Está en la página 1de 25

TEMA-6-MICRO-BUENO.

pdf

angelaps

Microbiología

2º Grado en Biotecnología

Facultad de Ciencias Biológicas


Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6-BIODIVERSIDAD MICROBIANA
1. Evolución Microbiana
1.1. Hitos esenciales en la evolución biológica

Woese determinó una nueva clasificación según el reloj molecular. Se estudiaron genes
presentes en todos los organismos vivos, que se pudieran sintetizar de modo que se pudiese
comparar la antigüedad de cada una de ellas a lo largo de la evolución en los distintos
organismos. En este caso se utilizo el RNA ribosómico, porque este no está sufriendo
constantes mutaciones, en cambio el DNA si. Hay varios tipos de RNA ribosómicos en los
ribosomas, se uso en procariotas el 16S y en eucariotas el 18S. A base de secuenciar y
comparar se establece la clasificación en 3 dominios.

En microbiología también se fija en categorías no taxonómicas. Cuando nos enfrentamos a un


cultivo puro que no se ha clasificado nunca hay que hacer un estudio taxonómico. En primer
lugar, hay que observar las características fenotípicas, la morfología, la movilidad…. Tienen una
gran diversidad metabólica.

También hay que estudiar la similitud del genoma. Se tiene que encontrar una homología con
respecto a los microorganismos descritos previamente. Hoy en día se hace un trabajo “in silico”
que mide el % de la homología de dos especies en sus genomas. Toda cepa que tenga una
homología igual o superior a 70% son de la misma especie. En cambio, cuando se encuentra
por debajo del 70% se encuentra algo nuevo.

También hay que observar la relación filogenética, esto se puede ver estudiando los genes de
secuencia primaria del RNA ribosómico. Se usa la técnica de PCR para amplificar los genes de
RNA ribosómico, se separan estos genes por electroforesis en gel de agarosa, se eluye y se
secuencia y, finalmente, mediante procesos bioinformáticos se construye un árbol filogenético.
Si existe mucha diferencia temporal se obtendría un nuevo taxón.

Las rocas más antiguas que contienen “formaciones microbianas” (a) tienen 3.500 millones de
años. Estas rocas se denominan estromatolitos fósiles (a, b) y en su interior las poblaciones
bacterianas se sitúan en “capas” (a). Esta forma de crecer de las poblaciones microbianas
también se observa en la actualidad, en estromatolitos actuales (c, d, e).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. Relojes moleculares y clasificación evolutiva de los seres vivos.

Un reloj molecular son moléculas presentes en todos los tipos celulares y de las cuales
depende el funcionamiento de las células. Así son moléculas estables relacionadas con los
procesos de replicación, transcripción y traducción (síntesis proteica). Para medir la evolución
celular los cambios de nucleótidos (al azar) se acumulan en la secuencia proporcionalmente al
tiempo transcurrido, estos cambios no interfieren en la función génica (no hay presión
selectiva) y la secuencia primaria es informativa compuesta por muchos nucleótidos, estas son
las características de un reloj
molecular óptimo para medir la
evolución celular.

En la clasificación de los
microorganismos actualmente
aceptada, todos provienen del
LUCA ancestros comunes, dos
regímenes procariotas
unicelulares y uno eucariota
pluricelular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Microbiología
Banco de apuntes de la
1.5. Principales características de Bacteria, Archaea y Eukarya.

Los dominios Bacteria, Arquea y Eukarya presentan, no obstante, caracteres

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunes entre ellos (“dos a dos”), indicándonos que compartieron algún momento
de su historia evolutiva

Los lípidos de membrana las cadenas apolares en bacterias y eucariotas son ácidos grasos y en
arqueas fitaniles. La fotosíntesis basada en clorofila existe un tercer pigmento que es la
bacteriorodopsina de arqueas. En todos los organismos vivos el ácido nucleico que organiza y
se replica es el DNA bicatenario que tiene cargas negativas que hay que neutralizar, en arqueas
y eucariotas la estabilización se hace por proteínas básicas tipo histonas y en bacterias por
otras proteínas básicas que no son histonas. Esta clasificación basada en la secuenciación de
relojes moleculares no es una entelequia sino que también está basada en procesos
funcionales de los organismos que agrupan esos grupos.

2. Sistemática microbiana, taxonomía y nomenclatura

La Sistemática microbiana es la disciplina que estudia la diversidad de los microorganismos y


sus relaciones evolutivas. La Taxonomía microbiana es la disciplina que clasifica a los
microorganismos y los sitúa en un grupo o “taxon” de acuerdo a criterios definidos.

La Nomenclatura nombra a cada uno de los grupos que componen estas clasificaciones. Los
diferentes taxones están a su vez organizados según un orden “jerárquico”, donde cada nivel
taxonómico es una categoría taxonómica. Las principales categorías taxonómicas en
Microbiología son, de mayor a menor: Dominio, Filo, Clase, Orden, Familia, Género, y Especie.

Sólo se reconocen oficialmente los taxones que han sido publicados en la revista International
Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM)

Las especies microbianas se nombran según el sistema de “nomenclatura binomial” (Linneo, S.


XVII):
- Nombre escrito en cursiva, y de no ser así, debe subrayarse.
- Consta del nombre de Género (Shigella) y del epíteto de Especie escrito siempre en
minúscula (dysenteriae).

