Está en la página 1de 4

Lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva

Algunas pautas de interacción

Para la elaboración y redacción de los materiales de este curso procuramos


favorecer el uso de formas de lenguaje no sexistas e inclusivas, que nos
permitan desnaturalizar y tensionar la preponderancia del género masculino.
Asimismo, extender dicha reflexión hacia las referencias al binario masculino /
femenino.

En ese sentido, optamos por la utilización de construcciones lingüísticas


y términos no excluyentes, que abonen al reconocimiento de la
diversidad sexual y de género. Como por ejemplo anteponer la palabra
“persona” en lugar de usar el masculino como falso genérico.

Existen diferentes posibilidades gramaticales para evitar la exclusión de


mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries y otras identidades a través del
lenguaje, tales como la x, la e, la /, el @, el *, entre otras.
➔ ¿Conocen otras formas? ¿Las usan habitualmente para hablar o escribir?
En los últimos años, los movimientos feministas y colectivos LGBTI+ han
producido importantes transformaciones culturales, que nos impulsan a
repensar qué y cómo nombramos. El uso de lenguaje no sexista forma parte del
conjunto de acciones que todas las personas podemos llevar adelante para
desarmar estereotipos instalados y promover la igualdad de género.
Tal como refiere el Plan Nacional de Políticas de Géneros y Diversidad en Salud
Pública (RESOL-2020-1886-APN-MS), “revisar el uso que hacemos de la
comunicación es una manera de observar cómo se plasman estereotipos
aprendidos y poder pensar en estrategias, lenguajes y formas más igualitarias
que no tengan marcas que puedan interpretarse como discriminatorias o
excluyentes”.

Asimismo, el 10 de Mayo de 2022 la Ministra de Salud de la Nación firmó


la Resolución 952/2022 que en su artículo 1 indica:
“Promuévase el uso del lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva
como formas expresivas válidas en las producciones, documentos,
registros y actos administrativos de todos los ámbitos de este Ministerio
y sus organismos descentralizados”

Esta resolución se fundamenta en los tratados internacionales sobre derechos


humanos orientados a la eliminación de toda forma de discriminación y
violencia a los que nuestro país ha adherido, así como en el marco normativo
nacional en materia de género y diversidad.
➔ Invitamos a leerla en el siguiente enlace: Resolución 952/2022
En el desarrollo de las distintas instancias y actividades a lo largo del curso les
proponemos explorar la utilización de expresiones no sexistas e inclusivas.
Para quienes deseen profundizar en este tema, les compartimos estos
materiales realizados desde la Dirección de Géneros y Diversidad del Ministerio
de Salud de la Nación:
➔ ¿Y AHORA CÓMO SE DICE? Pensando el lenguaje y la comunicación no
sexista e inclusiva en el Ministerio de Salud de la Nación

➔ Recursero para un lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva

➔ 10 consejos para un lenguaje y comunicación no sexista e inclusiva

Además, la Guía para una comunicación con perspectiva de género


(Re)Nombrar, publicada en el 2020 por el Ministerio de Mujeres, Géneros y
Diversidad.
Espacios de interacción del curso
En este curso los Foros y Encuentros (virtuales o presenciales según comisión)
serán los espacios de intercambio grupal con la comisión asignada. Les
compartimos algunas pautas en común con el fin de promover y facilitar el
intercambio y el aprendizaje colectivo.
En los foros
En la plataforma disponemos de esta herramienta de intercambio asincrónico
que nos permitirá leer y responder acorde al tiempo con el que cuente cada
persona. Se trata de espacios públicos, es decir que los mensajes que
volquemos allí podrán ser leídos por las personas participantes de nuestra
comisión.
Podemos usar estos espacios para compartir preguntas, dudas, comentarios o
reflexiones referidas a los contenidos de cada módulo.
Para ello les recomendamos:
● Leer con detenimiento la consigna de la actividad.
● Leer siempre las intervenciones previas.
Al elaborar la respuesta:
● Referir en lo posible a la clase virtual y a la bibliografía
sugerida, y en ese caso citar (referir entre paréntesis al nombre
del material citado, sea de modo textual o mediante uso de
paráfrasis).
● Tomar en cuenta y respetar las intervenciones de participantes
y tutoras.
● Retomar lo elaborado por el resto de participantes en sus
propias intervenciones.
● Cuidar la ortografía, la puntuación y la redacción.
● Respetar la extensión propuesta.
En los encuentros sincrónicos
Son los espacios de intercambio “en vivo”, presenciales o virtuales según cada
comisión. Les compartimos algunas orientaciones para estos espacios:
● Respetar los tiempos pautados de las actividades que se
proponen.
● Escuchar atentamente sin interrumpir a las personas
participantes.
● Respetar la puntualidad.
En el caso de las comisiones virtuales:
● Mantener el micrófono apagado excepto en los momentos que
quisiéramos intervenir y mantener la cámara prendida en lo
posible (esto es optativo).
● Identificar en la plataforma el nombre con el que les gustaría
que les llamen.
● Si se desconecta internet, utilizar el mismo link ya asignado
para el encuentro de cada comisión.
● Contar, en la medida de las posibilidades, con un lugar
tranquilo y un dispositivo con audio y micrófono.
Esperamos que los encuentros sean una oportunidad para compartir e
intercambiar experiencias y saberes. ¡Y para quienes gusten está bueno
tener un mate o cafecito a mano que les acompañe durante la cursada!

También podría gustarte