Está en la página 1de 10

Guía de urgencias para fracturas

y luxaciones de la mano
Herrera Pérez, M.U. *; Soler de Paz,Y. **; Reboso Morales, L. **
* Servicio de COT B, Hospital Universitario de Canarias
** Servicio de COT, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Tenerife.

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL plica la elevada incidencia de ne- B4. Producidas en el contex-
CARPO crosis avascular y pseudoartrosis to de una fractura-luxa-
que acontecen en las fracturas a ción transescafoperilunar.
Fractura del escafoides dicho nivel (1). C. Retraso de la consolidación: no
evidencia radiológica de conso-
Epidemiología lidación a los 3 meses. Es una
Fractura más común de los hue- pseudoartrosis estable.
sos del carpo (70%). Se trata de una D. Pseudoartrosis:
patología que deriva con mucha D1. Estable: uniones fibrosas
frecuencia en una artropatía dege- (no alteran la morfología
nerativa, especialmente en los casos Tubérculo Cintura Polo del hueso).
de errores diagnósticos y de trata- proximal D2. Inestable: existe pérdida
mientos insuficientes (2-5). de masa ósea y alteración
de la forma y volumen
Anatomía Mecanismo lesional del escafoides; si no se co-
Hueso muy importante en la Caída con traumatismo sobre la rrige conduce al colapso
cinética y cinemática de la muñe- mano en dorsiflexión acentuada del carpo.
ca, donde actúa como nexo de (>90º) y desviación radial.
unión entre las articulaciones ra- Diagnóstico
dio y mediocarpiana. Está situado Clasificación Clínico: dolor sobre la cara ex-
en la primera fila del carpo, siendo Herbert: terna de la muñeca, acompañado o
el que está situado más radial, se- A. Estables: poco frecuentes (8%) no de tumefacción. El dolor a la
guido de semilunar y piramidal, si A1. Del tubérculo palpación y la tumefacción de la ta-
bien actúa como nexo entre ambas A2. Incompleta del cuerpo o baquera anatómica constituyen im-
filas. Consta de un polo distal (que transversal impactada. portantes signos diagnóstico. Otra
contiene el tubérculo) y otro pro- B. Inestables: completas (ambas maniobra característica es la repro-
ximal, unidos por una región más corticales) ducción del dolor al llevar la mano
delgada, denominada cuerpo o B1. Oblicuas y verticales del a desviación radial y empujar el ter-
cuello. La vascularización de su cuerpo. cer dedo contra el grande, ya que
polo proximal es precaria, ya que B2. Completas transversales éste contacta con el escafoides frac-
las arteriolas principales penetran del cuerpo turado. Por imagen: radiografía sim-
por el tercio distal del hueso. Este B3. Del polo proximal (el ple: doble proyección anteroposte-
hecho, asociado al completo recu- fragmento proximal abar- rior: una normal y otra con la pal-
brimiento cartilaginoso y a la pre- ca menos de la cuarta par- ma cerrada y la muñeca en inclina-
cariedad de las inserciones liga- te de la superficie del es- ción cubital y radial (valorar cam-
mentosas en el polo proximal, ex- cafoides). bios de forma y volumen del esca-
foides); proyección lateral estricta:
sirve para evidenciar la báscula dor-
Correspondencia sal del semilunar y proyección obli-
Mario Herrera Pérez
Calle San Sebastián Nº68, Portal C, 3º Izquierda cua en 45º de pronación: para de-
38005 Santa Cruz de Tenerife tectar las fracturas por cizallamiento.
Tfno.: 600 557 657 TAC: cortes en el eje longitudinal
e-mail: pulises@canariastelecom.com del escafoides determinan el grado

4 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006


Herrera Pérez, M.U. ; Soler de Paz,Y. ; Reboso Morales, L.

