrado español fue la Iglesia católica, ya que la Corona pretendió
afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los
privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas.
Comenzaron a expandirse los ideales de la ilustración. Hubo una difusión del
racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza en América, sobre todo gracias a
los jesuitas. La tarea de la educación en la Nueva España la llevaban a cabo los
jesuitas, enseñaban a indios, criollos y peninsulares. Con la llegada de la
ilustración hubo una serie de reformas en todos los niveles. Hubo cambios desde
la educación primaria hasta la modificación de los planes de estudio en las
universidades. Todo esto dio como resultado el surgimiento de una ilustración
criolla.

También podría gustarte