Apuntes Parte2 de Juridica

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Lo ostenta el gobierno, Articulo 97 dice:

 El gobierno dirige la política interior y exterior.


 La administración civil, militar y la defensa del estado.
 Tiene función ejecutiva (ejecuta leyes)

¿Cómo se forma? Proceso:

Composición y Funciones:

Presidente del  Dirige al gobierno y coordina las funciones de los miembros


gobierno  Dirige y coordina y competencia recogidas en art. 2.2.
Vicepresidente/s  Sustituye al presidente en su ausencia.
 Titularidad de un departamento ministerial (condición de ministro y
asume sus funciones)
Ministros  Propuestos por el presidente del Gobierno al rey, titulares de los
departamentos.
 Ministros sin cartera, se le atribuyen funciones gubernamentales.

Principios de funcionamiento:

 Principio presidencial: El presidente


determina las directrices políticas.
 Colegialidad: toma d decisiones de
forma colegiada= responsabilidad
solidaria de los miembros del
gobierno.
 Principio departamental: autonomía
en la responsabilidad y la gestión de
sus departamentos.

Órganos colegiados:

 Consejo de ministros: presidente del gobierno, ministros y vicepresidentes. Crean,


modifican y suspenden las comisiones delegadas.
 Comisiones delegadas: tratan temas específicos, cuyo trato no sea para el Consejo de
Ministros. Compuesto por miembros del gobierno afectados por el tema y algunos
secretarios.

Órganos colaborativos:

 Secretarios de Estado: Acuden cuando son convocados para dar su opinión y sus
criterios como expertos.
 Comisión General de Secr254120etarios de Estado y Subsecretarios: sus funciones
serán examinar los asuntos que sometan a la aprobación del Consejo de Ministros y
comisiones delegadas.
 Secretariado del Gobierno: órgano de apoyo del Consejo de Ministros, Comisiones delegadas,
Comisión general de Secretarios de Estado y Subsecretarios. Órgano de asistencia del ministro
de la Presidencia, depende orgánicamente de ella.
 Los gabinetes: órganos de apoyo político y técnico. Tienes tareas de asesoramientos
especial.
 El consejo de Estado: órgano supremo consultivo del Gobierno y órgano colegiado
formado por personas que hayan tenido funciones de ministro. Para reunir
experiencia.

¿Como se controla la acción del gobierno?

Control del día a día:

Preguntas, cuestiones formuladas por los miembros de las cámaras. Se abre un breve dialogo.

Interpolaciones, relacionadas con la acción política general o de un departamento. Más


prolongado.

Mociones, consecuencia de las interpelaciones, surgen una moción.

Posibilidad del cese:

Moción de reprobación de ministros, se cuestiona la actuación de un ministro y se solicita que


deje su puesto. De carácter político y tiene consecuencias cesantes.

Cuestión de confianza, el presidente deja su cargo en manos del congreso de diputados. Si se


acepta por mayoría absoluta la cuestión de confianza, el presidente continúa con cargo. Si no
se acepta el gobierno dimite y se cambia el presidente.

Moción de censura, el congreso de los diputados exige la responsabilidad política del gobierno.
Plantea por una décima parte de los diputados y a su vez promueven un nuevo candidato. Si el
congreso acepta por mayoría absoluta el gobierno censurado dimite ante el rey. Si no es
aceptada la moción de censura, permanece el gobierno.

Herramientas del gobierno:

A. Capacidad normativa, el gobierno tiene capacidad ejecutiva, legislativa y


reglamentaria (dictar normas).
B. Presupuestos generales del estado, marcan la capacidad financiera que el gobierno
puede usar para llevar a cabo sus presupuestos. Recursos: impuestos, tasas, etc. Se
adecuan al principio de Estabilidad presupuestaria Art. 135.
C. Administración del estado, hace referencia a los recursos materiales y humanos de los
que dispone el Ejecutivo.
5. La administración pública

Es la gestión y organización de los recursos financieros, técnicos y humanos que se encuentran


bajo el mando operativo de los ministerios en los que se encuadran, es decir, el poder
ejecutivo.

