Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Estudiante: Wendy Esthefanny Guanga Tacuri

Profesor: Dr. Luis Araya

Ciclo 2 Enfermería
Instituto Universitario Misael Acosta Solís

Riobamba
Viernes 24 de noviembre de 2023
Resumen

La farmacología es una rama de la ciencia en rápido desarrollo que abarca aéreas de interés en diversas

disciplinas científicas cercanas como los fisiólogos, químicos, bioquímicos, farmacéuticos y ecologistas

e incluso juristas, pero es de gran importancia saber la evolución de la farmacología.

La vida actual expone a gran parte de la sociedad al contacto diario con sustancias, muchas de las cuales

son drogas, por lo que el interés por ellas va más allá del uso para tratar padecimientos. Hay que entender

que la farmacología incluye todos los aspectos relacionados con la acción de los fármacos, su origen,

síntesis, preparación, propiedades, acción a nivel molecular o general, transporte y bio transformación en

el organismo, sus formas y vías de administración, terapéuticas y procesos terapéuticos, indicaciones,

efectos adversos, lo que hace de la farmacología un campo amplio en el que participan desde biólogos

moleculares hasta médicos.

La primera novedad fue el descubrimiento de América, desde donde llegaron a Europa productos

alimenticios muy importantes, como la patata y el maíz, así como nuevas plantas medicinales,

completamente desconocidas para la farmacología tradicional. La materia médica antigua y medieval

estaba formada por plantas originarias de la zona mediterránea y de las rutas asiáticas. Durante el

descubrimiento de América vieron el importante uso de plantas con valor medicinal real o percibido. Los

cronistas españoles de la India describieron las diversas plantas que encontraron en el Nuevo Mundo, así

como las acciones farmacológicas que les atribuían los indígenas.

La farmacología experimental (época moderna) se desarrolló según un tercer principio llamado principio

alopático y el método para identificar estas diversas sustancias de carácter curativo para el hombre no

podía ser otro que el experimento.


Introducción

La primera consiste en el estudio de los efectos de las sustancias sobre los seres vivos, sin distinguir entre

aquellas que pueden tener o no una aplicación terapéutica, y como ciencia pura se desarrolla a través de

teorías e hipótesis de trabajo, mientras que la ciencia aplicada se ocupa esencialmente del estudio. de

Sustancias se ocupa de aquellas sustancias con posible beneficio terapéutico.

El principal objeto de estudio del primero es el efecto de los fármacos sobre los distintos sistemas

orgánicos de los animales. Es un paso previo imprescindible para el uso de un fármaco en humanos, ya

que nos proporciona la base para su uso terapéutico racional cuando se estudian estos efectos en humanos,

ya sean sanos o enfermos, estamos activos en el campo de la farmacología clínica.

La farmacología clínica es fundamental porque los resultados obtenidos con la farmacología experimental

no son exclusivamente aplicables a los humanos debido a las diferencias entre especies.

Las tareas de la farmacología clínica incluyen 2 partes:

a) Examinar cómo afectan los medicamentos al organismo (sano, enfermo, joven o viejo).

- Farmacodinamia y cómo el organismo afecta a las drogas

- Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo, excreción).

b) Estudiar si el medicamento es útil en el tratamiento de enfermedades, es decir. h. la evaluación

terapéutica de los resultados resultantes de su uso en pacientes.

Por tanto, no existe separación entre farmacología experimental y clínica y no constituyen disciplinas

diferentes. La farmacología es una ciencia que incluye diferentes ramas o especialidades. Sin embargo, la

farmacología clínica no debe confundirse con la terapéutica.


Desarrollo

La farmacología abarca diversos campos las cuales son:

1. Farmacognosia. 4. Terapéutica 7. Farmacoepidemiología 10. Farmacología molecular

2. Farmacodinamia. 5. Toxicología 8. Farmacovigilancia 11. Farmacogenética

3. Farmacocinética. 6. Farmacoeconomía 9. Biofarmacia

1.- Farmacognosia: Estudia el origen, características, composición química de las drogas y de sus

constituyentes en su estado natural, con lo que asegura su identificación. Estas drogas no sufren ningún

proceso a no ser su recolección y secado.

2.- Farmacodinamia: Es el estudio de cómo actúan las drogas sobre los seres vivos, en sus procesos

fisiológicos y bioquímicos, así como el mecanismo por el cual los realiza; su conocimiento es esencial

para su uso en la clínica.

3.- Farmacocinética: Comprende el estudio de la absorción, distribución, metabolismo o

biotransformación y excreción de las drogas. Este conocimiento es esencial para la adecuada

administración de un fármaco.

La farmacodinamia junto con la farmacocinética se deriva otras sub ramas que son importantes en

la farmacología las cuales son:

4.- Terapéutica: Es el arte de aplicar los medicamentos y otros medios físicos, dietéticos y psíquicos al

tratamiento de las enfermedades.