2.1. Métodos taxonómicos en Sistemática microbiana

Se denominan “herramientas taxonómicas” a todos los procedimientos


utilizados para estudiar la diversidad microbiana y con ello clasificar en los
diferentes taxones, los microorganismos existentes.

FALTA INFO

2.2. Concepto de especie en Microbiología

La especie “procariota” es un conjunto de “cepas” que:


- comparten caracteres fenotípicos estables
- tiene un ADN con similar porcentaje de G y C (%G+C)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


- tienen una homología genética en su ADN > 70%
- son un grupo monofilético

3. BIODIVERSIDAD DE BACTERIA
3.1. Principales filos de Bacteria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada una de las ramas del árbol filogenético es un filo, tal y como está mostrado el árbol
vemos que aquellos filos con mayor cantidad de especies, de géneros son firmicutes,
proteobacterias, bacteroidetes y actinobacterias. En b vemos que mucha de la biodiversidad
está todavía por descubrir.

PROTEOBACTERIA: ÁRBOL FILOGENÉTICO Y GÉNEROS DESTACADOS

Dentro de este filo hay diferentes clases denominadas en base a un análisis genético: gama
proteobacteria, beta, Alpha, zeta, épsilon y delta. Dentro de las clases la diversidad de los
microrganismos es muy alta, a nivel metabólico vemos diversos tipos dentro de una misma
clase (quimiolitotrofos, fotosintéticos anoxigénicos, fotoheterótrofos…)

Las Proteobacterias son todas Gram-negativas pero, aparte de este rasgo


común, constituyen el Filo más grande y diverso de Bacteria. Presentan una gran diversidad
metabólica: Fototrofía, Heterotrofía, Quimiolitotrofía, Respiración aerobia y anaerobia, y
Fermentación (dentro de proteobacterias solo existe la fermentación ácido-mixta).

Otro rasgo propio es el de contener el mayor número de especies Procariotas que han
establecido interacciones con macroorganismos, tanto desde el punto de vista positivo
(simbiosis) como negativo o perjudicial (patógenos). ¿Fotosíntesis anoxigénica en este caso.?

Fototrofía anoxigénica

Dentro de estos hay varios grupos según cual sea el pigmento principal del complejo antena.
Estos organismos se denominan fotosintéticos Anoxigénicos.

Fundamentalmente las bacterias rojas, en este caso, la membrana celular tiene una superficie
muy grande para albergar todos los pigmentos fotosintéticos y se invagina al interior del
citoplasma. Estas bacterias con estas intrusiones se llaman sistemas de membrana
intracelulares. Llevan a cabo la fotosíntesis anoxigénica y requiero sulfuro de hidrógeno como
fuente de poder reductor viven en ambientes anóxicos.

Son autótrofos (Chromatium) o mixótrofos (Rhodobacter). Usan SH 2 como dador de


electrones para la reducción fotosintética del CO 2. Todas presentan Sistemas de Membrana
Intracelulares (SMI) formados por la invaginación de la membrana plasmática, que contienen
todo el aparato fotosintético.

Viven en zonas anóxicas de hábitats acuáticos donde se acumula SH2 y llega la luz, como lagos
o fuentes sulfurosas.

Fotoheterotrofía anoxigénica

Dentro de las bacterias rojas están las fotosintéticas anoxigénicas aerobias, también están
pigmentadas en rojo, son aerobias porque son fotoheterótrofas, absorben de forma principal
la energía celular a través de la energía luminosa pero usan materia orgánica como fuente de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


poder reductor y carbono celular y, por tanto, pueden vivir en ambientes óxicos. Es decir,
obtienen la energía celular por fotosíntesis anoxigénica. Son aereotolerantes.

Su fotosistema contiene Bacterioclorofila a (Bchl a).

Fotoheterotrofía con proteorodopsina

El grupo SAAR11, son fotoheterótrofas que obtienen energía celular bien por el
funcionamiento de proteorodopsina, bien por catabolismo de materia orgánica. Usan materia
orgánica como fuente de carbono celular. Viven en los océanos, en la zona donde penetra la
luz (zona eufótica). En esta hábitat son muy importantes en la formación de biomasa. No
implican a las clorofilas como pigmentos sino a una proteorodopsina.

Ambos géneros (Rseobacter y erythrobacter y Pelagibacter) comparten el mismo hábitat. Los


océanos son ambientes con muy baja concentración de nutrientes.

Quimiolitotrofos del azufre y del hierro

Las bacterias del azufre son quimiolitotrofos del azufre, usan compuestos reducidos del azufre
con respiración aerobia o anaerobia con nitrato. Son acidófilos extremos.

Se encuentran en suelo y en agua, donde haya una elevada concentración de sulfuros, bien por
causas geológicas (solfataras, drenajes de minas ácidas, fuentes hidrotermales, sedimentos
marinos, chimeneas submarinas), o bien debido a la descomposición de proteínas
(alcantarillado, plantas depuradoras, vertidos de aguas residuales). Sus hábitats son óxicos
(con oxígeno). No son termófilas. Algunas son simbiontes de invertebrados marinos.

