Está en la página 1de 6

1.

CUESTIONARIO
1.1.Teniendo en cuenta el criterio económico ¿cuál sería la reacción más
conveniente para obtener hidrógeno?
El "reformado de metano" es un proceso muy económico para generar
hidrógeno a partir del gas natural y podría convertirse en una alternativa
para la transición energética a diferencia de otras reacciones.
1.2.¿Qué uso tiene el hidrógeno en la industria química?
El hidrógeno tiene varios usos importantes en la industria química. Algunos
de ellos incluyen:
- Producción de amoníaco: El hidrógeno es un componente clave en la
síntesis del amoníaco (NH₃), que a su vez se utiliza en la fabricación de
fertilizantes y otros productos químicos.
- Hidrogenación: Se utiliza en procesos de hidrogenación para saturar
enlaces dobles en compuestos orgánicos, como la producción de grasas y
aceites hidrogenados utilizados en la fabricación de alimentos.
- Producción de metanol: El hidrógeno se utiliza en la producción de
metanol (CH₃OH), que es un precursor importante para la síntesis de
productos químicos y plásticos.
- Refinación de petróleo: En la industria del petróleo, el hidrógeno se
utiliza en procesos de hidrotratamiento para eliminar impurezas y mejorar
la calidad de los productos petrolíferos.
- Producción de hidrocarburos sintéticos: Se emplea en la síntesis de
hidrocarburos sintéticos, que son fundamentales para la fabricación de
productos químicos y combustibles.
- Fabricación de productos químicos: El hidrógeno se utiliza como
reactivo en la producción de una variedad de productos químicos,
incluidos algunos polímeros y productos farmacéuticos.
El hidrógeno es valioso en la industria química debido a su capacidad para
reaccionar con diversos elementos, formando compuestos útiles en una
variedad de procesos industriales.

1.3. ¿Cuál es la propiedad química del hidrógeno que lo hace útil en la industria?
Existen dos propiedades que hacen útil al hidrógeno para la industria que son su
alta inflamabilidad que ocasiona que reaccione de manera espontánea con
elementos oxidantes como el oxígeno, cloro o flúor; además, forma parte esencial
de otras materias muy combustibles, como los hidrocarburos. Asimismo su
capacidad de disolverse en diversos metales, lo cual lo hace un elemento
indispensable en la metalurgia; es muy soluble en las tierras raras, en los
metales de transición y en metales cristalinos y amorfos. Y debemos señalar
su poder reductor de óxidos.
1.4. ¿Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores
menos fuertes en comparación con los metales alcalinos?

Los metales alcalinos-térreos son más estables pues tienen su último


orbital lleno, esto les confiere un carácter menos metálico y impiden que
se oxidan con facilidad; a diferencia de los metales alcalinos que al tener
su ultimo orbital semilleno, tienen la capacidad de oxidarse con mayor
velocidad.
1.5. ¿Por qué tienen un carácter metálico mayor que los metales alcalinos
térreos?
Los metales alcalinos tienen un mayor carácter metálico por su facilidad de
perder electrones en su último orbital, también que disminuye su carga
nuclear
1.6. ¿Cómo se guardan el sodio y el potasio? ¿ Por qué?
El sodio y el potasio se pueden guardar en kerosene o soluciones acuosas
orgánicas, esto debido a la alta reactividad de estos elementos al contacto
del medio ambiente
1.7. Escriba la reacción del sodio con el agua.
Na + H2O → NaOH + H2

1.8. ¿Cuál de los metales sodio o potasio se oxida con mayor facilidad?
¿Por qué?
El sodio se oxida más rápido que el potasio. Esto se debe a que el
sodio es más reactivo y tiene una mayor tendencia a perder electrones
en comparación con el potasio
PRACTICA N° 05

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS GRUPOS 1 Y 2

REPORTE DE RESULTADOS

APELLIDOS Y NOMBRES: CUI:


- Bautista Ramos Yamilet Shiomara 20231532
- Cáceres Huahuiza, Yanody María 20233562
- Puma Chañi, José Luis 20232261
- Ccopa Mamani José Antonio 20230567

FECHA 15/ 12/ 2023 GRUPO A

EXPERIMENTO N° 1: OBTENCIÒN DE HIDRÒGENO POR REACCIÒN DE


UN ÁCIDO SOBRE UN METAL

¿Qué compuestos se formaron?