5.- Toxicología: Estudia el origen, acciones, investigación, diagnóstico y tratamiento de las

intoxicaciones. La toxicología tiene una relación cercana con la medicina legal y la medicina industrial,

sin embargo, dado que al utilizar un fármaco, aun en dosis adecuadas, pueden presentarse reacciones

adversas o indeseables.

6.- Farmacoeconomía: Aplica análisis económicos al campo de los medicamentos. Se considera como

eficacia el beneficio o utilidad de un medicamento para los pacientes de una determinada población

bajo condiciones ideales de uso.

7.- Farmacoepidemiología: Es la ciencia que estudia el impacto de los medicamentos en poblaciones

humanas, utilizando métodos epidemiológicos, lo cual resulta entonces de la conjunción de la

farmacología y la epidemiología.

8.- Farmacovigilancia: Está dada por el conjunto de métodos que tienen como objetivo la

identificación y valoración cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo o crónico de un

medicamento en el conjunto o en subgrupos de la población.

9.- Biofarmacia: Se ocupa del diseño óptimo de formulaciones y de su influencia en los procesos de

farmacodinamia y farmacocinética.

10.- Farmacología molecular: Estudia las relaciones entre la estructura química de una droga y su

actividad biológica, de forma tal que su conocimiento permite predecir en otras drogas, con estructuras

similares, acciones farmacológicas, e incluso cambiarlas para obtener mejores resultados clínicos con

menores efectos tóxicos.

11.- Farmacogenética: Se dedica al estudio de las alteraciones transmitidas por herencia que afectan la

actividad de las drogas empleadas en dosis terapéuticas, para desarrollar métodos simples que permitan

diagnosticar estas alteraciones antes de administrar el medicamento.


Origen de las drogas

Los fármacos se derivan de los 3 reinos de la naturaleza: vegetal, animal y mineral. Por el origen, las

drogas pueden clasificarse en sintéticas o no sintéticas.

1.- Drogas Vegetales: Se puede utilizar directamente la parte de la planta más rica en el compuesto, o

bien preparados de la planta o de sus partes

2.- Drogas animales: Se emplean polvos de órganos desecados, por ejemplo los polvos de tiroides o

principios activos extraídos de ellos como las hormonas.

3.- Drogas minerales: Se utilizan sustancias purificadas como el azufre o sus sales (sulfato de magnesio).

En la actualidad la fuente más importante es la síntesis química (drogas sintéticas) estas se obtienen por

síntesis total a partir de sustancias sencillas, no tienen relación estructural con las naturales, y deben

distinguirse de las semi sintéticas que se obtienen por síntesis parcial, o sea, por modificaciones en la

estructura de los compuestos naturales.

La síntesis orgánica permite la modificación de la estructura química de una sustancia, para obtener otro

de mayor actividad farmacológica y con menores efectos indeseables. Los criterios para la selección

racional de un medicamento son principalmente eficacia, seguridad y costo

Las drogas son sustancias que pueden provocar un cambio biológico mediante la acción química, por lo

tanto el agua y el oxígeno son drogas. Esta acción química casi siempre se logra mediante la interacción

con una molécula específica del sistema biológico, una molécula llamada receptor. En el 98% de las

situaciones farmacológicas, esta sustancia debe entrar en contacto con otra sustancia del organismo para

desencadenar una acción química; No podría hacerlo de otra manera que a través de este receptor.
Conclusión

Estamos en pleno desarrollo de la biotecnología, de los monoclonales como importantes armas en la lucha

contra el cáncer, la inmunodeficiencia y las enfermedades infecciosas.

Antiguos ancestros que formaron parte de la evolución de la farmacología proporcionaron los medios para

descubrir lo que exactamente hace el fármaco al organismo viviente.

1. Morfina como hipnoanalgésico en 1805.

2. Hidrato de cloral como hipnótico en 1832.

3. La codeína como antitusígeno en 1833.

4. El ácido acetil salicílico como antipirético en 1874.

5. La papaverina como espasmolítico en 1948.

6. Los antimicrobianos.

En conclusión, la farmacología es una ciencia joven y sus raíces históricas se encuentran en la llamada

materia médica, el conocimiento empírico de la farmacognosia y las semillas de la actual ciencia

farmacológica.

Lista de referencias

file:///C:/Users/user/Downloads/ENSAYO%20T1.pdf

https://www.medwave.cl/puestadia/cursos/3451.html#:~:text=Los%20f%C3%A1rmacos%20pue
den%20tener%20un,de%20aluminio%2C%20etc.).

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloy-alfaro-de-manabi/farmacologia-
basica/historia-de-la-farmacologia/8155811

También podría gustarte