Por ejemplo: Acidithiobacillus puede oxidar tiosulfato pero también puede oxidar hierro y
desde el punto de vista biotecnológico es muy importante en el proceso de biolixiviación (el
resultado final de este proceso se basa en sulfuros metálicos, minerales de baja mena, para
obtener el metal del sulfuro metálico es esencial un proceso que incluye microorganismos y
estos se hace por la actividad de estas bacterias que van a oxidar el azufre del sulfuro metálico
va a permitir romper la molécula y liberar hierro que sedimenta como hierro puro). Se
encuentran en suelo y en agua, donde haya una elevada concentración de sulfuros, bien por
causas geológicas (solfataras, drenajes de minas ácidas, fuentes hidrotermales, sedimentos
marinos, chimeneas submarinas), o bien debido a la descomposición de proteínas
(alcantarillado, plantas depuradoras, vertidos de aguas residuales). Sus hábitats son óxicos
(con oxígeno). No son termófilas. Algunas son simbiontes de invertebrados marinos

Todas las proteobacterias que hacen algún tipo de metabolismo sobre el azufre bien
fotosintético o quimiliototrofos pueden formar azufre elemental que lo depositan en el
espacio periplásmico y se observan al microscopio gracias a esos gránulos del azufre elemental.

La acumulación de gránulos de azufre elemental es un carácter propio de


Proteobacterias. Se observa en Bacterias fotosintéticas rojas [Chromatium (a),
Thiospirillum (b)] y en Bacterias quimiolitotrofas del azufre [Beggiatoa (c),
Thiothrix (d), Thiomargarita (d)].

Quimiolitotrofos Nitrificantes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se encuentran en suelo y en agua, donde haya una elevada concentración de amoniaco
(bacterias nitrosificantes) o de nitrito (bacterias nitrificantes) debido a la descomposición de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proteínas. Sólo pueden vivir en ambientes óxicos. Son aerobias estrictas. Es una nitrificación
porque son compuestos de nitrógeno muy estables.

Quimiolitotrofos metilotrofos

Usan metano y por respiración aerobia obtienen energía celular, consumen metano en
ambientes óxicos. Se encuentran en suelo y en agua donde haya una elevada concentración de
metano o de compuestos metilados, por la descomposición de materia orgánica o bien por
causas geológicas (en el lecho marino). Sólo pueden vivir en ambientes óxicos. Son
microaerófilos. Algunas son simbiontes de invertebrados marinos.

La presencia de sistemas intracitoplasmáticos de membrana (SMI) es un


carácter propio de Proteobacteria. Se observa en Fotosintéticas rojas (ver
anteriormente) y también en Quimiolitotrofas nitrificantes (a) y en
Quimiolitotrofas metilotrofas (b)

Heterótrofos oxidativos_ anaerobios facultativos

Son bacterias heterótrofas oxidativas que actúan como anaerobios facultativos (“grupo
Pseudomonas”). Desde el punto de vista nutricional son heterótrofos pero sólo respiran y esto
lo pueden hacer con oxígeno o con otro agente oxidante diferente del oxígeno como nitrato.

Son habitantes del suelo, de la superficie de las plantas (algunas especies son
patógenas, y también viven en agua dulce. En estos ambientes participan en la
mineralización de la materia orgánica, bien por respiración aerobia, o bien por
respiración anaerobia (con nitrato o nitrito). Por esto, son responsables de la desnitrificación
en ambientes anóxicos.

Este grupo es muy importante porque incluye muchos microorganismos que pueden contener
plásmidos metabólicos que incluyan genes que permitan la degradación parcial de un
compuesto tóxico o xenobiótico como el DDT que no se degradaban y se acumulaban, además
algunos de ellos como Zooglea está asociado al tratamiento de aguas residuales y en este
grupo hay algunos patógenos de plantas como Xanthomonas y las Pseudomonas tienen dentro
del cromosoma bacteriano tienen ya genes de resistencia a antibióticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Por esto, son responsables de la desnitrificación en ambientes anóxicos. Pseudomonas,
Burkholdelia y Sphingomonas pueden degradar “contaminantes orgánicos” y son importantes
en los procesos de biorremediación. Ralstonia y Paracoccus son mixótrofas porque también
usan H2 como fuente de E. Pseudomonas aeruginosa es un patógeno humano.

Heterótrofos oxidativos_ anaerobios facultativos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos microorganismos de interés tienen que en el caso de Shewanella hace la respiración con
compuestos reducidos de azufre pero además, también puede respirar arsénico y otros
metales pesados, lo que la hace relevante para el tratamiento de ambientes con muchos
metales pesado.

Son habitantes de los ecosistemas acuáticos, concretamente viven en aguas marinas y salobres.

En estos ambientes participan en la mineralización de la materia orgánica, bien por


respiración aerobia, o bien por respiración anaerobia (con nitrato). No son desnitrificantes.

Además, Shewanella es muy versátil para la respiración anaerobia ya que también puede
utilizar como agentes oxidantes cromato, hierro (III), tiosulfato, arseniato y, en general, es muy
resistente a los metales pesados. Por esto es muy importante en la biorremediación de
metales pesados, ya que puede eliminar metales pesados del ambiente por biomineralización
(formación de sulfuros metálicos) u otros mecanismos.

Heterótrofos oxidativos_ aerobios obligados y diazotróficos

Única y exclusivamente respiran con respiración aerobia. Las siguientes bacterias pueden fijar
el nitrógeno atmosférico:

- Azotobacter, se pueden aislar en suelo y aguas dulces. Forman capas mucosas


(cápsulas) para limitar la penetración del oxígeno dentro del citoplasma de la bacteria.
Presenta células de resistencia denominadas “quistes”.
- Rhizobium es una bacteria simbionte de las leguminosas y forma nódulos en la raíz de
estas plantas .