de desplazamiento fracturario. grafía lateral con leve pronación). abierta y osteosíntesis. Las fracturas
RMN y gammagrafía ósea: diag- El tratamiento es conservador me- de la cresta que persisten dando
nostican la fractura en estadios ini- diante inmovilización braquiopal- molestias se tratan mediante esci-
ciales (útiles ante la sospecha de mar 6-8 semanas: la osteosíntesis se sión simple. Ante una luxación de-
fractura y radiología negativa). reserva para fracturas muy despla- bemos primero intentar la reduc-
zadas. Las avulsiones dorsales tipo ción cerrada y si falla pasar a la re-
Tratamiento lasca pueden no consolidar. ducción abierta y fijación con agu-
a) Fracturas no desplazadas (<1 mm jas de Kirschner.
de desplazamiento): Pisiforme
1. Inmovilización mediante un Raras, tratamiento: inmoviliza- Semilunar
yeso de escafoides (espica de ción 3-6 semanas en fracturas no El aporte sanguíneo procede
pulgar) 8-10 semanas. desplazadas; fracturas desplazadas tanto de la cara volar como de la
2. Fijación percutánea: deter- (por acción del músculo cubital dorsal. Las fracturas pueden ser del
minados pacientes que pre- anterior o flexor cubital del carpo): cuerno dorsal, cuerno volar o del
cisan reincorporación pre- escisión simple. Descartar afecta- cuerpo. Las fracturas del cuerpo son
coz (deportistas). ción del nervio cubital, es una de más frecuentemente transversas.
b) Fracturas desplazadas (>1 mm de las causas del síndrome del canal de Diagnóstico y tratamiento. El
desplazamiento): reducción y osteo- Guyón (entre pisiforme y gancho- diagnóstico de urgencias puede ser
síntesis. so más el ligamento volar transver- difícil, al no verse la fractura en la
so del carpo). radiografía simple. Si los hallazgos
NOTAS: clínicos y las radiografías simples
- Ante la ausencia de imagen ra- Trapecio son sugestivos, la gammagrafía
diológica de fractura y persis- Tercer hueso del carpo en frac- ósea, RMN o TAC pueden ayudar
tencia de la sospecha clínica, se turarse. Distinguimos cuatro meca- a confirmar el diagnóstico. El trata-
aconseja tratar como si hubiera nismos de producción: miento es la inmovilización con
fractura y realizar nuevos con- • Directo (más frecuente): contu- yeso y la osteosíntesis en las fractu-
troles radiológicos a las dos se- sión en la base de la eminencia ras desplazadas.
manas. tenar.
- Desplazamientos mayores de 1- • Indirecto: efecto cizalla de la Trapezoide
2 mm deben hacernos sospe- base del primer metacarpiano. Las fracturas aisladas del trape-
char lesiones de ligamentos del • Avulsión: fractura de la cresta zoide son raras. La fractura forma
carpo. anterior por avulsión del liga- parte generalmente de una lesión
mento anular anterior. más compleja, tal como una luxa-
Fracturas del carpo (excepto • Asociado a la fractura luxación ción axial o una luxación del se-
el escafoides de Bennett. gundo radio. Las radiografías sim-
ples son difíciles de interpretar. El
Son el resultado de una caída Existen 2 patrones fracturarios tratamiento es la inmovilización
con la mano en hiperextensión. La principales: con yeso antebraquial durante 6
más frecuente es la fractura del pi- • Fracturas del cuerpo semanas.
ramidal (2,3,4). • Fracturas de la cresta
Grande
Piramidal Suele asociarse a fracturas del Fracturas raras; distinguimos
Supone el 22% del total de primer metacarpiano o del radio. tres mecanismos lesionales:
fracturas del carpo. Puede ocurrir El diagnóstico es difícil y son de • Directo: contusión.
asociada a luxación perilunar. ayuda proyecciones radiológicas • Indirecto: efecto cizalla del bor-
Suelen ser parcelarias en su cara especiales: proyecciones oblicuas, de articular radial.
dorsal (contusión de la apófisis es- proyección del túnel carpiano o • Asociada a fractura de escafoides:
tiloides del cúbito con su cresta TAC. síndrome escafoides-grande de
dorsal). La fractura por arrancamiento La luxación del trapecio puede Fenton.
dorsal tipo lasca (“chip fractures”) ocurrir y puede ser volar o dorso- La porción proximal del grande
ocurre por avulsión del ligamento rradial, suele asociarse a una fractu- es intra-articular y por lo tanto hay
radiopiramidal dorsal durante una ra del mismo trapecio o del polo riesgo de necrosis avascular o pseu-
caída con muñeca en flexión. Otras distal del escafoides. doartrosis. Tratamiento: ortopédico
fracturas más raras son las del cuer- Tratamiento. Las fracturas sin mediante yeso braquiopalmar en
po, por mecanismo directo, éstas desplazamiento se tratan mediante las no desplazadas y osteosíntesis en
pueden afectar al pisiforme, que- yeso antebraquiopalmar durante 4- las desplazadas.
dando como secuela una artrosis 6 semanas. Las fracturas desplazadas Síndrome de Fenton o escafoi-
pisipiramidal dolorosa. El diagnós- del cuerpo suelen extenderse a la des-grande: Fractura de escafoides
tico es clínico y radiológico (radio- articulación y requieren reducción asociada a fractura luxación del