Los principios generales constitucionales que las ADM PÚB deben cumplir en su servicio son
los de eficacia, jerarquía, de centralización, desconcentración, coordinación y sometimiento
pleno a la ley y al derecho.
Consideramos administración pública a:
● ADM general del Estado.
● ADM de las CCAA.
● Las entidades que integran la ADM local.
● Organismos públicos y entidades de derecho púb vinculados o dependientes de la
ADM PÚB.

La administración general del estado (AGE) se organza territorialmente en organización


central, territorial y exterior. Y en cuanto a los órganos que las gestionan, se dividen en:

● Órganos superiores: Se establecerán los planes de actuación de la organización


situada bajo su responsabilidad.
● Órganos directos: Se encargará del desarrollo y ejecución de los planes propuestos
por los órganos superiores.

La organización central parte de la departamentalización del Gobierno en ministerios al frente


de los cuales estarán los ministros designados por el presidente del Ejecutivo.

● Secretarios de Estados: responsables directos de la ejecución de la acción del


Gobierno en un sector de actividad específica.
● Subsecretarios: Ostenta la representación ordinaria del ministerio, dirigen los
servicios comunes y apoyan técnicamente a los órganos superiores en la
planificación del ministerio.

Organización territorial

La AGE ejercerá su actividad de forma territorial en todo el país a través de las


delegaciones del Gobierno.

Los servicios no integrados serán responsabilidad directa del ministerio que tenga
atribuida su competencia, mientras que los servicios integrados tienen delegada su
ejecución y control en las delegaciones del Gobierno.

A nivel insular el equivalente al subdelegado del Gobierno es el director insular.


● Delegados de Gobierno: Representantes al Gobierno de la nación en el territorio
de la CCAA, y dirigirán y coordinarán la Adm general del Estado en dicho territorio.
Se encargará de designar a los subdelegados del Gobierno provinciales.

● Subdelegados de Gobierno: tendrán su actividad a nivel provincial. Con categoría


de subdirector general, será designado por el delegado del Gobierno.

El objetivo de la política exterior es la defensa y promoción de valores e intereses de


España, el progreso y el crecimiento sostenible y el bienestar de la población española.

Las figuras que forman parte de la acción exterior del gobierno son:

● La corona: el rey Ostenta la más alta representación de España en sus relaciones


internacionales. El Rey acreditará a los jefes de las misiones diplomáticas de
España y sus representantes.
● El Gobierno: dirige la política exterior y aprueba y planificar la estrategia de acción
exterior. Los ministros dirigían y desarrollaran la política exterior en ámbito de sus
competencias.
● Las Cortes Generales: fomentarán las relaciones de amistad con las asambleas
parlamentarias de otros estados.
● Otras figuras: Las fuerzas Armadas, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,
El consejo General del poder judicial, etc.

Misiones diplomáticas permanentes: embajadores extraordinarios y plenipotenciario: Ostenta


la representación y máxima autoridad de España ante el estado receptor.

Oficinas consulares: estarán dirigidas por los jefes de la oficina consular.

Organismos públicos y entidades de derecho público

Además de contar con la AGE, el Gobierno cuenta con una serie de entes jurídicos para llevar a
cabo sus políticas a los ciudadanos. En algunos casos son dependientes de la AGE y en otros
casos son diferentes organismos.

● Organismos autónomos: servicios públicos de empleo estatal


● Entidades públicas empresariales de ámbito estatal: Fábrica nacional de moneda y
timbre.
● Agencias estatales: EAMET
● Autoridades administrativas independientes: agencia española de protección de datos
● Sociedades mercantiles estatales: AENA
● Consorcios: Consorcio de la cuidad de Toledo
● Fundaciones del sector público estatal: fundación Puertos de las Palmas
● Fondos sin personalidad jurídica: Fondos de financiación de las CC.AA.
● Universidades públicas no transferidas: UNED