****No sé que de la hemoglobina*****

Heterótrofos oxidativos_anaerobios obligados

Viven en ambientes acuáticos y terrestres que se han vuelto anóxicos debido a los procesos
microbianos de descomposición de la materia orgánica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Su metabolismo es oxidativo ya que sólo crecen por respiración anaerobia con sulfato, y
producen H2S por reducción desasimilatoria.

Algunas son mixótrofas porque también crecen usando hidrógeno como fuente de energía.

Estas respiran todas con compuestos oxidados del azufre. Tienen hidrogenasas porque pueden
crecer utilizando materia orgánica y… De color negro porque el medio de cultivo tiene hierro y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando se produce el sulfuro se mezcla con el hierro formando ese color negro. Viven en
ambientes sin oxígeno y no tiene ni catalasa ni superóxido dismutasa.

Heterótrofos oxidativos/fermentativos_anaerobios facultativos

Con oxigeno crecen mejor pero pueden fermentar, respirar con oxígeno o con nitrato. Esta es
E.coli, que realiza la fermentación ácido mixta o la butanodiol. La primera COPIAR OBPIIS.

Heterótofos oxidativos/fermentativos_anaerobios facultativos

Bacterias
entéricas

Enterobacterias,
cuando se
empezaron a aislar
y clasificar
observaron que
muchas provenían
del intestino de
animales como
por ejemplo
Salmonella,
Salmonella
enteridis que
produce
salmonelosis que
se produce por al
ingesta de
alimentos
producidas por huevos frescos que no se tratan con calor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Bacterias “Grupo Vibrio”

Viven en ambientes acuáticos


(principalmente aguas
marinas) en forma libre, o
bien en simbiosis con
animales acuáticos. Algunos
vibrios son patógenos para
humanos.

EXPLICAR CÓLERA

Heterótros que viven como parásitos intracelulares

Familia Rickettsiaceae

Todas las especie de Ricketttsia son patógenos para humanos (Tifus exantimático, Fiebre
Moteada), aunque los insectos, que actúan como vectores de transmisión, son hospedadoes
intermedios. Wolbachia es un parásito de artrópodos, infecta a la especie final, cuando
parasita solo hay una descendencia posible cuando se cruzan las hembras infectadas. Las
hembras no infectadas no producen descendencia. La progenie final es hembras.

Hay viriasis que se transmite a través de la picadura de insectos. Los mosquitos que lo
transmiten son las hembras (que son hematófagas), cuando esta está infectada por Wolbachia
la infección bacteriana desplaza al virus, esto hace que no este en las glándulas salivales,
pueden usarse para cortar la infección por enfermedades víricas.

Proteobacterias con formas inusuales

Espirilos con flagelación bipolar (anfitrica)

Son bacterias de hábitat acuático aguas dulces como charcas o lagos (Spirillum; Aquaspirillum;
Magnetospirillum; Thiospirillum; Rhodospiillum); aguas marinas (Oceanospirillum).
Caracterizadas por ser bacilos con forma helicoidal, son aerobias o microaerófilas.

Espirilos con flagelación polar

Habitan el aparato digestivo de vertebrados. Incluyen especies patógenas para humanos:


Campylobacter jejuni; Helicobacter pylori. Para tratar estas infecciones se usa un antibiótico. El

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pH del estómago es muy ácido, pero si microbacteripiloria excreta una ureasa, convierte la
urea en dos amonios que incrementan el pH y por tanto tamponan la zona. Son microaerófilos.

Bacterias prostecadas

Son bacterias de hábitat acuático (aguas dulces). Son aerobias o microaerófilas. Caulobacter o
hipomicrobium presentan prosteca (prolongación tubular del flagelo de la célula). Sólo cuando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presenta disco adhesivo se pasa de una célula sésil a una móvil.

Diplococos

Aerobios estrictos. Viven en las mucosas del ser humano (son patógenos para humanos).
Género Neisseria, especie Neisseria meningiditis.

Proteobacterias depredadoras

Viven en ambientes terrestres, (en


suelo) donde depredan a otras
bacterias. Son bacteriovoros.

Ejemplo de ciclo: Myxococus


santus.

Bacteroidetes: Árbol filogenético y géneros destacados

Todos son Gram negativos y quimioorganótrofos. Incluye muchas bacterias que se mueven por
deslizamiento. Otro aspecto único es que muchas bacterias incluidas en este filo tienen
esfingolípidos en su membrana citoplasmática, estos no tienen glicerol si no esfingosina. Las
colas apolares están formadas por ceramida (esfingosina+ácido graso). La cabeza polar está
formada por azúcares, o por fosfocolina. Los esfingolípidos de membrana se encuentran en
mamíferos: en los tejidos nerviosos y en el cerebro. Pueden ser tanto anaerobios estrictos
como aerobios.

Género Cytophaga y Bacteroides

Cytophaga vive en aguas dulces y suelos. Es aerobia. Tiene forma filamentosa y tiene movilidad
por deslizamiento. Especializadas en la degradación de polímeros complejos como celulosa,
quitina y agar, debido a la producción de muchos exoenzimas.