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006 . 5


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 3 - Nº 9 - 2006

polo proximal del hueso grande. (dentro del carpo) y extrínsecos toda radiografía lateral se distin-
Radiología: el polo proximal pue- (del radio al carpo) (1). guen esquemáticamente tres C
de estar rotado e incluso invertido. • Ligamentos intrínsecos. Son un alineadas: una proximal (perfil de
El tratamiento es quirúrgico. grupo de ligamentos cortos pero la carilla del radio), otra C medial
fuertes que unen cada hueso del (cara articular proximal del semi-
Ganchoso carpo con el vecino, tanto en la lunar) y la C distal (superficie del
Distinguimos dos tipos princi- cara dorsal como en la volar. Los polo proximal del hueso grande).
pales: más importantes son el escafolu- Cualquier ruptura de estas tres C
• Fracturas del cuerpo: con frecuen- nar y el lunopiramidal, que co- nos debe hacer sospechar una lu-
cia asociadas a la fractura de la nectan los huesos de la primera xación; o dicho de otra manera,
base del 4º y 5º metacarpiano. fila del carpo (escafoides-semilu- el radio, el semilunar y el grande
Tratamiento: inmovilización 4- nar-piramidal). La sección del li- deben estar alineados y la concavi-
6 semanas; cirugía en las fractu- gamento escafolunar permite dad del semilunar nunca está vacía.
ras desplazadas. que el semilunar se extienda con
• Fracturas del gancho o apófisis un- el piramidal (DISI), mientras que
ciforme: más frecuentes, relacio- la sección del lunopiramidal pro-
nada con trabajadores manuales duce que el semilunar se flexio-
o deportes como el golf o el ne con el escafoides (VISI). Los
béisbol por golpe directo en la ligamentos de la segunda fila del
eminencia hipotenar; diagnósti- carpo (trapecio-trapezoide-gran-
co: proyección axial de túnel de-ganchoso) rara vez fallan clí-
carpiano y TAC. Tratamiento: nicamente.
inmovilización 6-8 semanas en • Ligamentos extrínsecos. Son con- Mecanismo lesional
fracturas no desplazadas y esci- densaciones de la cápsula volar y Caída con la mano en dorsifle-
sión simple del fragmento en dorsal, que actúan como estabili- xión forzada, sometiéndose a una
fracturas desplazadas (suelen zadores accesorios de los liga- carga axial y torsional.
acabar en pseudoartrosis y/o en mentos intrínsecos, también se
problemas de compresión del suelen lesionar en la luxación pe- Clasificación
nervio cubital: síndrome de ca- rilunar. Se hace menos énfasis en Las luxaciones y fracturas-luxa-
nal de Guyón). su reparación. ciones son difíciles de clasificar, pu-
diendo hacerse en base a multitud
Luxaciones del carpo Diagnóstico radiológico de parámetros. Los patrones más
– Radiografía anteroposterior. Se des- frecuentes son: luxación perilunar
Epidemiología criben los denominados arcos de dorsal; fractura luxación transesca-
Se trata de lesiones carpianas Gilula: útiles para detectar cual- foperilunar; luxación perilunar pal-
graves que ocurren tras traumatis- quier anormalidad en el carpo. mar, fractura luxación perilunar
mos de alta energía. 90% ocurren Los tres arcos descritos deben ser transestiloides radial; fractura luxa-
en varones jóvenes. El 25% de estas líneas trazadas sin ningún escalón ción transescafo-grande; luxación
lesiones pasas desapercibidas ini- o disrupción, de lo contrario pen- de escafoides; diastasis grande-gan-
cialmente. Existen tres patrones de sar en fractura, luxación o inesta- choso; luxaciones axiales.
luxaciones del carpo: radiocarpia- bilidad del carpo. Arco I: borde
na, transversal y axial. Las luxacio- proximal del escafoides, semilunar Luxación radiocarpiana
nes transversas, que incluye a la del y piramidal, Arco II: borde distal
semilunar y la perilunar, son de es- de los mismo, Arco III: borde pro- La más frecuente de las lesiones
pecial interés, representando uno ximal del grande y ganchoso. radiocarpianas puras es la transla-
de los extremos del espectro de las ción cubital. Las luxaciones puras
inestabilidades del carpo, que pre- dorsal o volares son raras. El trata-
disponen al VISI o DISI (inestabi- miento es la reparación abierta de
lidad del segmento intercalado los ligamentos dorsal o volar, ade-
dorsal o volar). Las luxaciones pu- más de la fijación suplementaria
ras de la muñeca (radiocarpianas) con agujas de Kirschner. La fractura
son raras, y existe frecuentemente luxación radiocarpiana (Fractura de
una fractura volar o dorsal asociada Barton) se trata quirúrgicamente.
(Barton).
Arcos de Gilula Luxación transversa
Anatomía
Fundamental para entender es- El semilunar es la llave en la esta-
tas lesiones complejas. Los liga- – Radiografía lateral. Fundamental bilidad de la muñeca. Las luxacio-
mentos se dividen en intrínsecos su correcta interpretación: en nes perilunares y las fracturas luxa-

6 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006


Herrera Pérez, M.U. ; Soler de Paz,Y. ; Reboso Morales, L.