2. EL MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL
1 1.El modelo territorial
1.1. Modelos territoriales

1.2. MODELO ESPAÑOL Y SUS PRINCIPIOS


1) Principio de Constitucionalidad: Este principio lo podemos entender en doble sentido:
a) Carta Magna: Materia tratada explícitamente en la constitución. En esta aparece
organización territorial del Estado español.
b) Ninguna norma o actividad (toda actuación, toma de decisiones, etc.) puede ir en
contra del marco de la constitución
2) Principio de Autonomía: Se concede autonomía a entes territoriales en ciertos aspectos y
materias, independientemente de las decisiones del gobierno central.
3) Principio de Unidad: Aunque se permite autonomía territorial, esta no debe atentar contra
la unidad de la nación española.
4) Principio de Solidaridad: Las autonomías creadas a partir de la constitución deben ser
solidarias entre sí, similar a la colaboración en una familiar, brindándose apoyo cuando sea
necesario.
5) Principio de Cooperación: Este principio complemente al de solidaridad, permitiendo la
cooperación y acuerdos entre territorios en busca del bien común.
6) Principio de NO Federabilidad: Aprueba la cooperación entre entes autonómicos, no se
permite que las autonomías formen una unidad federal. Esta idea aparece de forma
explicita en el articulo 145 de la Constitución.
7) Principio de Libertad:
a) Libertad de los territorios para gestionar autonomía en sus intereses.
b) Libertad de la ciudadanía para circular y establecerse en cualquier parte del territorio
español.
8) Principio de Igualdad: La autonomía no puede infringir los derechos de la ciudadanía
española de otros territorios, garantizando los mismos derechos, libertades y obligaciones
para todos.
9) Principio de diversidad:
- La Constitución hace una distinción en la clasificación de los entes territoriales.
Primer lugar: La Administración local (municipios, provincias y agrupaciones de
carácter infra provincial).
Segundo Lugar: Comunidades Autónomas.
- Conferencia de presidentes: Es el órgano de mayor nivel político de cooperación entre
el Estado y las comunidades autónomas y ocupa el lugar mas elevado del conjunto de
órganos de cooperación multilateral. Esta formada por el presidente del Gobierno, que
la preside y por los presidentes de las diecisiete comunidades autónomas y de las
ciudades de Ceuta y Melilla. Su finalidad es debatir y llegar a acuerdos de relevancia
para el sistema autonómico.
- Conferencias sectoriales o de cooperación multilateral : Son órganos de cooperación
multilateral relativos a un sector concreto de actividad. Las forman el titular del
departamento ministerial competente, que la presidirá, y todos los consejeros de los
gobiernos autonómicos responsables de la misma materia. Por su composición,
numero y actividad constituyen el pilar principal de la cooperación interadministrativa.
Al tratar temas específicos, se convierte en una herramienta que tiene como finalidad
buscar acuerdos para solucionar los problemas reales de la ciudadanía.
- Comisiones bilaterales de cooperación: Surgen como instrumento de dialogo entre el
Estado y las comunidades autónomas. Se rigen por unas normas de funcionamiento
pactadas entre el Estado y cada autonomía de forma bilateral. Estarán compuestas por
miembros del Gobierno central y por miembros del Gobierno autonómico, y cada una
de ellas se regula por normas internas.
- Comisiones territoriales de coordinación: Están compuestas multilateralmente por
administraciones cuyos territorios son coincidentes o limítrofes. Su objetivo es llegar a
acuerdos para la coordinación de prestaciones de servicios de manera que se eviten
duplicidades y se mejore la eficiencia y la calidad de los servicios. Los acuerdos a los
que se llega implican únicamente a las administraciones firmantes. Estas comisiones
pueden tener diferentes composiciones:
o Representantes de la Administración general del Estado y representantes de
las entidades locales.
o Representantes de las comunidades autónomas y representantes de las
entidades locales.
o Representantes de la Administración general del Estado, representantes de las
comunidades autónomas y representantes de las entidades locales.
1.3. CONCEPTO DE AUTONOMÍA:
- La autonomía, según el artículo 137 de la Constitución, implica la capacidad de gestión
de los propios intereses a nivel territorial en España. En un Estado con comunidades
autónomas, provincias y municipios, el significado de la autonomía varía según el nivel.
El Estado tiene la soberanía, las comunidades autónomas gozan de autonomía política,
normativa, administrativa y financiera, mientras que provincias y municipios tienen
autonomía administrativa en diversas materias.
2 Las comunidades autónomas
2.1. EL PROCESO AUTONÓMICO
En primer lugar, hay que aclarar que el acceso a la autonomía es voluntario, ya que se trata
de un derecho de los territorios, no una obligación. No obstante, el legislador
constituyente tuvo en cuenta posibles problemas que se pudieran encontrar en el camino
En segundo lugar, hay que mencionar que las reglas del juego marcadas por la Constitucion
para poder acceder a la autonomía. Del articulo 143 de la Constitucion extraemos que
pueden constituirse en comunidad autónoma:

o
2.2. EL ESTATUTO DE AUTONOMIA
El estatuto de autonomía es la normal institucional básica de cada comunidad autónoma y
está reconocido y protegido por el Esta ya que forma parte del ordenamiento jurídico de
este, al tener que ser aprobado por las Cortes Generales mediante ley orgánica.

Los estatutos de autonomía deben, por tanto, convivir con dos realidades: por un lardo, la
de ser normal constituyente de la comunidad autónoma afectada, y por otro, formar parte
de un ordenamiento jurídico donde el máximo exponente es la constitución española y
contra la que no se puede articular.

El contenido de los estatutos de autonomía, de acuerdo a lo que marca la constitución,


deberá incluir como mínimo:

- La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.


- La delimitación de su territorio
- La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
- Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la constitución y las bases
para el traspaso de los servicios correspondientes a estas.

Como se ha nombrado anteriormente, el acceso a las competencias es voluntario. Por


tanto, si el transcurso del tiempo se decide ampliar las competencias a las que se tenga
acceso, se deberá hacer siempre a través de la aprobación por parte de las cortes generales
mediante ley orgánica.

El estatuto de autonomía es la normal constituyente de una comunidad


autónoma, y debe ser aprobado por las cortes generales por una ley orgánica.

El estatuto es una norma constituyente, pero no es una ley orgánica, sino que
está en el rango de la norma que lo aprueba.

2.3. LAS COMPETENCIAS


La autonomía implica la capacidad de actuar de manera independiente con respecto al
Estado español, pero esta autonomía está limitada por las competencias establecidas en la
Constitución. Las comunidades autónomas adquieren y especifican estas competencias en
sus estatutos de autonomía, definiendo así los límites de su independencia.

Por tanto, debemos distinguir la materia o asunto sobre el que tratar, y la competencia o
capacidad que se tiene sobre esta materia.

La Constitución española trata las competencias de las comunidades autónomas en


diferentes artículos del título VIII, y en ellos nos ofrece un marco de actuación:
1. Ofreciendo una lista de materias sobre las cuales comunidades
autónomas y Estado tienen competencias.
2. Indicando el grado de disponibilidad de esa competencia, si es
exclusiva o no.
3. Por último, indicando el grado de competencia, si es plena o solo
afecta a funciones legislativas o ejecutivas.

De estas ideas y articulado de la Constitución, podemos extraer una clasificación de las


competencias:

1 Competencias en materias exclusivas de las comunidades autónomas: Competencias


básicas de las CC. AA, que marca el artículo 148 de la Constitución. A pesar de su
exclusividad, son de aceptación voluntaria por cada comunidad.
2 Competencias en materias exclusivas del Estado : Vienen marcadas en el artículo 149.1 de
la Constitución. Se trata de una lista extensa de materias; sin embargo, analizando bien esa
lista, podemos apreciar que se deja la puerta abierta a la intervención de las comunidades
autónomas, ya que en algunos casos se especifica hasta donde llega la exclusividad estatal,
por ejemplo, en la legislación o en las condiciones básicas.
3 Competencias no exclusivas del Estado: si el articulo 149.1 nos mostraba la lista de
materias exclusivas del Estado, el articulo 149.3 permite a las CC.AA. aceptar todas aquellas
materias no exclusivas del Estado, a través de los estatutos de autonomía.
4 Competencias transferidas: Con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la gestión de
los servicios a la ciudadanía, la Constitución regula en su artículo 150 que el Estado puede
dictar, a través de leyes orgánicas, transferencias de competencias a las comunidades
autónomas. Normalmente se trata de competencias ejecutivas en materia administrativa y
deberás explicarse con claridad en la ley orgánica que regula tales transferencias, las
competencias que se transfieren, los límites de estas, así como los recursos económicos
son los que se debe dotar a las comunidades para su gestión, y los mecanismos de control
sobre su aplicación que se reserve el Estado.

