Está en la página 1de 9

P4.

TOBILLO Y PIE: BALANCE ARTICULAR Y BALANCE MUSCULAR

TOBILLO Y PIE

La función primaria del tobillo y el pie es amortiguar el choque y propulsar el cuerpo durante la
marcha.

Durante la marcha y carrera, el pie debe tener la flexibilidad suficiente para amortiguar el
impacto de millones de contactos a los largo de la vida.

La flexibilidad permite la adaptación del pie a las configuraciones espaciales


innumerables entre este y el suelo.

La rigidez soporta enormes fuerzas de propulsión durante la fase de despegue del pie,
durante la marcha y la carrera.

Los pies sanos satisfacen los requisitos de propulsión y amortiguación, mediante la interaccion
de: las articulaciones interrelacionadas, tejidos conjuntivos y musculos.

Las funciones sensoriales del pie sano ofrecen medidas importantes de: protección de las
extremidades inferiores y el control de las extremidades inferiores.
TENDONES Y LIGAMENTOS DEL TOBILLO Y PIE

TENDON DE AQUILES: Origen musculos gastrocnemios y soleo. Insercion hueso calcaneo

TENDON DEL TIBIAL POSTERIOR: Origen membrana interósea (entre tibia y peroné).
Insercion  tuberosidad del escafoides, 2ºcuneiforme, base de los 2º-4º huesos metatarsianos

TENDON DEL PERONEO LARGO: Origen  superficie lateral del tercio proximal del peroné.
Insercion  superficie inferior del 1er cuneiforme, base del 1er hueso metatarsiano.

TENDON DEL PERONEO CORTO: Origen  superficie lateral del tercio distal del peroné.
Insercion  tuberosidad de la base del 5º hueso metatarsiano.
COMPLEJO ARTICULAR DEL TOBILLO
- Articulacion tibioastragalina
- Articulacion tibioperonea distal

El astrágalo es mas ancho por la parte anterior que por la posterior, con un gran area de
contacto. Cuando el tobillo realiza una flexion dorsal, el astragalao empuja a los maléolos hacia
fuera, generando una presión estabilizadora importante.

Mecanismos estabilizadores pasivos (la imagen de abajo)


MECANISMO DE WINDLASS
Este mecanismo, permite la elevación y compactación del arco medial del pie, preparándolo
para la fase de despeue de la marcha.

En la fase de apoyo, el pie tiene que estar en la posición de bloqueo del arco, para poder
transmitir toda la fuerza y poder permitir el despegue.

Windlass:

1. Extension del 1º dedo del pie


2. Tension de la fascia plantar
3. Verticalizacion del calcáneo
4. Elevacion del arco medial
5. Posicion de bloqueo
REGLAS DE OTTAWA
Las reglas de Ottawa constituyen una herramienta útil en la correcta indicaccion de
radiográfias en los pacientes con enfermedad aguda de tobillo y medio pie.

Otro de los objetivos es reducir el numero de radiografias innecesarias realizadas, sin afectar a
la calidad de la asistencia.

Realizar estas pruebas es necesario cuando nos vengan pacientes con patología aguda
traumatica de tobillo o de medio pie.

Reglas:

A. Radiografia de tobillo si existe dolor en zona maleolar y alguna de las condiciones


siguientes:
a. Dolor a la palpacion de los 6cm distales del borde posterior o punta del
maléolo lateral.
b. Dolor a la palpacion de los 6cm distales del borde posterior o punta del
maléolo medial.
c. Incapacidad para mantener el peso (dar 4 pasos seguidos sin ayuda)
inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias.
B. Radiografia de pie si existe dolor en medio pie y alguna de las condiciones siguientes:
a. Dolor a la palpacion de base del 5º metatarsiano
b. Dolor a la palpacion del hueso navicular
c. Incapacidad para mantener el peso (dar 4 pasos seguidos sin ayuda)
inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias.
BALANCE ARTICULAR DEL TOBILLO Y PIE

1.Uso del GONIOMETRO:

a.ARCOS DE MOVIMIENTO
1. TOBILLO
a. Articulacion del topillo entre astrágalo y tipia-perone.
i. Flexion dorsal y flexion plantar
b. Articulacion subastragalina
i. Inversion y eversion
2. RODILLA
a. Flexion y extensión
b. Rotacion interna y rotación externa

b.ARCOS DE MOVIMEINTO PASIVOS


1. TOBILLO
a. Colocacion del goniómetro
i. Eje en el maléolo peroneal
ii. Brazo fijo alineado con la cabeza del peroné
iii. Brazo móvil alineado con el 5º metatarsiano (dedo pequeño del pie)
b. Flexion dorsal 20º
c. Flexion plantar 50º
2. RODILLA
a. Flexion y extensión
i. Colocacion del goniómetro
1. Eje en el epicondilo lateral del femur
2. Brazo fijo o proximal alineado con el
femur, trocánter mayor como referencia.
3. Brazo móvil o distal alineado con el
peroné, maléolo lateral como referencia.
ii. Flexion 135º
iii. Extension entre 0º y -5º
b. Rotacion interna y externa (movimiento entre meniscos y tibis)
i. No se utiliza goniómetro
1. Colocar la mano fija en el muslo del paciente, para estabilizar
el femur (rodilla en flexion)
2. Colocamos la mano móvil sujetando el talon del paciente, para
realizarle el movimiento
3. Al mismo tiempo, palpamos la TTA (tuberosidad tibial
anterior) con la mano fija, para comprobar el movimiento.
ii. Rotacion interna 10º
iii. Rotacion externa 10º
2.DORSIFLEXION DEL TOBILLO
Lesiones asociadas a restricción del ROM (rango de movimiento) de la dorsiflexion del tobillo:

- Lesiones de tobillo (esguinces principalmente)


- Rotura del LCA (ligamento cruzado anterior)
- Lesiones del tendón de Aquiles
- Lesiones del tendón rotuliano
- Lesiones de isquiotibiales

La restricción del ROM de dorsiflexion modifica la rigidez o stiffness y fuerzas de aterrizaje tras
el salto vertical, por lo que aumenta el riesgo de lesión.

Este parámetro también esta asociado a las siguientes alteraciones durante los movimiento de
squat, por lo que puede afectar al rendimiento.

- Aumento del valgo de rodilla


- Disminuicion de la activación del cuádriceps
- Aumenot de la activación del soleo

Tambien tiene una influencia crucial en los siguientes patrones de movimiento en deportes
multidireccionales

- Aterrizaje o landing
- Cambios de direccion (COD)

En particular, la diferencia de ROM entre ambos tobillos debe ser >2cm (mayor) para ser
identificdo ocmo una eficiencia de la dorsiflexion del tobillo.

3.DORSIFLEXION O FLEXION DORSAL


Posicion del paciente: sentado, con rodilla a 90º. Inversion/eversión del pie a 0º

Eje del goniómetro: centro del maléolo lateral o peroneal.

Brazo fijo: alineado con cara lateral del peroné. Cabeza del peroné como referencia.

Brazo móvil: paralelo al 5º metatarsiano

Prueba: estaremos sentados, fijando tibia y peroné desde atrás. Empuamos la planta del pie
hacia craneal (arriba) con nuestra mano, con fuerza para vencer la resistencia del tendón de
Aquiles. El end-feel será firme, debido a las estructuras capsulares, ligamentosas y musculo-
tendinosas.

Otras formas de hacerlo:

- App MyROM
- Check Your Motion (abajo)
- Wall Test
CHECK YOUR MOTION

Colocacion del paciente en posición de zancada o lunge.

El 2º dedo del pie delantero, en el centro de la línea longitudinal de la


plataforma.

La punta del dedo mas largo de todos, en la línea horizontal.

El paciente adelanta la rodilla lo máximo posible, sin levantar el talon del


pie delanteroen ningún momento.

El fisioterapeuta va moviendo la marcha hasta la distancia máxima en la


que el paciente pueda aguantar 3 segundos tocándola.

4.FLEXION PLANTAR
Posicion del paciente: sentado, con rodilla a 90º. Inversion y eversión del pie a
0º.

Eje del goniómetro: centrado del maléolo lateral o peroneal.

Brazo fijo: alineado con cara lateral del peroné. Cabeza del peroné como
referencia

Brazo móvil: paralelo al 5º metatarsiano

Prueba: estaremos sentados, fijando la tibia y el peroné desde atrás.


Empujamos dorso del pie hacia caudal con nuestra mano, desde el centro,
evitando empujar desde los laterales del pie. El end-feel será firme, debido a las
estructuras capsulares, ligamentosas y musculo-tendinosas. Hay veces que también puede ser
duro, por el contacto entre los tuberculos del astrágalo y la tibia.

5.INVERSION (ARTICULACION SUBASTRAGALINA)


Posicion del paciente: en decúbito prono, con cadera y rodilla a 0º de flexo-extension,
abducción-aduccion y rotaciones. El pie fuera de la camilla.

Fijacion: fijamos tibia y peroné, para evitar rotaciones de cadera y rodilla

Eje del goniómetro: cara posterior de la pierna. Linea media entre ambos maléolos.

Brazo fijo: cara posterior de la pieran, alineado con línea media de la pierna.

Brazo móvil: alineado con línea media de la cara posterior del calcáneo.

Prueba: de pie, detrás del paciente, fijando la pierna con la mano de fuera, y alineando el
calcáneo hacia medial con la otra mano, provocando la inversión. Evitamos empujar el antepie.
El end-feel será firme, debido a la tensión de las estructuras capsulares y ligamentosas.
6.EVERSION (ARTICULACION SUBASTRAGALINA)
Posicion del paciente: en decúbito prono, con cadera y rodilla 0º de flexo-
extension, abducción-aduccion y rotaciones. El pie fuera de la camilla.

Fijacion: fijamos bien la tibia y peroné, para evitar rotaciones de cadera y


rodilla.

Eje del goniómetro: cara posterior de la pierna. Linea media entre ambos
maléolos.

Brazo fijo: cara posterior de la pierna, alineado con la línea media de la


pierna.

Brazo móvil: alineado con línea media de la cara posterior del calcáneo.

Prueba: de pie, detrás del paciente, fijando la pierna con la mano de fuera,
y alineando el calcáneo hacia lateral con la otra mano, provocando la eversión. Evitamos
empujar el antepie. El end-feel será firme, debido a la tensión de las estructuras capsulares y
ligamentosas. Tambien puede ser duro, debido al choque entre calcáneo y huesos del tarso.

También podría gustarte