- Cloruro de hierro (III) + hidrógeno molecular

- Cloruro de zinc + hidrógeno molecular


- Cloruro de magnesio + hidrógeno molecular
HAGA LAS ECUACIONES

¿Cuánto tiempo demora en reaccionar cada elemento?


- El zinc reaccionó en aproximadamente 30 s.
- El magnesio reaccionó en aproximadamente 18 s.
¿Cuál es el volumen que se desplaza en cada reacción?
- En la primera reacción se desplazó 50 ml.
- En la segunda reacción se desplazó 133 ml.

EXPERIMENTO N° 2. REACCIÓN DEL SODIO


¿Qué es lo que ocurrió explique lo observado?
a) Sodio + aire: El sodio al tener contacto con el aire se opaca inmediatamente su
brillo.
b) Sodio + agua: Al entrar en reacción en un recipiente cerrado, el sodio en sólido
empezó a dar vuelta en los extremos del matraz. Al reaccionar completamente, le
echamos un fósforo y provocó una pequeña explosión.
c) Sodio + alcohol
- Sodio + alcohol primario: Reacciona efectivamente con el sodio, formando un
alcóxido y liberando hidrógeno en forma de búrbujas.
- Sodio + alcohol secundario: La reacción es muy lenta y también suelta
hidrógeno.
-Sodio + alcohol terciario: No reacciona

HAGA LAS ECUACIONES:


a) Na + O → Na2O
b) Na + H2O → NaOH + H2
c)
* 2R-CH2-OH + 2Na → 2R-CH-ONa + H8

* 2R-CH-OH + 2Na → 2R-CH-ONa + H2


I I
R’ R’

* R’’
I
R-C-OH + Na → No reacciona
I
R’
EXPERIMENTO N° 3: COLORACIÓN A LA LLAMA
COLORACIÓN A
METAL SAL LA LLAMA GRUPO

Na NaCl Amarillo IA
Sr SrCl2 Rojo intenso IIA
Li LiCl Rojo grosella IA
K KCl Morado/ violeta IA
Cs CsCl Fucsia IA
Mg MgCl2 Incoloro IIA
Ba BaCl2 Verde limón IIA
Ca CaCl2 naranja IIA

EXPERIMENTO Nª 4: ALCALINOS TÉRREOS

¿Qué es lo que observó? Explicar lo ocurrido

- En la reacción del MgCl2 no se noto casi nada


- En la reaccion del CaCl2 se tuvo un precipitado en forma de particulas muy
pequeñas de color blanco
- En la reacción del SrCl2 se tuvo una mayor cantidad de precipitado color blanco
- En la reacción del BaCl2 salio como producto un líquido precipitado blanco tipo
leche

Haga las ecuaciones correspondientes

- MgCl2 + H2SO4 → MgSO4 + 2HCl


- CaCl2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HCl
- SrCl2 + H2SO4 → SrSO4 + 2HCl
- BaCl2 + H2SO4 → BaSO4 + 2HCl

2. CONCLUSIONES
- Al momento de quemar los metales se vio que cada uno adquiere un color
propio, el color de la llama de los metales alcalinos se debe a la excitación de
electrones en los átomos del metal cuando son calentados. Cada metal alcalino
tiene electrones en niveles de energía específicos, y cuando se aplica calor,
algunos de estos electrones absorben energía y se mueven a niveles de energía
superiores. En conclusión, cuando estos electrones regresan a sus niveles
originales, liberan la energía absorbida en forma de luz visible, creando así el
color característico de la llama para cada metal alcalino.
- El sodio es un metal sumamente reactivo, por ello al estar expuesto al aire se
oxida rápidamente por la presencia del oxígeno. Asimismo presenta una reacción
violenta con el agua}
3. BIBLIOGRAFÍA
- ¿Qué es el Hidrógeno y cuáles son sus aplicaciones ? (n.d.). Fenoge. Retrieved
December 15, 2023, from
https://fenoge.gov.co/gestion-del-conocimiento/que-es-el-hidrogeno-y-cuales-son-sus-apl
icaciones/

- Práctica 7. Metales alcalinos - INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA


NACIONAL DE CIENCIAS. (n.d.). Studocu.
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/quimica-inorgani
ca/practica-7-metales-alcalinos/35197947
- Cita

También podría gustarte