Está en la página 1de 4

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

SEMANA 6

Nicole Seguel
29-05-2023
Técnico en trabajo social a nivel superior
DESARROLLO
DESCRIBA UNA ORGANIZACIÓN DONDE LE GUSTARÍA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN SOCIAL.

Una municipalidad esta es una corporación estatal, que tiene como función administrar una
ciudad o una población. El termino se utiliza para nombrar tanto al conjunto de sus instituciones
como edificios que alberga la sede del gobierno. Las municipalidades son corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Explique dos posibles estrategias de bienestar organizacional que utilizaría en la organización con
sus colaboradores. Fundamente la respuesta en base a los contenidos de la semana.

Utilizar el poder de liderazgo, la capacidad de u a persona dentro de una organización o grupo a


cuál se representa y transmitir valores que contribuyan a que un equipo se sienta motivado a
alcanzar determinadas metas. Un líder tiene disciplina sabe delegar tareas con su equipo
multidisciplinario, conoce la situación, inspira a otros, sigue aprendiendo, inspira a otros, resuelve
conflictos actúa con perspicacia entre otras cualidades muy determinantes a la hora de ser
reconocido como un buen líder en la organización.
Motivar a los miembros de un equipo de trabajo implica llevar a cabo acciones que influyan de
forma positiva en la satisfacción de los mismos y en el trabajo que realizan, de forma que avancen
conjuntamente hacia un objetivo en común.
Promover la integración de la vida laboral, esto se trata de un enfoque que busca mejorar la
satisfacción y el bien estar de los empleados, la mejor manera es permitirles a los colaboradores
conciliar sus responsabilidades laborales con su necesidades y deseos personales.

Señale de qué forma la empresa atraería a sus talentos a la organización y cuál sería el aporte del
trabajo social en este objetivo.
La empresa atraería a sus talentos reconociendo las cualidades de su colaborador, definiendo
roles, evitar jornadas de trabajo largas con exceso de trabajo, fomenta la critica constructiva,
promueve la participación, motiva atreves del desarrollo profesional. Se pueden desarrollar
estrategias para poder potenciar el talento de los colaboradores, se puede implementar l
reconocimiento de talentos gestionando incentivos económicos y de desarrollo, la motivación será
un factor muy interesante donde el colaborador piense en su desarrollo y así se pueda potenciar
aún más. Los tipos de incentivos pueden ser capacitaciones, actividades recreativas con familias o
con grupo de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Montevideo: Ediciones

Granica.

Arias-Galicia, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de

permanencia: algunos factores para su incremento. Revista de Contaduría y

Administración., 200.

Davis, K., & Newstrom, J. (1987). Comportamiento humano en el trabajo. 2° edición . Mexico:

McGraw-Hill.

Equipos de Marketing, de Planning & Research y de Asuntos Públicos y Comunicaciones de CocaCola de


Chile. (2011). Primer Barómetro de la Felicidad en Chile. Santiago: Instituto de la

Felicidad Coca-Cola.

García Martín, M. Á. (2002). EL BIENESTAR SUBJETIVO. Escritos de Psicología, 6, 18-39.

González Carrasco, C. (2016 de Septiembre de 2016). Rodrigo Rojas, gerente de Felicidad Banco

Estado Microempresas: “Todos tenemos un rol protagónico en la felicidad de los

trabajadores. Revista ea.

Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. Buenos Aires: Paidós.

Merino, M., & Gracia, Z. (2015). Validación mexicana de la escala de funcionamiento psicológico

positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida. Salud Mental, 38,

109-115. doi:10.17711/sm.0185-3325.2015.015

Oyanedel, J., Alfaro, J., & Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la Infancia.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). DESARROLLO HUMANO EN CHILE .

Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

SOLANO, I. (2017). LA FELICIDAD EN EL CLIMA LABORAL Y SU INCIDENCIA ORGANIZACIONAL PARA

LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR FERRETERO. BOGOTÁ D.C:

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS .

Vanistendael, S. (1995). Cómo crecer superando los percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del
individuo. . Ginebra: International Catholic Child Bureau.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116 .

También podría gustarte