Los bacteroides no toleran el oxígeno. Viven en el intestino de los vertebrados, concretamente


en la zona anóxica. Usan los compuestos orgánicos en procesos de fermentación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Nos protegen del fenómeno de disbiosis o desequilibrio en la microbiota propia. Por ejemplo,
cuando se toma antibióticos se debe hacer uso de un protector.

Firmicutes, Tenericutes, Actinobacteria: Árbol filogenético y géneros destacados

Firmicutes y Actinobacteria agrupan a las Gram-positivas. Los Tenericutes no tienen pared


celular. Todas usan compuestos orgánicos como fuente de carbono celular. Son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mayoritariamente quimioorganotrofas (heterótrofas), con la única excepción de
Heliobacterium que es fotoorganotrofo. Son parásitos que viven como parásitos intracelulares
de insectos o de humanos.

El catabolismo de los compuestos orgánicos, se produce mayormente por fermentación. Así


vamos a encontrar en estos filos casi todas las fermentaciones descritas (homoláctica,
heteroláctica)

En algunas el catabolismo de los compuestos orgánicos se lleva a cabo por respiración aerobia
o anaerobia con sulfito.

Muchos viven asociados a vertebrados, en ambientes donde la concentración de azúcares es


alta y hay poco oxígeno; intestino/rumen (Lactobacillus), placa dental (Streptococcus) y son
fermentadores. Otras viven en la piel (Staphylococcus).

También viven en el suelo, bien en ambientes óxicos (Bacillus, Staphylococcus, Listeria) o bien
en ambientes anóxicos (Clostridium, Streptococcus, Luminococcus), Ambas producen
endosporas y también potentes toxinas. Es decir, estas son las únicas que pueden formar
células de resistencia.

Fimicutes incluye especies patógenas de humanos muy importantes:

- Streptococcus pyogenes: Asociado a la amigdalitis. Algunas células producen el baile


de sambito, endocarditis bacteriana y la fiebre reumática e incluso pueden llevar a una
cepa de psoriasis
- Streptococcus pneumoniae: Pneumonia
- Streptococcus mutans: Produce ácidos orgánicos que dañan el esmalte del diente. A
través de esto puede haber una incrusión del diente produciendo caries. Es el
responsable de la biopelícula que es la placa dental
- Staphylococcus aureus que produce piodermias superficiales, y algunas de sus cepas
pueden liberar toxinas. Una mala manipulación de los alimentos puede causar
infección alimentaria.

Bacillus

- Bacillus anthracis produce el carbunco. Es una bacteria que produce esporas latentes
(no activas) y puede vivir en el medioambiente, por ejemplo, en el suelo, por largo
tiempo, incluso durante décadas. Cuando las esporas ingresan al organismo de un
animal o una persona (lugar rico en agua, azucares y otros nutrientes), pueden
“activarse” y se convierten en células activas en crecimiento. Al volverse activas las
esporas, la bacteria puede multiplicarse, distribuirse en el organismo, producir toxinas
y causar enfermedad grave e incluso la muerte.
- Bacillus thurigensis: Producen una toxina Cry con efecto larvicida. Por lo que se usa
como insecticida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Clostridium

Viven en anoxia, sólo fermentan. No se trata de una infección bacteriana, sino que la toxina
liberada es lo que infecta, por ejemplo la toxina botulínica que impide la relajación muscular.

- Clostidium Botulinum, Clostridium tetanil, Clostridium perfrigens.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actinobacteria

Tienen forma de bacilo o incluso pueden ser filamentosas, llegando a formar estructuras
similares a “micelio” por la agrupación de estas células y sus ramificaciones. Se han
encontrado muchos microorganismos que excretan sustancias antibacterianas que se usan
para antibióticos. Cuando dos poblaciones de bacterias se sitúan juntas, una de ellas excreta
una sustancia tóxica que merma el crecimiento de la otra (amensalismo). Muchos viven en el
suelo: Arthrobacter, Cellulomonas, Frankia (fijadora del Nitrógeno), Nocardia, Streptomyces,
Corynebacterium.
Otros viven asociados a animales, en la piel, mucosas, o intestino: Corynebacterium,
Cutibacterium, Bifidobacterium.

Las Actinobacterias que viven en el suelo son muy importantes en el ciclo del carbono,
pues resisten muy bien la desecación y algunas también pueden producir exoenzimas que
degradan la celulosa (Cellulomonas). Algunas son diazotróficas y simbiontes de plantas
(Frankia), y otras son filamentosas y capaces de producir antibióticos (Streptomyces).

Actinobacteria incluye especies patógenas de humanos muy importantes:


Corynebacterium diphteriae, Mycobacterium tuberculosis.

Sufren una división por fractura, es decir, hay unión por dos células hijas porque el septo no se
acaba de separar. La unión no es en cadena ni empalizada. Otras actinobacterias son
filamentos largos que forman un micelio.

Otros filos notables de bacterias

Filo Spirochaetes

Les faltaría el anillo L. Es un bacilo con morfología helicoidal. Las espiroquetas viven en
ambientes acuáticos [agua y fango de los rios], o son parásitas/patógenas de animales. Son
espirilos con filamento axial. Incluyen patógenos humanos importantes: Treponema pallidum;
Borrelia burgdorfegi (enfermedad de Lyme que se transmite por la picadura de una garrapata.

