La Organización Funcional Del Estado

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

UT1:Organización funcional del

Estado español
Aprenderemos:
Las características de la Constitución Española
La separación de poderes
El funcionamiento de la Administración Pública

1
Estructura de la unidad
• 1. La Constitución Española de 1978
• 2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
• 3. El Poder Judicial
• 4. El Poder Ejecutivo La Constitución
• 5. La Administración Pública
Los poderes públicos

Los órganos de gobierno

2
Empezamos analizando lo que
sabemos…
• ¿Qué entendemos por Derecho?
• ¿Qué ocurriría si no existieran las normas?
• ¿Para qué existe la Constitución? ¿En qué contexto se aprobó?
• ¿Cuál crees que es la principal función del Tribunal Constitucional?
• ¿Cuáles son los poderes del Estado?
• ¿Para qué sirven?
• ¿En quién recaen?

Ahora, a ver si nos ayudan a entender de qué va esto:


: https://youtu.be/b1Vhwq5SsGc
Separación de poderes: https://youtu.be/oltqhdvEO5Q

3
1. La Constitución Española de 1978

 Inicia el proceso con las elecciones generales de 5 de junio


1977
 6 diciembre 1978  la Constitución se somete a
referéndum popular
 27 diciembre 1978  Sancionada por el Rey Juan Carlos I
en sesión conjunta con el Senado y Congreso
 29 diciembre 1978  se publica en el BOE y entra en vigor

4
1. La Constitución Española de 1978
Al conjunto de normas que regulan el comportamiento del hombre en sociedad las
conocemos como derecho.

Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los


La Constitución derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e
instituciones de la organización política.
La Constitución Española (CE) de 1978 es la Ley de mayor rango
jerárquico de España.

Marcan los objetivos que el pueblo español aspira a conseguir con la Constitución
Principios inspiradores

 Estado social: igualdad social. El Estado adopta una postura intervencionista para garantizar el mínimo vital para
desenvolverse en la sociedad.
 Estado democrático: poder en el pueblo. El poder legislativo es elegido libre y democráticamente por el pueblo poseedor
de la soberanía nacional.
 Estado de derecho: ciudadanos y poderes públicos sometidos a la ley.

Act. 3
1. La Constitución Española de 1978
Valores superiores que Representan las aspiraciones ideales de una comunidad.
propugna la Constitución Ninguna norma puede desconocerlos y deberán ser cumplidos en el
sentido de hacer posible su aplicación.

- La libertad de actuación y pensamiento


- La justicia bajo un sistema legal aplicable a todos
- La igualdad de oportunidades para todos
- El pluralismo político el pensamiento diferente enriquece

Art. 1.1 CE “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”

Las garantías constitucionales


- Rigidez de modificación y reforma.
Marco estable que de - Existencia del Tribunal Constitucional: Vela para que las normas
certidumbre y tranquilidad de rango inferior no sean contrarias a la Constitución
1. La Constitución Española de 1978
Características de la CE Modelo social que establece

- Monarquía parlamentaria:
Se encuentra codificada en un solo texto.
- Separación de poderes
Es una Constitución larga que contiene una - Jerarquía legal
gran cantidad de artículos (169) que detallan el - Libertades y derechos
funcionamiento del Estado. individuales y colectivos
Es rígida en cuanto a su proceso de reforma. - Economía de mercado
- División territorial del Estado
Es una norma popular, al ser pactada por - Diversidad cultural
grupos políticos que tenían representación
parlamentaria y, posteriormente, ratificada por
el pueblo en referéndum.
Es poco original.
1. La Constitución Española de 1978
Estructura

Act. 2 8
1. La Constitución Española de 1978
La reforma constitucional

Los agentes económicos y Dos vías:


sociales, la ciudadanía, las
• Rigidez en su modificación Estamento encargado de velar
instituciones, la sociedad en
por la constitucionalidad de las
definitiva, necesitan sentirse y reforma. leyes
seguros bajo un paraguas
legal estable, que dé • Existencia del Tribunal
certidumbre y tranquilidad. Constitucional.