Es fácil de entender que, ante la diversidad de material, competencias y comunidades


autónomas, se genere una gran caustica de posibilidades y con ello conflictos de interpretación
y dudas. Para resolverlos se estipulan una serie de principios.
Por otro lado, hay que considerar que el acceso a la autonomía no implica disponer de
libertades y capacidades absolutas en las materias sobre las que se tienen competencias. Todo
lo contrario, se establecen una serie de límites a esta libertad de actuación y capacidades
atribuidas, como son:

 Principio de unidad e interés general: Las CC.AA. aunque con capacidad autonómica,
deben ser conscientes de que forman parte de un este superior, el Estado, y como
pertenecientes a tal deben actuar. Es decir, no solo pensando en el interés particular de
su autonomía, sino también pensando en el interés general del Estado y como la
actividad autonómica puede afectarle.
 Solidaridad y Lealtad: La capacidad económica de las CC.AA. es dispar. Cada una debe
buscar sus recursos para financiar sus actividades, pero a la vez deben ser solidarias
con aquellas comunidades que no tienen tanta capacidad económica, y leales al Estado
para poder financiar igualmente actividades de este.
 Igualdad de derechos y obligaciones de los españoles y españolas : Las diferencias
entre estatutos no deberían estar asociadas a la existencia de privilegios económicos y
sociales. Se debe garantizar que cualquier español tenga los mismos derechos y
obligaciones independientemente de su locación territorial.
 El territorio: El ámbito de la autonomía y la validez de las resoluciones de las CC.AA. se
circunscriben a su territorio geográfico definido en el estatuto de autonomía.

2.4. Órganos de gobierno


Los estatutos de autonomía deberán proponer a la organización institucional que, en
cualquier caso, y de acuerdo al artículo 152 de la Constitución, estará compuesta por:

 Asamblea Legislativa.
 Consejo de Gobierno.
 Tribunal Superior de Justicia.

A. ASAMBLEA LEGISLATIVA
Sera la encargada de llevar a cabo las tareas legislativas propias que afecten a la
comunidad autónoma.
Sus representantes so elegidos por sufragio universal, igual, libre, secreto y directo,
debiendo dar respuesta a la representación de todo el territorio autonómico. La
circunscripción electoral en la mayoría de los casos es la provincia, a excepción del
Principado de Asturias, la Región de Murcia, Canarias e Islas Baleares.
A diferencia del sistema estatal, bicameral, el sistema parlamentario autonómico es
unicameral. Por otro lado, se asemejan en que ambos tienen un periodo legislativo de
cuatro años y el uso de la ley D`Houndt para la elección de los representantes.
En cuanto a las funciones de las asambleas legislativas, además de la potestad
legislativa ya mencionada, serán las encargadas de aprobar los presupuestos
autonómicos, orientas y controlas la acción del Gobierno autonómico, la elección de su
presidente y todas aquellas funciones adicionales que les puedan ser asignadas por el
estatuto autonómico.

B. CONSEJO DE GOBIERNO
Es el órgano en el que reside la competencia ejecutiva y administrativa dentro de las
competencias autonómicas.
Al frente del consejo de gobierno estará el presidente, que es el elegido por la
asamblea legislativa, de entre sus miembros nombrados por el rey. Junto a él,
componen el consejo el vicepresidente o vicepresidentes y los consejeros. La
composición del consejo y su organización vendrán regulados por el estatuto
autonómico y los decretos amparados en este.
Esa Administración autonómica se caracterice por:
o Orgánicamente se estructura en consejerías o departamentos (el símil estatal
serían los ministerios), al frente de las cuales se encuentran los consejeros. A
su vez las consejerías están formadas por un conjunto de órganos
administrativos ordenados de forma jerárquica.
o Territorialmente las comunidades pluriprovinciales suelen tener delegaciones
de estas consejerías repartidas por las provincias que la componen. Estamos
ante la Administración periférica de las comunidades autónomas. Hay dos
modelos de gestión de estas delegaciones: uno en el que cada delegación
depende de la consejería correspondiente, y otro en el cual se pueden integrar
bajo una única delegación provincial de la administración de la comunidad
autónoma.