Filo Chlorobi/Chloroflexi

Son Fotosintéticos Anoxigénicos Verdes. Usan SH 2 como dador de electrones para la


reducción fotosintética del CO2 . Todas presentan Clorosomas: son sáculos membranosos
situados en el citoplasma, y que están unidos a la Mb celular, en cuyo interior se acumulan las
moléculas de Bacterioclorofila del complejo antena.

La bacteria fotosintética anoxigénica “más antigua” es Chloroflexus (Filo Chloroflexi). Esta


bacteria es termófila. Chloroflexus presenta movilidad por deslizamiento.

Las bacteias verdes desde el punto de vista estructural presentan una serie de vesículas que se
denominan clorosomas. La membrana no es unitaria, está compuesta po galactolípidos, en el
interior tienen moléculas de bacterioclorofila correspondientes al complejo antena.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Filo Cyanobacteria

Son fotosintéticos oxigénicos pero no solo eso, muchas de ellas son diazotóficas con potencial
metabólico muy grande. Las cianobacterias de vida libre forman filamentos denominados
tricomas (a), o bien son unicelulares formando colonias (b). Otras son simbiontes de hongos,
de invertebrados, o de algas. Viven en ambientes acuáticos de todo tipo, incluso en los de
temperatura relativamente alta. Presentan vesículas de gas. También colonizan ambientes
terrestres que son adversos para las plantas verdes. Pueden llegar a vivir en ambientes áridos.
En los océanos forman parte del fitoplancton e incluso haciendo simbiosis con algún alga verde
eucariota o cianobacteria siendo la cianobacteria un endosimbionte dentro del alga eucariota.
Tiene sentido porque la cianobacteria actuaría como heterocisto y la fotosíntesis oxigénica la
deja al alga eucariota unicelular porque esta presenta gran cantidad de cloroplastos.

Algunas cianobacterias presentan tilacoides en su citoplasma, y sobre la membrana tilacoidal


está el ficobilisoma que contiene los pigmentos del complejo antena. Estos pigmentos son de
tipo “ficocianinas”. Además, pueden fijar el Nitrógeno atmosférico comportándose como una
célula heterótrofa, y en algunos grupos la fijación del N 2 está compartimentalizada en células
especializadas que se denominan heterocistos. Los heterocistos son células especializadas que
se forman en el filamento, cuando hay deficiencia de nitrógeno. Son estructural, y
funcionalmente,distintas a las células vegetativas.

Linajes de bacterias más antiguos

Los grupos de bacterias filogenéticamente más antiguos, están adaptados a las altas
temperaturas. Es decir, son hipertermófilo pues viven óptimamente a 70- 80ºC, aunque
ninguna especie de bacteria conocida es capaz de crecer por encima de los 95ºC. Otra
característica común a todos ellos es su baja tolerancia al oxígeno, además de ser quimiótrofos.
Los Deinococcus son resistentes a la radiación.

Todos son termófilos o hipertermófilos (pero su temperatura siempre es inferior a los


hipertermofilos archeas). Los rasgos fenotípicos se corresponden a la atmósfera primitiva.

ARCHAE

El estudio de la biodiversidad procariota mediante técnicas genéticas ha supuesto


una revolución en la sistemática/taxonomía microbiana por el aumento
espectacular de posibles nuevos taxones. Esto ha sido particularmente importante
para el dominio Archaea, pues las arqueas, “aparentemente”, siempre se han
encontrado en hábitats de los cuales era difícil aislarlas. El aislamiento y cultivo de las
arqueas no ha sido sencillo.
Archaea se definió en 1977, como grupo de μorgs distinto de Bacteria
Desde entonces muchos conceptos que se les atribuyeron han resultado falsos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filo Eucyarchaeota

Aunque en Euryarcheota hay hipertermófilos, no es un rasgo uniforme: bastantes


arqueas metanógenas, y todas las arqueas halófilas extremas no viven en ambientes
de elevada temperatura.
Han colonizado una gran diversidad de hábitats: con elevada temperatura, alta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concentración en sales, hábitats anóxicos (intestino de animales; suelos encharcados),
hábitats de bajo pH.
Las arqueas halófilas extremas son las únicas arqueas fotótrofas (proteína
fotoactiva:Bacteriorodopsina).
Los metanógenos viven en un ambiente anóxico.
Los halófilos extremos viven en ambientes con una concentración de sal muy elevada.
Superfilo TACK o Proteoarchaeota
Filo Thaumarchaeota

Son arqueas nitrosificantes. En referencia a su tolerancia al oxígeno los


Thaumarchaeota son aerobios estrictos. Son quimiolitotrofos, y desde un punto de
vista fisiológico, son nitrosificantes que pueden vivir en ambientes donde la
concentración de NH3 sea muy baja.
Filo Crenarchaeota
Este filo usa el azufre elemental.Agrupan arqueas quimiolitotrofas y
quimioorganotrofas (heterótrofas), que respectivamente tienen a los compuestos de
azufre bien como fuente de energía. Todas ellas respiran, ninguna fermenta, el agente
oxidante es el azufre elemental por ello, la mayoría habitan en zonas anaerobias
estrictas. Solo existe una bacteria que tiene capacidade de respirar com oxígeno que
son las archaeas del género sulfolobus. La única que es aeróbia anaeróbia facultativa
oxidativa. Todas tienen en común que son hipertermófilas.
So + 3/2 O2 + H2O SO4H2 (a)

o bien como agentes oxidantes para la respiración anaerobia pues respiran con azufre
elemental (So). Todos, a excepción de Sulfolobus, son anaerobios estrictos.