ciones son los dos polos de la ines- del semilunar está vacía). Los cia de diastasis escafolunar
tabilidad carpiana. Las luxaciones principios de tratamiento de >2-3 mm (signo de Terry-
perilunares pueden producirse por ambas lesiones son similares y es Thomas, el espacio escafolunar
la ruptura de los ligamentos que esencial reconocer la existencia normal no debe superar los 3
unen el semilunar a los huesos car- de otras fracturas asociadas. Para mm, medido desde la esquina
pianos vecinos- una lesión del diagnosticar una diastasis escafolu- más proximal y cubital del esca-
“arco menor”. La luxación asocia- nar son útiles la proyección ante- foides a la esquina más proximal
da a una fractura de la estiloides ra- roposterior con el puño cerrado y radial del semilunar; también
dial, escafoides, grande o piramidal (>3 mm es patológico) o la ra- es diagnóstico un aumento >1
se clasifica como una lesión del diografía en tracción (un au- mm en la radiografía hecha en
“arco mayor”. El 95% de las lesio- mento de 1 mm es patológico). tracción de 5 Kg aplicada al
nes del arco mayor afectan al esca- pulgar), el ángulo escafolunar
foides. La fractura luxación transes- para diagnosticar un patrón
cafoperilunar es el patrón más fre- DISI o VISI, y la alineación del
cuente. radio, semilunar, grande y me-
tacarpianos.
Presentación clínica 4. En resumen, un ángulo escafo-
El mecanismo lesional más fre- lunar <30º (VISI) o >80º
cuente es la caída con la mano en (DISI) es patológico, mientras
hiperextensión, que produce una Luxación perilunar: la concavidad del que un ángulo entre 60-80º es
semilunar está vacía.
extensión con desviación cubital y controvertido.
supinación. Las articulaciones esca-
folunar, capitolunar y lunopirami- Tratamiento
dal fallan en secuencia, dejando al El objetivo del tratamiento es
semilunar libre para luxarse. La lu- reducir la luxación franca y evitar
xación perilunar dorsal suele redu- una progresión a una inestabilidad
cirse espontáneamente. crónica, causada por fallo en la ci-
Hasta un 25% de estas lesiones catrización ligamentosa. La mayoría
pasa desapercibido en el momento Luxación del semilunar: la concavidad de las luxaciones perilunares son
del semilunar está vacía y el semilunar
inicial, aunque el diagnóstico debe se luxa al espacio palmar.
inestables, irreductibles o abiertas.
sospecharse por el grado de infla- a) Reducción cerrada e inmoviliza-
mación y la impotencia funcional. ción enyesada con yeso antebra-
El 8% son abiertas; puede produ- quial con muñeca en extensión
cirse lesión neurovascular (el ner- de 30º durante 6 semanas (re-
Luxación del
vio mediano es el que se suele semilunar: ducción bajo anestesia: LUXA-
afectar) y tendinosa. radiografía CIÓN PERILUNAR: 1º traccionar
anteposterior que de la mano en el eje longitudi-
Pruebas de imagen muestra la forma nal del antebrazo, con contra-
1. Las dos proyecciones más im- triangular tracción en el brazo y codo
anómala del
portantes son la PA y la late- mismo. flexionado a 90º; 2º mantener
ral, con la muñeca en neutro. tracción aplicando presión di-
Existen dos patrones de luxación gital directa con el pulgar so-
del semilunar. Lo más frecuente bre la cara dorsal de la muñeca
es que el semilunar se encuentre 2. Una luxación aguda que se a nivel del hueso grande luxa-
alineado con el radio y el carpo reduce espontáneamente, o do, contra otra contrapresión
se luxe a dorsal- luxación perilunar una ruptura ligamentosa aislada, desde la cara palmar de la mu-
o perisemilunar (la C proximal y la es difícil de diagnosticar. La ñeca aplicada al radio y semilu-
C medial mantienen su normal mala alineación entre la prime- nar, y 3º se lleva el carpo al
alineación, mientras la C distal se ra y la segunda fila en la radio- mismo tiempo hacia la flexión
desplaza dorsalmente). Por otro grafía PA levanta la sospecha, e inclinación cubital.
lado, el semilunar puede despla- aunque la radiografía lateral es
zarse a volar o dorsal y el carpo más útil. El alineamiento entre LUXACIÓN DEL SEMILUNAR (ver
alinearse con el radio-luxación del el radio, semilunar, grande y dibujo): 1º traccionar la muñeca
semilunar (en la radiografía ante- metacarpianos debería confir- supinada; 2º extender la muñeca
roposterior se observa el semilu- marse. La TAC, RMN y la ar- manteniendo la tracción; 3º presio-
nar con una forma triangular y troscopia de muñeca son herra- nar con el pulgar sobre el semilu-
no con su forma normal cua- mientas diagnósticas válidas. nar que se encuentra palmar; 4º
drangular, en la radiografía late- 3. Deben valorarse la integridad flexionar la muñeca en cuanto se
ral es evidente que la concavidad de los arcos de Gilula, la presen- note que el semilunar ha vuelto a