Entonces…¿Nunca vamos a poder modificarla?

9
1. La Constitución Española de 1978
La reforma constitucional
Gobierno
¿Quién puede promoverla? Cortes Generales
(Art.166) Asambleas Legislativas de
las CCAA

¿Cuándo puede iniciarse Nunca en tiempos de


una reforma? guerra, excepción o sitio

Condiciones

Procedimiento ordinario
¿Cómo se puede reformar? (Art.167) y extraordinario
(Art.168)

No se puede suprimir el
¿Hay algún límite material? principio democrático, es
decir, la democracia

https://www.youtube.com/watch?v=VeYXKpWhQos&ab_channel=Gur%C3%BAOposiciones
10
1. La Constitución Española de 1978
La reforma constitucional

Procedimiento ordinario (Art. 167)


La CE del 78 ha sido reformada
Para modificar aquellas materias que no estén reservadas al procedimiento 2 veces por el procedimiento
extraordinario. ordinario; en 1992
(consecuencia de la firma del
tratado de la UE) y en 2011
(para adaptarnos a normas de
la UE referidas a la estabilidad
presupuestaria).

Procedimiento extraordinario o agravado (Art. 168) Mucho más complejo, nunca se


ha utilizado hasta ahora e
Cuando se proponga la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al implicaría unas elecciones
Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección Primera del Título I (Derechos generales.
fundamentales y libertades públicas) o al Título II ( De la Corona)

Act. 4 11
1. La Constitución Española de 1978
No pertenece al poder judicial y está sometido a la Constitución y a su propia ley orgánica
Su principal función es velar por el que ninguna norma con rango inferior a la Constitución vaya en contra de la misma.

https://www.google.com/search?client=ms-android-xiaomi-
rev1&sca_esv=570934989&sxsrf=AM9HkKmLRJxqsMq97hv2_L4IIasAfgoI3w:1696499477904&q=el+tribunal+constitu
cional&tbm=vid&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwiFvPeF0d6BAxVnTKQEHeS4DBMQ0pQJegQIDBAB&biw=360&bih
2. Los poderes del Estado

12
2. Los poderes del Estado

13
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
La potestad legislativa la ejercen las Cortes Generales (parlamento), que a su vez están
formadas por el Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta).
Son el órgano de representación del pueblo español, y como tal, son elegidas por sufragio
universal.

¿Y cómo se elige cada cámara?

Los españoles y españolas elegimos cada cuatro años a nuestros representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado.

El Senado
El Congreso de los Diputados
Listas abiertas, pudiendo los electores
Listas cerradas.
seleccionar libremente hasta tres
La asignación de los escaños se basa en
candidatos de todas las opciones
la conocida como ley D’Hondt.
posibles.
Actualmente son 350 diputados.
El número de senadores es variable.

La ley D´Hondt
https://www.youtube.com/watch?v=kXbUXugLnlc&ab_channel=DRYelvendrell
Act. 5 y 6 14
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales

Circunscripción provincial: 4

Islas mayores (Gran Canaria,


Mallorca y Tenerife): 3

Senadoreselectos por
Circunscripción insular
circunscripción
Restantes islas (Ibiza,
Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera,
Hierro, Lanzarote y La
Palma): 1
Ceuta y Melilla: 2 (cada una)
Composición del Senado

1 fijo por cada Comunidad


Autónoma
Senadoresdesignados por
los Parlamentos
autonómicos
1 más por cada millón de
habitantes de la Comunidad

15
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
Características del poder legislativo:

Organización y funcionamiento:
En cuanto a la estructura
orgánica del Congreso de los
Diputados y el Senado, cada
uno tiene su propia
organización determinada
por la Constitución y sus
respectivos reglamentos.

16
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales

Función legislativa

Según el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa legislativa


corresponde:

 Al Gobierno, al Congreso y al Senado.

 A las asambleas de las CC. AA., mediante solicitudes al Gobierno


o a la Mesa del Congreso.

 A la iniciativa popular, con al menos 500 000 firmas acreditadas.

En detalle:
https://dudaslegislativas.com/procedimiento-legislativo-en-espana/

17
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
Función legislativa: aprobación de las leyes

18
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
Función legislativa: aprobación de las leyes

19
2. El Poder Legislativo: Las Cortes Generales
Otras funciones

20
3. El Poder Judicial
Es el conjunto de órganos que se encargan de velar para que las leyes se cumplan, son los encargados de
aplicar las leyes en las situaciones de conflicto. El poder judicial lo ostentan los jueces y magistrados.

“La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por jueces y magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley” Art. 117 CE

La organización de la justicia: Es única y actúa en todo el Estado español. Se rige por la Ley
Orgánica del poder judicial.
Los órganos que forman el poder judicial son:

• Los juzgados y tribunales.

• La Administración de justicia.

• El Ministerio Fiscal.

• El Consejo General del Poder Judicial.

21
3. El Poder Judicial
Son los encargados de aplicar las leyes en las situaciones de conflicto, se
Los juzgados y tribunales organizan por materias, se distribuyen territorialmente y se organizan por
niveles.

Especialización por materia: Organización por niveles:


Jurisdicción civil: competencias en asuntos
• Tribunal Supremo
generales y que no correspondan a
• Audiencia Nacional
otro orden jurisdiccional.
• Tribunal Superior de Justicia
Jurisdicción penal: competencias en materia • Juzgados
de delitos punibles (delitos y faltas). • Juzgado de 1ª instancia
Jurisdicción contencioso-administrativa: • Juzgado de Paz
competencias en conflictos con las
administraciones públicas españolas.
Jurisdicción laboral: competencias en
conflictos laborales.

22
3. El Poder Judicial
La Administración de justicia
Da soporte administrativo a los jueces y magistrados, realizando tareas de gestión de expedientes, archivo, etc.

El Ministerio Fiscal
El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados,
así como velar por la independencia de los Tribunales, y procurar ante estos la satisfacción del interés social.

Consejo General del Poder Judicial:

Es un órgano constitucional, colegiado y autónomo que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial, con la
finalidad de garantizar la independencia de los jueces. Con ello, se pretende asegurar que la situación personal y
profesional de los miembros de la judicatura no dependa de un órgano ajeno al Poder Judicial.

Act. 8
3. El Poder Judicial

El Tribunal Supremo

Con sede en Madrid, es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el
territorio nacional.

Es el Tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar),
salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos fundamentales.

Entre sus funciones está decidir los recursos de casación y revisión de las audiencias, el
enjuiciamiento de los altos miembros del Estado y los procesos de ilegalización de partidos políticos.

24
4. El Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo lo ostenta el Gobierno y es:
el responsable de la gestión diaria del Estado,
concibe y ejecuta leyes y políticas que tienen que ser aplicadas;
representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas;
sostiene a las fuerzas armadas y,
en ocasiones aconseja con respecto a la legislación

“El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes”. Art.97 CE

25
4. El Poder Ejecutivo ¿Cómo se forma el Gobierno?

El rey se reúne con los


representantes de los El rey propone a un
Elecciones
partidos con representación candidato a la presidencia
parlamentaria (consultas)

Posteriormente el
La obtiene con mayoría Es nombrado como
absoluta presidente por el rey rey nombrará a los
ministros a
El candidato presenta
Obtiene la confianza: es
propuesta del
su programa político en
el Congreso y solicita la
nombrado presidente presidente
por el rey
confianza de la Cámara

Segunda votación en 48
No la obtiene: se repite
horas en la que
No la obtiene el proceso (máx. 2
necesitará mayoría
¿Se podría llegar a simple
meses)
presidente de
alguna otra forma? Si tras 2 meses no la
obtiene, el rey disuelve
las Cámaras y convoca
nuevas elecciones

26
Act. 9
4. El Poder Ejecutivo

Composición del Gobierno

27
Act. 10
4. El Poder Ejecutivo
Composición del Gobierno

28
Act. 10
4. El Poder Ejecutivo
Funcionamiento del Gobierno
El funcionamiento del Gobierno se inspirará en tres principios:

• Principio presidencial: el presidente establece las directrices políticas del Gobierno y los
departamentos.
• Colegialidad: las decisiones se toman de forma colegiada y no individual.
• Principio departamental: los titulares de cada departamento son autónomos y
responsables de la gestión del mismo.

De acuerdo al principio de colegialidad, el Gobierno se organizará en dos órganos


colegiados:
• Consejo de Ministros: formado por el presidente, ministros y, en su caso, los
vicepresidentes. Coordina la acción conjunta del Gobierno.
• Comisiones delegadas: tratan temas específicos que afecten a varios departamentos
ministeriales, cuyo trato no sea necesario elevar a un Consejo de Ministros.
29
4. El Poder Ejecutivo
Herramientas con las que cuenta el Gobierno

El Gobierno, como poder ejecutivo, está en posesión de una serie de instrumentos normativos,
financieros, materiales y humanos que le permitirán llevar a cabo su actividad.

A. Capacidad normativa.
B. Presupuestos Generales del Estado.
C. Administración del Estado.

30
5. La Administración Pública
La organización, que los poderes del Estado hacen, de serie de recursos financieros, técnicos y
humanos, para hacer cumplir sus planes y que estos lleguen a la ciudadanía, y alcanzar así sus
objetivos

Consideraremos Administración pública a:


• La Administración general del Estado.
• La Administración de las comunidades autónomas.
• Las entidades que integran la Administración local.
• Los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de las administraciones públicas.

31
La Administración general del Estado
5. La Administración Pública

La Administración general del Estado se organiza territorialmente en organización central,


territorial y exterior. Y en cuanto a los órganos que las gestionan, se dividen en:

 Órganos superiores: que establecerán los planes de actuación de la organización situada bajo
su responsabilidad.
 Órganos directivos: se encargarán del desarrollo y ejecución de los planes propuestos por los
órganos superiores.

32
5. La Administración Pública
La Organización central
Para todo el Estado

Órganos superiores:
5. La Administración Pública

Organización territorial En las CCAA y provincias

La Organización Territorial de la Administración General del Estado incluye


los órganos con competencia territorialmente limitada. Las divisiones
generales del territorio son dos: la regional (territorio de las distintas CCAA)
y la provincial.

Existirá un delegado del Gobierno en cada comunidad autónoma y un


subdelegado del Gobierno en cada provincia de las comunidades
autónomas pluriprovinciales, y dependerá jerárquicamente del delegado del
Gobierno autonómico.
• Delegados del Gobierno: dirigen la Administración Periférica del Estado
en la CCAA y la coordinan con la Administración Autonómica.
• Subdelegados del Gobierno: ostenta la organización administrativa
provincial.
• Dirección Insular de la AGE: en cada isla y tiene las mismas
competencias que la Subdelegación del Gobierno.
5. La Administración Pública
Administración general del Estado en el exterior En el exterior

Se encarga de planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la actividad del Estado en


otros países y organismos internacionales.

Representan al Estado en el exterior:


• Misiones diplomáticas permanentes: ante Estados (embajadas).
• Representaciones permanentes : ante la UE o una organización
internacional.

• Oficinas consulares: su fin primordial es proteger y auxiliar a los españoles


que residan en el exterior.

Act. 11 y 12
5. La Administración Pública
Organismos públicos y entidades de derecho público

Está constituida por entidades de naturaleza funcional creadas por otra


Administración Pública para el desempeño de funciones que son competencia
de la Administración matriz o de actividades privadas para las que dichas
Administraciones tienen reconocida plena capacidad jurídica.

Por ejemplo:
• Organismos autónomos: se crean por la necesidad de descentralizar la realización
de funciones de fomento, prestación y gestión de servicios públicos. (SEPE)

• Entidades públicas empresariales: se encargan de la prestación y gestión de


servicios públicos o producción de bienes de interés público susceptibles de
contraprestación. (ADIF)

Act. 13
¡Se acabó!

También podría gustarte