Al igual que la Administración de Estado, la Administración de las comunidades


autónomas dispondrá de los pertenecientes órganos consultivos e instrumentales,
compuestos estos últimos por organismos autonómicos, entidades de derecho público,
sociedades mercantiles públicas, fundaciones, consorcios y agendas públicas.
C. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Como fue explicado en la unidad 1, el poder judicial es único en el Estado español, es
decir, la justicia se imparte desde un único órgano, no desde cada comunidad
autonomía. No obstante, estas también colaboras en esa impartición de las justicias,
pero desde una perspectiva material y territorial.
Territorialmente, a nivel autonómico el orden judicial culmina con el tribunal superior
de justicia de la comunidad autonomía; tras el ya se debe acudir a instancias de ámbito
nacional.
En cuanto a cuestiones materiales, las competencias autonómicas se reparten entre:
o Provisión de medios materiales y humanos al servicio de la Administración de
justicia.
o Participar en la organización de las demarcaciones judiciales dentro de
territorio autonómico, siempre dentro de las competencias atribuidas en el
estatuto de autonomía y de acuerdo a la Ley Orgánicas del Poder Judicial.

Si bien los estatutos de autonomía proponen una situación inicial, esta puede ir
cambiando a lo largo de las diferentes legislaturas, mediante las correspondientes leyes
organizativas.

2.5. FINANCIACIÓN
La asunción de competencias, y por consiguiente la prestación de servicios, obliga a la
utilización de recursos financieros por parte de las comunidades autónomas, y para ello
también se dota de autonomía financiera a estas. Dicha financiación aparece recogida en la
Constitución, en concreto en los artículos 156, 157 y 158.

En ello se alude a dos principios que debe regir la mencionada autonomía financiera:

o Principio de coordinación con la hacienda estatal : Hay que considerar que, por un
lado, la capacidad financiera de las CC.AA. viene regulada por ley orgánica, y por
tanto es el Estado el que la promulga; y por otro, que el Estado es generador de
gastos que también se deben financiar y en esa financiación también entran las
CC.AA.
o Principio de Solidaridad: No todos los territorios tienen la misma capacidad
económica para poder llegar a financiar los gatos generados en la gestión de sus
competencias. Para suplir esa falta de recursos, se apeta a la solidaridad de las
CC.AA. Esta solidaridad se gestiona por el Estado a través de la redistribución de
fondos y recursos.

En España coexisten dos modelos de financiación autonómicos:

 Régimen Común: Mediante el cual las comunidades autónomas gestionan una


serie de ingresos que vienen limitados por el Estado, con lo cual el margen de
maniobra de las CC.AA. también es limitado y se centran mas en la gestión de
los gastos. Este sistema común viene regulado por la Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). Dentro del régimen
común encontramos casos especiales, como los de Canarias, Ceuta y Melilla.
 Régimen foral o de conciertos económicos : Mediante este sistema se les da
mas libertad a las CC.AA. afectuadas a gestionar sus propios ingresos. Estos
conciertos económicos consisten en que las comunidades tienen autonomía
para buscar los ingresos que precisan para cubrir sus necesidades, y también
aportar al Estado los recursos precisos para que este pueda financiar los
servicios que presta en estas CC.AA., es decir, no requieran recursos de otras
comunidades. A esta aportación a las arcas estatales se la denomina “cupo”, y
las autonomías que utilizan este régimen de conciertos económicos son País
Vasco y Navarra.
A. Recursos de las comunidades autónomas
Serán los siguientes:
 Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás ingresos de derecho
privado.
 Sus principios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
 Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.
 La participación en el Fondo de Garantía de Servicios públicos Fundamentales.
 Los recargos que pudieran establecerse sobre los tributos de Estado.
 Las participaciones en los ingresos del Estado a través de los fondos y
mecanismos que establezcan las leyes:
- Fondo de Compensación Interterritorial
- Directamente de los Presupuestos Generales del Estado.
 El producto de las operaciones de crédito.
 El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
 Sus propios precios públicos.
B. Limites
El uso de estos recursos también viene determinado por una serie de límites:
 El sistema de ingresos de las comunidades autónomas no puede generar, en
ningún caso, privilegios económicos o sociales entre comunidades, ni poner
barreras fiscales en el territorio español.
 La búsqueda del equilibrio económico (estabilidad económica, equilibrio
presupuestario, sostenibilidad financiera) y desarrollo de todo el territorio
español.
 La garantía de un nivel de financiación de los servicios públicos fundamentales,
independientemente de la comunidad autónoma de residencia.
 La correspondencia de las comunidades autónomas y el Estado en consonancia
con sus competencias en materia de ingresos y gastos públicos.
 La solidaridad entre las diversidades nacionalidades y regiones.
 La suficiencia de recursos para el ejercicio de las competencias propias de las
comunidades autónomas.
 La lealtad institucional, a la hora de analizar como han afectado las políticas
autonómicas y estatales en materia tributaria y poder corregir los
desequilibrios generados.
 Limitación territorial, de manera que las comunidades no pueden proponer
medidas tributarias que superen su territorio.
C. Tributos
En cuanto a los tributos transferidos a las comunidades autónomas, encontramos:
 Impuesto sobre la renta de las personas físicas, con carácter parcial con el
límite máximo del 50%
 Impuesto sobre el patrimonio.
 Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
 Impuesto sobre sucesiones y donaciones
 Impuesto sobre el valor añadido, con carácter parcial con el límite máximo del
50%
 Los impuestos especiales de fabricación, con carácter parcial con el límite
máximo del 58% de cada uno de ellos, excepto el impuesto sobre la
electricidad y el impuesto sobre hidrocarburos.
 El impuesto sobre la electricidad
 El impuesto especial sobre determinados medios de transporte
 Los tributos sobre el juego
 El impuesto sobre hidrocarburos, con carácter parcial con el límite máximo del
58% para el tipo estatal general y en su totalidad para el tipo estatal especial y
para el tipo autonómico.

Dato: El hecho de que se transfieran determinados impuestos a las comunidades


autónomas no implica que se transfiera su operativa recaudatoria, sino que lo que
se les transfiere o cede es el importe recaudado.

2.6. Control
Existe una serie de sistemas de control para comprobar que las actuaciones de las
autonomías respetas las leyes y la Constitución.

Podemos ordenar estas herramientas de control de la siguiente forma:

Articulo 154 de la Constitución


Su función es comprobar la constitucionalidad de la
CONTROL ORDINARIO

Tribunal normativa autonómica, tanto del propio estatuto de


Constitucional autonomía como de las normas promulgadas por su
asamblea legislativa
Jurisdicción Controlará la actividad de la Administración autonómica y
contencioso- sus normas reglamentarias.
administrativa
Tribunal de Actuará sobre el control de la actividad económica,
cuentas contable y presupuestaria de las CC. AA
Llevara a cabo un control de las competencias delegadas,
a la vez que, a través del delegado del Gobierno,
Gobierno
controlara que se cumplen los preceptos del Gobierno en
las CC.AA.
Control Parlamentario
La existencia de competencias transferidas a las CC.AA. y
las posibilidades que otorga la Constitución de la
celebración de acuerdos de cooperación, obliga en la
propia norma constitucional que los avala a que se
Cortes Generales
establezcan los mecanismos de control sobre unos y
otros.
También actuaran en el control de la legalidad en cuanto
a derechos y libertades de la ciudadanía.
Control interno de las CC.AA.
Los propios estatutos de autonomía prevén la posibilidad
de la existencia de mecanismos de control interno. Estos
Estatutos
mecanismos están basados en controles por parte de las
autonómicos
asambleas legislativas, de los tribunales de cuentas y
figuras de los defensores del pueblo autonómicos.
Antes situaciones extraordinarias de funcionamiento
CONTROL EXTRAORDINARIO

anormal de la comunidad autónoma, de manera que se


atente gravemente contra lo intereses generales o se
incumplan los preceptos constitucionales, a través de la
aplicación de este articulo se permite adoptar las
Articulo 155 de la
medidas que hagan corregís la alteración generada.
Constitución
Dada la importancia y trascendencia, para su aplicación
es necesario un procedimiento especifico.
Se trata de un precepto finalista, que se aplicara solo en
caso que odas las medidas anteriores adoptada para
subsanar las incidencias no hayan llegado a buen puerto.
Profe:
Punto 1 NO
Del poder legislativo: básicamente todo
Quienes pueden ser elegidos y quienes no a senadores
2.2 TODO
2.3Organizacion y funcionamiento. Hay presidente y mesa.
2.4 Funciones: La parte A NO LA VA A PREGUNTAR, No nos va a poner la comparativa.
Todo el cuadro=SI
No quiere diferencias entre congreso y senado.
3 El poder judicial:
La diferencia entre juez y magistrado. Entre juzgados y tribunales.
3.1 Como se organiza, hay una división por materia, territorio. ¿Hay que ser juez para
dirigir un juzgado de paz? NO.
3.2 El tribunal Supremo: Diferencia entre tribunal supremos y audiencia nacional. Que
regula la audiencia nacional. Temas de terrorismo, temas de materia, etc.
Qu es el ministerio fiscal y que es el consejo general del poder judicial. ( de lo ultimo las
funciones) COMPOSICION NOOO Y ORGANIZACIÓN NOOO Y LA NORMATIVA
TAMPOCOOOO
No va a preguntar sobre la ley Don
266 senadores en el congreso
3.3 el personal al ervicio de la administración de justicia:

-Saber que no son solo jueces y magistrados.

La diferencia entre juez y magistrado.

4. El poder ejecutivo:

4.1 ¿Como se forma el gobierno? Esto es leerlo y básicamente entenderlo.

4.2. ¿Cuáles son las funciones y funcionamiento del Gobierno? Saber que es el consejo de
ministro y las comisiones delegadas (pg22).

Tema de secretario NOOO

Quiere que sepamos que es el consejo de estado.

4.3 Como se controla la acción de gobierno?

La posibilidad de ceses es DE LA OPOSICIÓN.

TEMA 2 :

1.2 Que es un estado de autonomía.

1.2 Los principios leerlos y entenderlos.

1.3 concepto de autonomía: principalmente: el segundo párrafo. Algo del poder de actuación.

2. Comunidades autónomas:

Articulo 143. LOS MECANISMOS NO!! LA DURCION ESO DE LENTO RAPIDO NOOOO

2.3 las competencias

Los principios que están fuera del cuadro NOOO

Lo del dentro del cuadro SIII

2.4 Organo de gobierno: SIIIIIIII

c. Tribunal superior de justicia, a nivel territorial.

2.5 Financiacion: los principios, los regimes tbn entran. Apartado A.

Comunidaddes autonomas la pueden crear las que estes unidad con otras, que tengan historia

BORRADOR:

El acceso a la autonomía no otorga libertades y capacidades absolutas en las materias


competentes; por el contrario, existen límites establecidos para garantizar la cohesión y el
interés general. Estos límites incluyen:

1. **Principio de unidad e interés general:** Aunque las comunidades autónomas tienen


capacidad autonómica, deben reconocerse como parte de un ente superior, el Estado. Su
actuación no debe centrarse exclusivamente en sus intereses particulares, sino que también
deben considerar el interés general del Estado y evaluar cómo sus acciones autonómicas
pueden afectarlo.

2. **Solidaridad y Lealtad:** Dada la disparidad económica entre las comunidades autónomas,


se espera que cada una busque recursos para financiar sus actividades. Sin embargo, también
se exige solidaridad, es decir, que las comunidades más prósperas sean leales al Estado al
contribuir de manera equitativa para financiar actividades en otras regiones menos
favorecidas.

3. **Igualdad de derechos y obligaciones:** Se busca garantizar que las diferencias entre los
estatutos de autonomía no generen privilegios económicos o sociales. Todos los españoles
deben tener los mismos derechos y obligaciones, independientemente de su ubicación
territorial.

4. **El territorio:** La autonomía y la validez de las decisiones de las comunidades autónomas


están limitadas al territorio geográfico definido en su estatuto de autonomía. Esto significa que
las competencias y acciones autonómicas se aplican únicamente dentro de sus límites
territoriales establecidos.

Estos límites buscan equilibrar la autonomía regional con la necesidad de mantener la cohesión
y la unidad del Estado, garantizando al mismo tiempo la igualdad y solidaridad entre las
diferentes regiones.

También podría gustarte