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006 . 7


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 3 - Nº 9 - 2006

su posición): poco recomendado Fracturas de la mano


como tratamiento definitivo. Extensión
Generalidades
La mano traumática constituye
un problema diario en las urgencias
traumatológicas. Se tendrá en cuen- Flexión
ta una serie de principios (1-3):
• Debe valorarse la integridad de
todas las estructuras: hueso, arti-
culaciones, ligamentos, tendo-
nes y cobertura cutánea. 70º
• Valorar el estado neurovascu-
Maniobra de reducción de la luxación
del semilunar
lar, en caso de lesión de nervio
colateral, está indicada su repa-
ración.
• Valorar posición de reposo: supi-
nación, muñeca en dorsiflexión
de unos 30º, dedos flexionados
de menos a más desde el 2º al 5º Posición “intrínsecos plus” o en escuadra
(cascada digital), pulgar levemen-
te flexionado con su pulpejo Epidemiología
tocando al del índice. Son relativamente frecuentes
• Descartar deformidad rotacio- (10% de todas las fracturas), el 50%
nal, para esto observamos con son accidentes laborales. Hasta un
la “cascada digital” que los de- 27% de estas fracturas son tratadas
dos apuntan hacia el tubérculo de forma inapropiada en la sala de
del escafoides o tendón del urgencias. Su localización, por or-
palmar mayor, asimismo obser- den de frecuencia, es la siguiente:
vamos cómo las uñas están pa- falange distal > metacarpianos >
ralelas entre sí. falange proximal > falange media.
b) Reducción cerrada y fijación percu-
tánea agujas de Kirschner: como Mecanismo de lesión
tratamiento de urgencia. Varía según la localización de la
c) Reducción abierta, reparación liga- fractura:
mentosa directa y fijación interna: a) Metacarpianos: torsión, compre-
método de elección. sión, trauma directo; se produ-
cen ante golpes o caída sobre la
Complicaciones mano o por la fuerza longitudi-
Parálisis del nervio mediano. • Elevar el miembro, pautar an- nal que representa un puñetazo.
tiinflamatorios y hielo, e inmo- b) Falanges: lo más frecuente es el
Luxación axial vilizar la mano en la posición traumatismo directo.
más funcional, conocida como
Se refiere a la separación longi- “intrínsecos plus”o en escua- Fracturas de los metacarpianos
tudinal de los radios tras un trau- dra: muñeca a 25-30º de flexión
matismo de alta energía. Típica- dorsal y 15º de desviación cubi- Anatomía
mente se produce una separación tal, metacarpofalángica a 70º de Arqueados longitudinalmente
de los radios cubitales y radiales flexión, interfalángicas en ex- con una superficie dorsal convexa
del dedo corazón (tercer dedo), el tensión y pulgar en anteposi- bastante amplia. Están sujetos fir-
cual suele permanecer intacto. La ción y ligera abducción. No in- memente unos a otros mediante
mayoría de estas lesiones son movilizar nunca la articulación los fuertes ligamentos interóseos
abiertas, necesitando un desbrida- metacarpofalángica en exten- en sus bases y por los ligamentos
miento y estabilización. La lesión sión, pues en esta posición los intermetacarpianos transversos
arterial y nerviosa (generalmente ligamentos colaterales se en- profundos distalmente. El acorta-
el cubital) es frecuente. El pronós- cuentran relajados, y por tanto, miento de las fracturas aisladas de
tico viene marcado por la severi- la cicatrización posterior crearía los metacarpianos está limitado
dad del daño de partes blandas y el una rigidez de difícil tratamien- por los mismos ligamentos (sobre
retorno al trabajo se ve limitado to (la inmovilización en flexión todo en los centrales: 3º y 4º). El
por una disminución en la fuerza de 70-90º coloca los ligamentos punto más débil del estos huesos es
de agarre. en la tensión justa) (10,11). el cuello (1).

8 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006


Herrera Pérez, M.U. ; Soler de Paz,Y. ; Reboso Morales, L.

Diagnóstico tarse con desbridamiento y traumática: lesiones esta-


Clínico: deformidad en dorso antibioterapia de amplio es- bles deben ser inmoviliza-
de mano y/o hundimiento de los pectro para evitar la artritis das en posición funcional in-
nudillos. Comprobar la correcta séptica de la metacarpofalán- trínsecos plus (70º de flexión
alineación de los dedos tanto en gica (1,5,6,8). de metacarpofalángica).
extensión como en flexión (rota- - Ortopédico: fracturas no des- · Fundamental la movili-
ción de la fractura). Radiológico: plazadas y estables. La necesi- zación precoz.
radiografía anteroposterior y obli- dad de manipulación de la - Cuello del metacarpiano:
cua de mano. · Por traumatismo directo
(generalmente un puñe-
Posición aceptable de la frac- tazo, por eso denomina-
tura das “fractura del boxea-
Varía dependiendo del metacar- dor”), se produce una an-
piano afecto (2,4-7).Toleran cierto gulación dorsal con con-
grado de flexión, más en 4º y 5º minución volar. Reduc-
metacarpianos. No toleran abduc- ción cerrada fácil pero di-
ción, aducción ni rotación. El cue- fícil mantener dicha re-
llo del 5º metacarpiano tolera has- ducción. El método de
ta 60º de flexión. Los acortamien- reducción más utilizado
tos importantes pueden producir fractura dependerá de que es el de Jahss, basado en la
pérdida de fuerza. Las fracturas de ésta cumpla o no los criterios posición 90-90 (flexión
la cabeza requieren reducción ana- de aceptación anteriormente de 90º de articulación
tómica y movilización precoz. descritos. La reducción puede metacarpofalángica e in-
mantenerse con una férula de terfalángica proximal), no
Criterios de inestabilidad yeso que se extienda desde el debe utilizarse como in-
Las fracturas estables son aquellas antebrazo y que cubra los de- movilización pues crea
que están alineadas y no sufren dos lesionados. En fracturas bastantes problemas de ri-
desplazamiento si se deja la mano que cumplen los criterios de gidez articular, prefirién-
libre. Las fracturas inestables son las aceptación puede bastar una dose la posición “intrínse-
que pueden consolidar con alinea- sindactilia. No inmovilizar cos plus”.
ción incorrecta si se deja la mano nunca la articulación meta- · Grados aceptables:
libre, dentro de estas distinguimos: carpofalángica en extensión. - Hasta 15º en meta-
tipo 1, presentan alineación acepta- Las inicialmente inestables carpianos 2º y 3º.
ble pero con riesgo de desplazarse pero correctamente reducidas - Hasta 45-60º en me-
si se movilizan; tipo 2, presentan pueden fijarse con agujas per- tacarpianos 4º y 5º
alineación incorrecta y necesitan cutáneas para evitar desplaza- (mayor movilidad a
ser reducidas. Se desplazarán si no miento secundario y permitir nivel de la carpome-
se inmovilizan o tratan quirúrgica- movilización precoz. tacarpiana).
mente. Los siguientes patrones ha- - Quirúrgico: fracturas reduc-
cen sospechar inestabilidad: tibles pero inestables y fractu-
1. Fracturas espiroideas y algunas ras de la base, fracturas múlti-
oblicuas (peligro de acorta- ples, abiertas, lesión del tejido
miento) blando asociado, irreductibles
2. Fracturas multifragmentarias o con desplazamiento in-
3. Fracturas muy desplazadas traarticular, fracturas con pér-
4. Fracturas múltiples dida ósea.
5. Fracturas articulares A B
• Manejo de patrones específicos
Tratamiento de fractura: A. Deformidad característica en
• Principios generales: - Cabeza del metacarpiano: flexión de la cabeza del meta-
- Heridas a nivel de metacar- · Incluye los siguientes pa- carpiano.
pofalángica (“fight bite” trones: fracturas epifisarias, B. Maniobra de reducción.
injuries). Se trata de heridas avulsión del ligamento co-
en dorso de la articulación lateral.
metacarpofalángica causadas · Mayoría de fracturas re- - Diáfisis del metacarpiano:
generalmente por los dientes quieren reducción anató- · No desplazadas o con
del adversario al pegar un pu- mica para restablecer la mínimo desplazamiento:
ñetazo. Son por tanto morde- congruencia articular y inmovilización en posi-
duras humanas y deben tra- minimizar la artrosis pos- ción funcional.