MatOrg + So CO2 + SH 2
H2 + So SH2

La Crenarqueota más versátil es Sulfolobus (a, b)

MatOrg + O2 CO2 + H 2 O (b)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Filo Korarchaeota
Son todas bacterias filamentosas.
Superfilo Asgard y el origen de la célula eucariota
No han sido cultivados. Sólo se conocen sus genes que se han encontrado en las
comunidades microbianas de sedimentos marinos y fuentes hidrotermales. El filo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lokiarchaeota es el más abundante en estos ambientes. Todas las secuencias
genéticas de los filos del superfilo Asgard presentan un gran número de genes para
proteínas que se encuentran en eucariotas y están ausentes en arqueas y bacterias.
Por ejemplo, proteínas del citoesqueleto eucariota (actinas y tubulinas), y
componentes de la DNA polimerasa eucarita (ε DNA polimerasa).

Eukarya
El primer estudio de Woese de filogenia molecular está basado en la secuenciación de los
genes de ARN ribosómico parecía indicar la existencia de eucariotas más antiguos que además
no tenían mitocondrias. Este estudio supuso un cambio radical en la clasificación de los seres
vivos. En la actualidad ha variado sobre todo desde el punto de los eucariotas. Woese
secuenciaron el ARN18S encontrnado que habían eucariotas más antiguos y procariotas más
modernos. Los eucariotas no tenían exactmanete mitocondrias como las tenían otros
eucariotas, esto no se considera en la actualidad.

Actualmente se conoce que Diplomonas, Microsporidia, y Parabasalidos también poseen


orgánulos con “función energética”, y por tanto similares a las mitocondrias. Estos orgánulos
son los Hidrogenosomas, o bien presentan “mitocondrias degeneradas” denominadas
Mitosomas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Los eucariotas más antiguos aunque no tienen mitocondrias tienen orgánulos intracelulaes
(hidrogenosomas) de tipo bioenergético es decir donde se lleva a cabo la descarboxilación de
piruvato, tienen membrana unitaria, DNAg y aunque no son exactamente iguales a las
mitocondrias tienen la misma función pero en ausencia de oxígeno porque tienen
hidrogenasas porque cuando se descarboxila el piruvato en CO2 los prontones y electrones
conforman la formación de hidrógeno molecular. Las hidrogenasas están en procariotas que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
usan h2 como fuente de energía pero también las hay asociadas a orgánulos subcelulares
presentes en algunos eucariotas. NO HAY EUCARIOTAS MÁS ANTIGUOS QUE OTROS.

En principio el hito fundamental que dio lugar a los eucariotas fue la adquisición de los
orgánulos que dan lugar a procesos bioenergéticos, este proceso es endosimbiosis primaria
(entre dos células procariotas). Posteriormente, un segundo proceso de endiosimbiosis
primaria que incorporo un eucariota sintético da lugar a las células actuales. En el caso, de la
totalidad de las células eucariotas está el nucleomorfo (sobretodo en eucariotas fotosintéticas,
en aquellas que además de la endosimbiosis primaria, posteriormente por endosimbiosis
secundaria adquirieron el cloroplasta). La adquisición de la mitocondria da lugar a la célula
eucariota, y la de cloroplasto a una célula vegetal (endosimbiosis primaria). Entre dos células
eucariotas, un alga ……. Endosimbiosis secundaria, en este caso aún se conservan un vestigio
de lo que seria material genético de aquel alga que cedió el clooplasto por endosimbiosis
secundaria, se denomina nucleomorfo y es el material genético más pequeño que se conoce.

La mitocondria y el cloroplasto se adquirieron por endosimbiosis primaria. Además algunos


Eukarya, posteriormente adquirieron el cloroplasto por endosimbiosis secundaria.
Nucleomorfo, son los restos de material genético nuclear- del endosimbionte eucariota- que
todavía se mantienen en los linajes de protistas fotosintéticos que adquirieron el cloroplasto
por endosimbiosis secundaria.

Eucariotas unicelulares, por una parte tenemos la rama evolutiva que sugio posterior a la
formación de la célula eucariota, por adquisición del cloroplasto, es decir, plantas y algas
unicelulares verdaderas, verdes y rojas. Luego tenemos muchos filos, y en el último tenemos
los animales, hongos y microspoidios. Dentro de esta topología tenemos por tanto, protistas,
hay una serie de superfilos. LOS HONGOS NO SON PROTISTAS PERO SI MICROORGANISMOS.
Aquí están todos los eucariotas con cloroplastos, en otas ramas también hay fotótrofos y en
estos casos los cloroplastos se adquirió por endosimbiosis secundaria.

Protistas con cloroplasto

Todos los protistas fotótrofos son microorganismos de vida libre que usan la energía de la luz
por fotosíntesis oxigénica para obtener atp y poder reducto y, además serán autótrofos y
usarán el ciclo de Calvin-Benson y viven en ambientes acuáticos con luz. Los protistas con
cloroplasto son microorganismos fotolitotrofos: realizan la fotosíntesis oxigénica y fijan el CO2
mediante el ciclo de Calvin-Benson. Todos ellos viven en ambientes acuáticos con luz.

Dinoflagelados

Son marinos y forman parte del fitoplancton. Algunos son bioluminiscentes. Otros
producen neurotoxinas: “mareas rojas”; patógenos de peces.

