Anna Rodríguez Musica Colonial

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades- Departamento De Arte


PEM en Artes Plásticas e Historia del Arte
Lic. José Carlos Arango
Curso: BA 52 Arte Colonial

Música Colonial

Nombre: Anna Isabel Rodríguez Hernández


Carnet: 202103910
Guatemala, 03 de noviembre de 2023
Instrumentos Musicales de la Colonia en Guatemala
Las manifestaciones musicales en la época colonial en Guatemala también estaban
asociadas con actos, fiestas y celebraciones decretadas por los gobernantes. Sin
embargo, hay que mencionar las llamadas "farsas" de los indígenas como una forma
de expresión donde se combina la música y la danza. Los españoles las permitían
porque eran un medio de mantener a los indígenas sin que hiciesen revueltas. La
participación de los indígenas era inevitable, utilizaban flautas, chirimías, tambores,
atabales, caracoles y cantos. En el concepto de los españoles, la música y bailes
indígenas no sólo son carentes de belleza y armonía, sino que tienen una función
demoníaca.
Flautas:
 El Tzicolaj: es un instrumento musical utilizado por los
indígenas primitivos en sus prácticas litúrgicas y por tal
razón su música es considerada sagrada.
Técnicamente, el tzicolaj no es más que una flauta
construida totalmente de caña con una embocadura
recta, como la de los tubos de un órgano. Posee de
tres a cuatro agujeros de entonación y su timbre es
dulce y agradable.
 Chirimías: es un instrumento tubular con varios
huecos que se trajo a las colonias por parte de los
españoles. El instrumento es una flauta de caña o
hecho en madera con tonalidades altas, bajas y
agudas.
Este instrumento fue utilizado en las capillas
musicales y posteriormente de origen árabe, pero
luego fue perfeccionado por los indígenas
guatemaltecos. La Chirimía es utilizada en diferentes
festejos populares, profanos y religiosos.
Tambores
 El Tunkul: es un instrumento musical de origen
prehispánico, se tiene evidencia de que este ha
sido interpretado por los mayas desde el Período
Clásico (250-900 d.C.) hasta la actualidad.
El tunkul consiste en un tronco ahuecado, que
posee dos lengüetas hechas por medio de incisiones formando una “H”, este
es percutido con una baqueta en distintos puntos de las lengüetas,
generando diferentes armónicos y tonos. Para ser ejecutado el tunkul se
coloca paralelo al suelo.
 El Huehuelt: es un instrumento que antiguamente
era empleado por los Mayas y por diferentes
culturas relacionadas. Es un tambor americano con
la forma de un tubo y consta de un tronco de árbol
ahuecado que se colocaba en forma vertical y
abierto en su fondo.
Esto, con la finalidad de volverlo un tambor.
Además, se adorna con grabados y figuras que representan las ceremonias
mayas.
Atabales
Un atabal es un antiguo instrumento musical de percusión
que se asemeja a un tambor grande y profundo. Es un tipo
de tambor de tracción o membranófono, que consiste en
un cuerpo de forma cilíndrica, a menudo hecho de madera
o metal, con una membrana tensa estirada en la parte
superior. El atabal se toca golpeando la membrana con
baquetas o mazos.

Los españoles que llegaron a Guatemala durante la época de la conquista y la


colonización introdujeron una variedad de instrumentos musicales europeos en la
región. Algunos de los instrumentos que los españoles llevaron consigo e influyeron
en la música de Guatemala incluyeron:
 Guitarra: La guitarra, de origen español, fue uno de
los instrumentos más importantes que los
conquistadores españoles introdujeron en
Guatemala y en toda América Latina. Se convirtió en
un instrumento fundamental en la música colonial y
en la música tradicional guatemalteca.

 Arpa: El arpa, otro instrumento de cuerda pulsada, fue


llevado por los españoles y se incorporó a la música de
Guatemala durante la época colonial.
 Violín: El violín es otro ejemplo de un instrumento de
cuerda que se introdujo en Guatemala durante la
colonia. Junto con la guitarra y el arpa, formó parte de
los conjuntos musicales de la época.

 Vihuela: La vihuela es un instrumento de cuerda


similar a la guitarra que se utilizaba en la música
cortesana y religiosa de la época colonial.

 Flauta dulce: Las flautas dulces eran instrumentos de


viento introducidos por los españoles y utilizados en la
música religiosa y popular.

Estos instrumentos musicales europeos se fusionaron con las tradiciones musicales


indígenas de Guatemala y dieron lugar a un rico patrimonio musical que continúa
siendo parte importante de la cultura musical guatemalteca hasta el día de hoy. La
música de Guatemala es una mezcla de influencias indígenas, españolas y
africanas que se ha desarrollado a lo largo de los siglos.

También podría gustarte