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006 . 9


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 3 - Nº 9 - 2006

·
Indicaciones quirúrgicas: ción percutánea con agujas de configuración en Y o T, que pre-
deformidad rotacional Kirschner). senta normal-
con angulación dorsal mente una con-
>10º para el 2º y 3º ó minución ma-
>20º para el 4º y 5º. yor de lo que
- Base del metacarpiano: sugieren las ra-
· Fracturas de la base de diografías.
los metacarpianos 2º, 3º
y 4º son generalmente Tratamiento
poco desplazadas y se Quirúrgico.
asocian a avulsiones liga-
mentarias.Tratamiento es Luxación Metacarpofalángica
mediante inmovilización
y movilización precoz. Intraarticulares Epidemiología
· Pequeño Bennett o Bennett Son menos comunes que las in-
invertido: se trata de una Fractura - Luxación de Bennett terfalángicas y ocurren con más
fractura luxación de la frecuencia en el dedo índice.
base del 5º metacarpia- Descripción Pueden ser simples o complejas
no/ganchoso: el meta- Fractura oblicua que se extien- (por interposición de la placa vo-
carpiano se desplaza de hasta la articulación carpometa- lar). Casi siempre son luxaciones
proximalmente por la carpiana. Existe un pequeño frag- dorsales (9,11).
tracción del cubital pos- mento óseo interno por inserción
terior, el tratamiento es del ligamento oblicuo volar que Mecanismo de lesión
quirúrgico por su ines- mantiene sus relaciones con el tra- Hiperextensión.
tabilidad intrínseca. pecio. El metacarpiano se subluxa
proximal y externamente por la Diagnóstico
acción del abductor pollicis lon- Clínico: el dedo afecto se en-
gus, por lo que es una fractura in- cuentra en leve hiperextensión,
trínsecamente inestable. acortado y en caso de interposi-
ción de la placa volar se observa el
Tratamiento denominado “signo de la arruga”
Quirúrgico (fractura inestable). (piel hundida en la cara palmar de
la articulación por la tracción que
está ejerciendo la placa volar atra-
pada). En el caso del pulgar obser-
Pequeño Bennett: tracción del tendón del
vamos una actitud en hiperexten-
músculo cubital posterior
sión de la articulación MCF y una
flexión de la IF en las luxaciones
FRACTURAS DE LA BASE DEL dorsales, mientras que en la varie-
PRIMER METACARPIANO dad volar existe solamente una li-
gera flexión de la MCF con una
Extraarticulares extensión normal de la IF.
Fractura de Rolando Radiológico: radiografía antero-
Descripción posterior (hay un signo caracterís-
Trazo transverso u oblicuo. Descripción tico: observamos el sesamoideo de
Fractura conminuta de la base la placa volar en el espacio articu-
Tratamiento del primer metacarpiano con una lar) y lateral (diagnóstica).
a) Ortopédico: en las no desplazadas
y de trazo transverso. Luxación metacarpofalángica
Reducción cerrada e inmovili- del índice: reducción abierta.
zación con un yeso, traccionan-
do del pulgar en ligera abduc- Placa volar
ción y manteniendo presión
sobre la base del primer meta-
carpiano, evitando la hiperex-
tensión de la articulación me- Tendón flexor
tacarpofalángica.
Ligamento intermetatarsiano
b) Quirúrgico: en las de trazo obli- Músculo lumbrical
superficial
cuo (reducción cerrada y fija-

10 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006


Herrera Pérez, M.U. ; Soler de Paz,Y. ; Reboso Morales, L.

Tratamiento Clasificación la falange proximal, irreducti-


Cuando es incompleta, resulta a) Clínica: bles, abiertas, múltiples o con
fácil su reducción mediante exten- 1. Mínimamente desplazadas- lesión asociada de partes blan-
sión de la metacarpofalángica y estables das.
flexión de la interfalángica, al mis- 2. Reducibles-estables
mo tiempo que flexionamos la 3. Reducibles inestables Fracturas de la Falange Distal
muñeca (relaja los flexores y nos 4. Irreducibles
ayuda), se presiona entonces sobre b) Radiológica (localización): Anatomía
la base de la falange proximal luxa- 1. Intraarticulares de la cabeza El tejido blando que la recu-
da, haciéndola resbalar sobre la ca- 2. Extraarticulares del cuello y bre es limitado y los signos loca-
beza del metacarpiano. No trac- del eje les de fractura se detectan en la
cionar pues podemos interponer la 3. Fracturas de la base intraar- superficie. Cuando una fractura
placa volar. En el caso del pulgar, ticulares y extraarticulares. se acompaña de una lesión del le-
realizar también una maniobra de cho ungueal el hematoma se
máxima adducción para relajar la Diagnóstico puede ver dentro de la misma
musculatura tenar y no estrangular Clínico y radiológico (radio- uña (para lesiones ungueales ver
más la estrecha rotura capsular y grafía anteroposterior y lateral del tema de lesiones de partes blan-
muscular que forman las fibras del dedo afecto). Muy importante das) (1).
flexor corto. Siempre explorar la comprobar la presencia o no de ro-
estabilidad y el estado de los liga- tación de la fractura. Mecanismo de lesión
mentos colaterales. Aplastamiento
- Ortopédico: reducción cerrada e Tratamiento
inmovilización seguida de mo- a) Ortopédico: de elección para la Clasificación
vilización precoz. Exitosa en el mayoría de las fracturas de fa- 1. Por aplastamiento conminutas
50% de las luxaciones. lange. Férula de yeso en posi- de la tuberosidad.
- Quirúrgico: luxación irreductible ción “intrínsecos plus”. En caso 2. Longitudinales en el plano sa-
(suelen ser completas, se inter- de fracturas marginales volares gital.
pone la placa volar desplazada de la base de la falange proximal 3. Transversas del eje
en un plano dorsal a la cabeza (inserción de la placa volar), si 4. De la base intraarticulares.
del metacarpiano e impide la afecta a menos del 40% de la
reducción; frecuente en el dedo superficie articular deben tra- Diagnóstico
índice), rotura del ligamento tarse con una férula digital apli- Clínico y radiológico (radio-
colateral cubital del pulgar. cada dorsalmente que produzca grafía anteroposterior y lateral del
un bloqueo de la extensión, de- dedo afecto).
Fracturas de las falanges pro- jando la IFP en 30º de flexión y
ximal y media permitiendo la flexión comple- Tratamiento
ta (esta férula se aplica de ma- Importante la evacuación del
Epidemiología nera que se quitan 10º cada se- hematoma subungueal para aliviar
La fractura de la falange proxi- mana hasta retirar a la tercera el dolor. Se puede hacer perforan-
mal se puede considerar como una semana). Si afecta a más del do la uña cuidadosamente con una
de las lesiones traumatológicas más 40% de la superficie el trata- aguja lo más gruesa posible evitan-
complicadas de tratar quirúrgica- miento es quirúrgico. do la lúnula para no dañar la matriz
mente. La mayoría se encuadran en germinal.
las categorías de mínimamente a) Ortopédico: de elección en la
desplazadas-estables y reductibles- mayoría de las fracturas. Inmo-
estables (1,3,9). vilización de la articulación IF
distal (férulas digitales de yeso,
Anatomía plástico o aluminio).
La falange proximal está recu- Férula digital del bloqueo de la exten- b) Reducción cerrada y fijación inter-
bierta por un mecanismo extensor sión para fracturas marginales volares na: fracturas transversales del eje
a modo de sábana con una com- y dorsales de la base.
pleja colección de fibras colágenas. b) Reducción cerrada y fijación inter- c) Reducción abierta y fijación inter-
La falange media tiene una porción na: fracturas reducibles pero in- na: fracturas volares de la base y
más pequeña de mecanismo exten- estables, extraarticulares y algu- fracturas irreductibles.
sor rodeándola que la falange pro- nas intraarticulares (reducible-
ximal (1). estable intraarticular de falange Complicaciones
media). Avascularización de la piel
Mecanismo de lesión c) Reducción abierta y fijación inter- dorsal y daño de la matriz un-
Traumatismo directo. na: fracturas intraarticulares de gueal.

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006 . 11


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 3 - Nº 9 - 2006

Luxación Interfalángica dedo índice), luxación irreduc- - Luxación carpometacarpiana


tible (suelen ser volares de la del 5º radio
La mayoría son dorsales y mu- IFP, en el caso de la interfalán- Es la segunda en frecuencia,
chas veces se reducen espontánea- gica del pulgar suele ser la placa suele ser dorsal, se diagnostica clíni-
mente por el paciente o por algún volar, el tendón del flexor pro- camente y es de utilidad la radio-
testigo de la lesión. Los ligamentos fundo o un sesamoideo), reduc- grafía de la muñeca con 30º de
colaterales suelen estar íntegros y ción no concéntrica (suele ha- pronación. El tratamiento es qui-
permitir por tanto una estabilidad ber interposición de partes rúrgico mediante reducción cerra-
que permita una movilización pre- blandas), fractura luxación. da (tracción longitudinal y presión
coz. En el caso del pulgar son toda- hacia volar de la base del 5º meta-
vía más raras, y también dorsales. A Esguince de articulación carpiano) y fijación percutánea con
diferencia de las dorsales, las luxa- interfalángica aguja de Kirschner: inmovilización
ciones volares de la interfalángica con yeso antebraquiopalmar du-
proximal (IFP) son lesiones com- Conocidos como capsulitis, son rante 4 semanas. Es frecuente la
plejas y muchas veces no se pueden realmente esguinces de las articula- asociación a fractura de la base
reducir por métodos cerrados ciones, producidos por mecanismo (Bennett invertido o pequeño
(atrapamiento de la bandeleta late- directo, frecuentes en deportes de Bennett) o la fractura de un hueso
ral alrededor de la cabeza de la fa- pelota. Se manifiestan clínicamente de la hilera distal del carpo (gan-
lange proximal). La luxación rotato- como tumefacción dolorosa a nivel choso).
ria de la interfalángica proximal es interfalángico. El tratamiento es
una lesión rara, en ésta, la cabeza de conservador: antiinflamatorios, sin- Luxaciones conjuntas (lesiones
la falange proximal queda atrapada dactilia y movilización activa. La raras)
entre la bandeleta central y la late- recuperación puede ser lenta. - De las 4 articulaciones CMC de
ral. los dedos largos
Luxaciones carpometacarpia- Sobre todo dorsal. El trata-
Luxación interfalángica dorsal nas (CMC) miento es la reducción cerrada
e inmovilización con agujas de
Ligamento colateral Luxaciones puras Kirschner e inmovilización con
- Luxación trapeciometacarpiana yeso antebraquiopalmar duran-
(luxación carpometacarpiana te 4 semanas
del pulgar) - De las 5 articulaciones CMC
Aunque es sumamente rara, es Lesiones raras. Tratamiento si-
la luxación carpometacarpiana milar al descrito.
Ligamento colateral Placa volar más frecuente (1,3,5).
accesorio Luxaciones focales
Mecanismo de lesión Son relativamente más frecuen-
Abducción forzada del pulgar. tes que las conjuntas; lesiones de 2
ó 3 bases metacarpianas.
Tratamiento Diagnóstico
- Conservador: luxaciones puras: Clínico: dolor, deformidad evi- - Asociación 2º y 3º
reducción cerrada aplicando leve dente en la base del pulgar e impo- suelen ser volares.
tracción e invirtiendo las defor- tencia funcional,“signo de la tecla de - Asociación 4º y 5º
midades. y movilización precoz Tillaux” (base del primer metacar- suelen ser dorsocubitales.
aplicando sindactilia durante 10 piano), suele ser luxación dorsoradial Diagnóstico
días (férula digital durante 2 se- (se rompe la cápsula dorsal y el liga- Clínico y radiológico (impor-
manas en el caso del pulgar). La mento oblicuo posterior). Radio- tante realizar una radiografía lateral
luxación rotatoria se reduce lógico: radiografía anteroposterior y pura de la mano).
con la muñeca en extensión perfil de la articulación trapeciometa- Tratamiento
(relaja la musculatura extrínse- carpiana (en ocasiones se arranca un Reducción cerrada y fijación
ca) y la metacarpofalángica en pequeño fragmento óseo de la base percutánea con Kirschner (inesta-
flexión completa (relaja muscu- del metacarpiano por la acción del li- bles).
latura intrínseca) aplicando un gamento oblicuo anterior). Complicaciones
movimiento rotatorio. La más relevante a tener en
- Quirúrgico: luxaciones con rotu- Tratamiento cuenta es la lesión de la rama mo-
ra de uno o ambos colaterales Reducir traccionando del pul- tora del nervio cubital en la fractu-
(si es un paciente joven y la ar- gar y presionando sobre la base y ra luxación dorsocubital del 5º
ticulación es inestable, debe re- fijación con agujas percutáneas: in- metacarpiano (pequeño Bennett) o
pararse, sobre todo si se trata del movilización con yeso de escafoi- en la luxación focal de las bases de
ligamento colateral radial del des durante 4 semanas. los metacarpianos 4º y 5º.

12 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006


Herrera Pérez, M.U. ; Soler de Paz,Y. ; Reboso Morales, L.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anatomía humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 6. Ortopedia Clínica Pediátrica. Tachdjian. Editorial Médica
Rouvière, Delmas. 10ª Edición. Masson, 1999. Panamericana. Edición 1999.
2. Fracturas en adultos, Rockwood y Green, 5ª Edición. 7. Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas. Durán Sacristán.
Lippincott Williams & Wilkins. 2002. 2ª Edición. Ed. Interamericana-McGraw - Hill. 1999.
3. Orthopaedic Knowledge Update 2004,American Academy of 8. Handbook of fractures, Koval y Zuckerman, 2ª Edición.
Orthopaedic Surgeons. Editor: Alexander R.Vaccaro. Edición Lippincott Williams & Wilkins. 2002.
en español, Medical Trends, SL. 9. Manual práctico de fracturas, S.Amillo. Ed. Eunate, Pamplona
4. Orthopedic Physical Asessment. David J. Magee. 4ª Edición. 1993.
Saunders. 2002. 10. Técnicas Gypsona®, varios autores. Smith-Nephew Ibérica
5. Cirugía Ortopédica. Campbell. 9ª Edición. Harcourt-Brace. S.A., Barcelona, 1982.
1998. 11. Tratamiento práctico de fracturas. Mcrae y Esser. Elsevier. 2003.

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Q Enero – Abril 2006 . 13

También podría gustarte