Incluyen especies de importancia sanitaria ya que son los microorganismos que forman las
mareas rojas (crecimiento masivo de fitoplacton) donde producen una toxina de forma y
manera que si hay cultivos de moluscos bivalvos en las mareas rojas, estos dinoflagelados y sus

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


tpxinas se concentran en el hepatopnacreas de los moluscos (mejillones) y si se ingieren son
tóxicos. Otros, pueden producir enfermedades en peces. Muchos de ellos son bioluminiscentes.
Se llaman dinofalgelados porque tienen un flagelo perimetral y otro, y un exoesqueleto. Ueden
hacer endosimbiosis en el interior de invertebados marinos, fosantella, cuando los corales
pierden la fosantella se blanquean y se mueren.

Diatomeas

Son marinos y forman parte del fitoplancton. Algunas especies viven en agua dulce.
Diatomeas y euglenas, protistas fotosintéticos. Diatomeas tiene un exosqueleto de silice por lo
uqe forma parte del registro fósil y las euglenas de agua dulce.

Protistas sin cloroplasto, de vida libre

Depredan a otros microorganismos. En general, viven en ambientes acuáticos donde forman


parte del “zooplancton”. Algunos viven en ambientes terrestres, y en estos hábitats pueden
ser endosimbiontes en el aparato digestivo de animales. Los Protistas sin cloroplastos son
microorganismos. heterótrofos. Estos protistas de vida libre van a vivir depredando a otros
microorganismos, tales como bacterias. A excepción de los hongos mucosos, son Eukarya que
carecen de “ciclo de vida”.

Amebas

Viven en ambientes acuáticos dulceacuícolas, donde forman parte del “zooplancton”.

Hongos Mucosos Plasmodiales

Viven en ambientes terrestres. Su forma vegetativa es una estructura


plurinuclear denominada “plasmodio”. Su alimento consiste principalmente
en otros microorganismos, generalmente bacterias, que ingieren por
fagocitosis. No son hongos en realidad tienen ciclos de vida complejos donde hay más de un
tipo celular y el nombre de plasmodiales es porque forman un plasmodio, hay división celular
pero no partición formando una masa grande pluricelular.

Foraminiferos y Radiolarios

Son marinos. Dentro de la testa hay una célula ameboide que prolonga pseudópodos
filiformes por los poros de la testa. Algunos albergan simbiontes fotosintéticos. Pluricelulares
que consisten de una célula que está dentro de une xosqueleto de carbonato cálcico en los
foraminíferos y los radiolarios exosqueletos de simetría radial, en ambos casos están
perforados por microporos y a través de ellos se prolonga la célula formando los micro
pseudopódos.

Ciliados (Paramecios)

Los ciliados están presentes en ambientes acuáticos y terrestres. En el mar, lagos, etc forman
parte del “zooplancton”. En los hábitats terrestres pueden ser endosimbiontes en el aparato
digestivo de animales. Toda la superficie celular tienen cilios, estos tienen como objetivo la
movilidad pero además se disponen en la boca o subcoral con efecto de que se produzca un
movimiento haciendo que las paet´ciulas enten al interior celular donde se formará la vacuola
digestiva. La presencia de paramecios es muy importante porque muchos de estos ciliados o
paramecios a su vez albergan otros simbiontes como algas metanógenas cosa que es propia de
animales que se alimentan de sustancias de difícil digestión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cilos de vida simple, con células de resistencia que forman quistes cosa que cuando se emite
material por las heces son los quistes que puede contaminar agu ay alimentos. Trypanosoma a
través de la picadura de insectos hematofobos.

La toxoplasmosis puede causar problemas de degenerar en aborto del feto, altera el


crecimiento del feto.

Malaria tiene diversas variantes de plasmodium

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Ciclo biológico de la malaria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras la picadura de isnectos hematófagos el ciclo de vida de estos protistas es muy complejo,
porque tienen diversos hospedadores. Los mosquitos encargados de la transmisión de la
malaria son las hembras de mosquito anopheles. Tiene un estadio de células haploides que son
los gametos y formarán una célula diploide donde en el aparato digestivo de la hembra se
produce la fusión de los gametos lo que producirá una célula diploide la cual produce a su vez
por división mitótica multitud de células idénticas llamadas esporocitos. Cuando la hembra
pica a un humano sano le infecta icnorporandole los esporocoitos de sus glándulas salivales y
estos viajarán al hígado y, luego los eritrocitos. La célula infectada po los esporocitos se
denomina esquizonte que hace una división mitótica de los esporocoitos lo que finaliza
rompiendo el esquizonte y liberando las células infectadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS LEVADURAS

Producen colonias cremosas, la mayor parte del tiempo es el microrganismo en forma de


eucariota pluricelular, estas se reprducen por gemación, división mitótica asimétrica donde las
células que se producen no son idénticas.

Estas toxinas cancerígenas son resistentes al calor, se ingiere esta toxina a parti de alimentos,
los hongos que crecen estas toxinas se lleva a cabo su crecimiento normalmente en cereales
que se cultivan en silos. En los silos donde se almacena el grano se dan las condiciones óptims
para que crezcan estos hongos filamentosos xerófilos. Cuando los cereales se tituan para
harina, las toxinas están en la harina pero cuandos e hace el pan se destruye. A estps hongos
no les hace falta la luz.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8827443

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte