Está en la página 1de 36
HErOeS Mapuche Lo que nos cuenta La Araucana Carolina Valdivieso | llustraciones de Marianela Frank C. Maa CAROLINA VALDIVIESO 0. Traductora y Magister en Letras de la P, Uni- versidad Catélica de Chile. Ha sido docente e investigadora del Programa de Traduccién de dicha universidad, Actualmente es mem bro del equipo docente del Magister en Tra- dliccién que imparte ta Facultad de Letras de la PUCy también participa como docente en el Diplomado en Apreciacién Estetica de los Libros infantiles y Juveniles que se dicta en el Instituto de Esttica de esa misma universidad Es autora de diversas publicaciones de caréc ter multicuftural. Dos de llas, escritas Junto a Cecilia Beuchat, han sido seleccionadas por IBBY para ser incluidas en le Lista de Honor de publicaciones destacadas. en los afios 2000 {Cuentos de oiros lugares de a tierra) y 2904 (Cuentos sobre e!origen del hombre y eb ‘mundo, El presente es su tercer ttulo:para Editorial Zig-Zag, MARIANELA FRANK. Estudié Artes Plésticas y Licenclatura en Esté- tica en la Pontificia Universidad Catélica de Chile; Después de trabajar varios afios én él Ambito de ia gesti6n. cultural em el. aFo 2007 frase nacmiente de su hija decide dedicarse Dor complete al arte-de a llustracin princi- palimente para-nfios y javenes. Ha ilustrado libros para diversas editoriales como tam- bién para instituciones aublicas y privadas. Pata Editorial Zig Zag.destacan: Las manctias de Vina y Cuentos Araucanos de la autora ‘licia Morel y Etaldn-deAquilesy otras mits griegos de las autores Cecilia Beuchat yaro- lina Valeiviese. LIG-AG ie hos cuenta la Araucana Carolina Valdivieso | lustraciones de Marianela Frank C. eee OOS Ty Editor Genero: Catoila Dornheueeereta Editors Asistente-Camila Sialic MAGE Sirectorde Ane: dat Manne! Nea reg Diseracona Wlirele Temicie Patric SEN, 976-956-12:20965. Pedic bre de 2016 St elmpresion. febrero de 2028 © 20:6 porNari Caoloa vaeivesovalle inscincdoN? 320896 Seriago de Chie ©2506 de presente etiibn por Eiipese Saitore Zig ages. Defechosexcusivds deeaiegh reservados Empresa Elitora 29-249, 58 fditade portmipresobditora 2 dag, SA Los Conquistadores (700. Pseri@-PremdenGiat Felefonc:156:21 2816 7488 Fax 562) ia LAS Eat contactoariguse. wivn-zarag Santiago-de Chile 1 preset tbo no pued se: reprooucide 9! todo oi €°- pat; aetnado.n: transmis bet ripgin medio mecénes ni edecténie de Gebacen (Rom, fotocopa. microRlnatign v ota fome dé reorbdoctin itis ator Seta Ge suede ‘Ipreso Dot A ImiprBsores'S: A Av. Gladys Mad tle 6920 Estacion Cental Santiage, Cre HEROES DEL PUEBLO MAPUCHE, DE TODO UN PAIS, DE ANTES ¥ AHORA Toda nacidn esté compuesta por una diversidad de grupos humanos que conviven enun mismo territorio, Chileno- esa excepcion. Ennuestrosuelo, estadiversidad se inicid con el contacto de los primitivos habitantes, el pueblo mapuche en su mayoria, y los conquistadores provenientes de Espana De ese acontecimiento, existe un testimonio literario muy valioso, el poema La Araucana, escrito por un soldado espafiat, Alonso de Ercilla y Zuniga, festigo de ta Guerra de Arauco, Su tema es la gloria y la valentia del pueblo mapuche. Se tice que gracias aese texto, Chile es ta Unica nacion cuyo nacimiento es cantado en un-poema épico con posterioridad a la Edad Media. Hasta entonces, se daba el caso en Espafia con el Poema del Cid, en Francia con La Chanson de Rolando fara el pueblo germano con Los Wibelungos. El presente libro es un recorrido literario que ha tomado como base diversas citas de La Araucana relacionadas con los heroes mas destacados de la lucha que se narra, A ellas, hemos sumado lo dicho por otrosautores, de otras epocas ¥ nacionalidades, como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Lope de Vega, Jorge Teillier, Ruben Dario, Marcela Paz y Nicanor Parra. Todos coinciden en destacar las caracteristicas heroicas de personajes como Lautaro, Caupolican, Galvarino otros, recortiados reiteradamente de muchas formas y en numerosos lugares de nulestio pais, tambien senialados en este libro, En Chile, los mapuche conforman el pueblo native mayoritario en laactualidad. Cuando llegaron (os espafioles, su poblacion se extendia entre lo que conocemos como el Norte Chico, hasta la isla de Chiloé. De esa presencia han quedado huellas en los nombres de muchos lugares, en gran parte de la geografia de todo ese vasto territorio, } ES Se Cy personajes de nuestra historia, sigue vigente hasta hoy, pudiendo encontrarlos, por ejemplo, en muchas calles de la capital y de regiones que TOURS UIC) hay més de una decena de ellas TOES UR Gee EE Lg PST MCS ML ac RISC 21 Sa Wa eneste libro, Particularmente, al sur N j VED eC Ler Mee Uc) : PMN CSM ENC OM U) y Colo Colo se entrecruzan en pocas cuadras. {0S POETAS DICEK En a IV Regidn, en Punitaqui, una larga calle que lleva el nombre de Caupolicén PTC UCR CIT POCA OC UC a Sa TUSSLE Re CAC ULL varios otros ejemplos. EL NOMBRE SU ORIGEN EN LA TIERRA E HISTORIA El pueblo mapuche, originario del extremo sur del continente americano, toma su nombre de dos palabras en mapudungun, su lengua nativa, que son mapu (tierra) y che (gente). Entonces, este pueblo se denomina a si mismo “gente de latierra”. También se les ha llamado “araucanos”, término que se deriva de Arauco, que en mapudungun significa “agua gredosa” de rag (gredal y ko (agua). 2 1s Poe oii Gabriela Mistral, que fue drectora profesora del Liceo de nifas de Temuco, se refirié a la zona llamada de la Araucania, como (a regién de la maravillosa rebeldia,y a sus habitantes como la brava-gente-araucana El poeta Pablo Neruda, que conocié a la poeta en esa época, cuando él era alumno del Liceo de hombres de Temuco, prefiere también ese mismo nombre para cantarle a ese pueblo con versos como estos. ycanta, ramo de robles torenciales, iespiadada, amada oscura, en tu reino Tuvioso, tea ea! Oa re HEHEHE SS CCE ECOSUN ae ET Lc : asignaba a su hijo o hija un nombre que tuviera relacidn con alguna caracteristica o rasgo particular de ese descendien PENG Cr GE UO CLe RUC EC ea generalmente aludia a animales, arboles 0 bien otros elementos que tuvieran prestigio en el mundo-en que vivian. De esta forma meli anty significa “cuatro soles” y meli kvyen SMA ae C Geren ct en la cultura mapuche, as{como Kallfy (azul) es el color mas importante porque desde el Azul del oriente desde donde se levantan el Sol y a Luna~ proviene el espiritu mapuche, PAYARO TRARU Si revisamos los mas comunes, nos encontramos, por ejemplo: CONDOR > MAIKE WAUTARO > LEF + TRARU SOL > ANT) LeF > WELT PIEDRA > KURA . LAUTARO > TRARU VELOZ » COLOR AZUL > KALLEV _ PUMA > PANG! TNGARTIJA > FILLKUN esos nombres, transmitidos por linea paterna, 0. sea de padres a hijos, todos quardatran gran respeto. Actualmente, se habia ido quedando en el olvido el significado-que habia tras cada uno de esos apelativos. C0 dice La Fraucana EL origen del nombre “araucano” se encontraria en La Araucana, la reconocida obra escrita por Alonso ja, publicada por primera vez en y ontribuyé en gran medida a dar forma sentimiento de la nacionalidad chile Los anteced en América, Los hechos narrados se centraban en la conquista espafiola en nuestro pats. Ent mas conocidos est’ el que sigue: Chile, fertl pr Lo dice La Araucana Como sabemos, al revisar la Historia de Chile, siempre ha llamado la atencién el valor de los mapuche y la indomable defensa de su territorio al mando de grandes jefes o caciques. Ercilla sintié profunda admiracion por este glorioso pueblo lleno de virtudes espirituales (su bisqueda de la conversacion y su consiguiente capacidad de escuchar) y también de virtudes guerreras. En su texto, describe a esos hombres como; animosos, valientes, y sufridores de frios res y callores. . dgiles, d atrevidos, duros mortales, ha: Si bien se considera que todo el pueblo mapuche es el protagonista de la epopeya de Ercilla, en ella se destaca especialmente el valor de ciertos héroes como Caupolican, Galvarino, Lautaro y también algunas mujeres muy notables, como Fresia, Guacolda, Tegualda. Todos estos nombres resultan hoy vastamente conocidos. PEE T+ +++ 4: oo ” " Lo dice a Araucana ipal de Pilmaiquén que militar, por su permanente disposicién El nombre de este gran guerrero se compone de dos aU Nae a ese ey en AER U Sar ae marc ese PTR SMA EE TLC) hacer hachas 0 toquis, que eran la antigua insignia Ee cg Ce LOSS SUES Lune guerra. Likan son piedras negras, pulidas, iE) el machi, que es la persona-elegida por un espiritu superior para ejercer coma médico, tanto en losmates fisicos como- psiquicos 0 Sociales, usa-estas piedras en sus ASME UUs acu Cee Teen ELT TM Poa ae Se conoce @ Caupolican como el vencedor de muchas batallas, entre ellas el asalto al fuerte de Tucapel, donde murid Pedro de Valdivia. ~ LMS POETAS DICEN Varios siglos después del poema de Ercila, Pablo Neruda escribié el Canto General, donde cuenta en verso la historia del continente americano en general, y de Chile en particular, En esa obra, el poeta describe al cacique Ge esta forma: De Caupolizén el Toqu es la mirada Irundida, de universo montaioso, los ojos in 3 las melas de itn som muros escalados por rayos y rtces. icables de la tierra, spies en ssa : {. ¥ El poeta nicaragdense Rubén Daric también se inspiré en el gran héroe araucano y le dedicé un texto lleno de admiracion: “Bs algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de drbol al hombro de un campesn salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansén. Por easco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la region, lancero de los bosques, Nemrod que todo eaza, desjarretar un toro, 0 estrangular un leén. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del dia, le viola tarde pide, le vio ta noche rl, _yslampre el tronco de drbot a cuestas del ttin Retetetcn Cotenetacic | «(BI Toqul, el Toquils clama la conmovida cast ; Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta», e irguidse la alta frente del gran Caupolicdn. 15 Caupolican, que murié empalado en una pica, enfrenté su atroz muerte con sere- nidad, segtin Ercilla: sin que labio ni cea retorciese Afiade este autor que Caupolican enfrenté Su propia ejecucién con gran orgullo y que incluso encadenado dio tal coz al verdugo que este salié rodando y malherido, (0S POETAS DICEK &5 interesante conocer el relato que hace Neruda acerca dela muerte de Caupolican en el Canto Generat Pero Caupolicén llegé al tormento. Ensartado en la lanza del suplicio, entré en la muerte lenta de los érboles. Arauco replegé su atague verde, sintié en las sombras el escalofto, ra la cabexa, se agazapé con sus dolores clavé en El Toga dormia en la muerte so dice La Aaucana No muchos saben la opinién de Ercilla respecto de este terrible castigo. La muerte en la pica de Caupolicdn, caus6 total repudio en el poeta, Incluso sefiala que él mismo no estaba presente cuando se le condené con tanta crueldad y, que de haberlo sabido, lo hubiera impedido, a a CERRO SANTA LUCIA hay una estatua de bronce que representa a Caupoican. Una de las explicaciones para el sentido original del nombre de esta heroina, es que seria la pronunciacion espafiola de fvrechiza que significa “sedimento picante” (de origen volcanico). CONUNA DE FRESIA EnLlanquihue, al sur de Chile, esta la comuna de Fresia, uno de los tantos lugares que recuerdan a esta heroina Fresia goza de tanto carifio entre el pueblo chileno, que muchas nifias se tlaman como ella Fresia, la mujer de Caupolicén, protagoniza un episodio vastamente conocido, cuando le artoja el hijo de ambos y le reprocha con rabia y altivez el que haya caido prisionero. Lope de Vega, célebre autor espaol lo relata de esta forma en una de sus creaciones draméticas, que se titula Arauco domado: jCobarde marido mto, que el valor de Chile aftentas! ti, que prenderte dejaste, pudiendo morir sin ella...) jtan afrentada estoy que mi marido seas, que este hijo que de ti entre mis brazos me queda, ‘por no tener de un cobarde amis ojos tan vil prenda Jo estrello en estos penascos! Galvarino se deriva-de y es el crujido de un madero al quebrarse y ringi, el colihue-con el cual los guerreros mapuche-hacian sus lanzas, Entonces, *-ringi podria significar “crujido de un colihue (Lanza) al quebrarse”. * Onomatopeya, 20 ESCRITORES OICEN ‘Marcela Paz en Papelucho historiador nos cuenta que: El cacique Galvarino recibié como castigo de los espafioles la amputacion de sus das manos. Dice Ercilla que luego de que le amputaran ambas manos, presentd ademas el cuello en forma desafiante, pidiendo la muerte. También en este caso manifiesta su gran desacuerdo el autor y militar espafiol. El hubiera optado por perdonarle la vida, como premio por su valentia y coraje. Elnombre de este guerrero comprende los terminos ‘ely traru. Lef es rapido, veloz y se refiere al pajaro traro. Es decir, Lautaro tendria caracteristicas de un “traro veloz”. Fisicamente no era ni grande ni pequefio, pero recio, de espalda anchay miembros fuertes. En as fiestas ejercitaba siempre Nuevos juegos de Saltes y luchas. S10 PUES DCE i Dice Neruda, Lautaro era una jlecka delgada, ered 7 i i j elistica y azul five nuestro padre. Lautaro es el caudillo extraordinario y lider indiscutible del pueblo mapuche, alabado por los mismos espaftoles debido a sus virtudes de estratega. En realidad, Lautaro fue caballerizo de Valdivia y los esparioles lo mantuvieron preso por varias afios. Por esta razén tuvo ta oportunidad de observar Sus costumbres, entrenamientos y organizacion military asi pensar como contrarrestarlos. En os Campos de Hielo, en Cuando escap6 de su cautiverio, organizo.a su pueblo segan lo que habia soa e observado, a lo que aftadio su excelente conocimiento del territorio este guerrero, ‘mapuche. Por estas razones se le considerd un genio militar y lego.a tener gran influencia sobre su gente. Caupolican hizo a Lautaro su capitan y su teniente, en recompensa por el valor demostrado en el campo de batalla. _- Lo dice La Araucana Ercillano ahorraalabanzas en la descripcién de Lautaro. Lo califica de ‘industrioso, sabio, presto, de gran consejo, sans de condicon y hermoso gest. Yinos cuenta que este guerrero era: Un hij decacigue conocido, gue a Valdivia de pje le ert, SURTRES le 7 En Papelucho historiador leemos que: Era una avalancha terrible el eérctto de Lautaro con sus fechas, sus cabalos, sus macanas y su teas encendidas a GS a 3 ete + + + + PATE nee a OM ae Araucana. Se distinguen dos partes en ese nombre, wa (maiz) y kolka lingerir liquido), que juntas (wakolla) ROEM SPE Lu TDS ESCRITORES DICER Enla obra teatral jLautaro! Epopeya del pueblo mapuche, |a autora Isidora Aguirre, imagina un romntico didlogo entre estas dos grandes figuras: LactanoTu pelo es iene el aroma P “fresco del ro,. mi ama Gcacorns.-(Bajando la voz) Mada” jaste de lamarme ‘herm ino (Se levanta, animeso) Hablé on je cuando legue la hora, irs que darte el trabajo de buscarme La escogi yo misma TEGUALDA LA TERCERA WIUDA DE LA ARAUCANA ete e+ + 2 2 EL otro personaje femenino destacado en La Araucana es Tegualda, quien muere junto a su amado. Su nombre tendria relacién con trefai (concavidad de una alforja) y wallka (pequefia alforja para guardar piedras -joyas- preciosas), y podria traducirse como “la que guarda joyas -palabras- preciosas en la alforja de su espiritu”. 0 dice La Fraucana Por el relato de Ercilla, sabemos que era muy bella y pretendida por muchos, pero que finalmente cae rendida ante Crepino, joven extranjero que se trenza en combate por ella con otro guerrero. La mujer cuenta su historia de amor, mientras busca el cadaver de su esposo entre los caidos en el campo de batalla, para darle sepultura. El poeta se conmueve con su gesto y dice que su nombre sera inmortal y la ‘compare con otras heroinas célebres, como Penélope. COMUNIDAD DE TEGUALDA e ridso observar que hay ue . Localidad llamada Tegualda, que est justamente en la comuna que lleva el nombre de Fresia, la otra heroing, OUTER ECE CSI aun personaje de la historia relatada por Ercilla, merece ser comentado por la identificacién que sienten por él muchos chilenos, es Colo-Colo. Se-cree que el nombre de este lonko se derivaria de COMER Ie Ty gato montés en-castellano. Tal vez el viejo PASI Aen EN a para OTIS SEE CEL Sera camuflaje, que serviria para caracterizar aun hombre valeroso y precavido como el gato montés. De ahi que lo mas probable es que-su nombre UR A PEC CUTS Fate UTC) ol © © tts Kes EEE Isidora Aguirre en su obra jLautaro! Epopeya del pueblo ‘mapuche también incluye un didlogo imaginario entre Colo- Colo y Lautaro. El anciano cacique interroga al joven guerrero sobre ciertos elementos introducidos por este Gltimo en la lucha, tales como el concepto de “tactica” y el uso del caballo, que habia aprendido cuando vivia con los espafiales. En La Araucana, Colo-Colo aparece como el jefe mas anciano, verdadero consejero por su experiencia y cardcter astuto, sabio y prudente, Si bien tenfa unos 6000 hombres a su mando, se dice que 2 nadie le faltaba “su sabio parecer’, Es decir, que todos recurrian a Colo-Colo en busca de consejos. p72 ‘teraous nee Actualmente, este nombre se asocia de inmediato al del equipo de fitbol de gran arraigo y muchos afios de CERRO COLO COLO trayectoria en Chile. En su himno se destaca claramente la relacién con el personaje historico ee BsCl-Cobo como gr ere eros pesaeede que va a la lucha tena sin descansar ara la culture Mapechecteel Colo-Colo, Colo-Colo rep ta Hay restos arquenlOgicas y um auestra raza sin igual gementetio ancestral donde ests aes como el Colo-Colono hay orajeonlascanchas b enterradorel famoso-cacique RG asta Le Verdaderamente, si ponemos un poco de atencidn, nos daremos cuenta de EMU eseeR AUCs} DEES Cn EN em POSES URS Ecc 0) ER UEC UEC aU PCIE UEUCE IES Rae Se eee Coc) de una forma muy particular: “sideke Laver Cpopeya del pueblo fitiago: editorial Nascimento, 1982 pas Menchacs Mariatio José Wanuelbuta Santiago’ Fe, Franiaiseo.dé Aguirre, 1972. © Cihusilat Ehicura Recado confidencial alos chilends Santiago: Lor Ediciones, 1999 © Datig, Ruben, Azvt Guatersala irprentade Le ‘Union, 1890, © Ercilla, Algnsede Larauearia. Barcelona: Editonal Ramon Supena. 1967 © Herandez, Arturo y otras. Mapuche lengua y cultura Biecionario Mapudungun-Esparol-Inglés Santiago: Elitorial Sehuén, 2005, FUENTES CONSULTADAS - TEXTO © sope de Vega Carpio. Arauco domado. Sanitiego: Editorial Pehuén, 2001. © Mistral Gabriele. Poema de Chile, Santiago: Editorial Pormaive, 1967, © Nefiuda, Pablo: Canto general Madrid: Ediciones (Catedra; 2005: © Parra, Nicanor, begnocire:tumbir.camipost/./hay= mMapuches-mapuces=nicanor-parra. © Paz, Marcela. Papelucho historiador: Santiago Editorial Universitaria, 1974: © Teillier, Jorge. "Lautaro: este es mi pueble’ en. Ravista-En ViajeNl®, 430, agosto 1969, FUENTES CONSULTADAS - ILUSTRACION © Alduvate € Cultura Mapuche. Serie Patrimonio. Cultural Chileno. "Coleccion Gulturas Aborigenes? Santiago: Division de Extension Cultural del Ministerio de Edueacion, 1986, © Foerster, Rolf; Montecinos A. Sonia; Wilson, Angélica, Reflejos de Luna Vieja: Santiago: Fondo paral Desarrollo de la Cultura y-las Artes. Arancibia Hnos, 1993. © Montencinos A, Sonia, Mujeres de la Tierra. Santiago: Ediciones CEM-Perci, 1984, © Mosciatti, Nibaldo, Lautaro, Halcén Veloz Santiago: Editorial Amanuta, 2010. © Buhibicién "Rostros de Chile Precolombino”. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino, 1997. © Exhibicibn ‘Colores de América’. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino, 1992, © Exhibicién “Mapuche, seeds of the:chilean soul’. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino, 1992. NOTA DEL EDITOR. La gifia del mapudungun utilizada en est libro corresponde al Alfabeto de ‘Anselmo Ragileo, quien tomé de! latin algunos sonidos coma por ejemplo la ‘v’de kali, que en latin tiene sonido de*u'; a diferencia del Afabeto Uniticado Mapuche que opt6 por el uso de"t ee TST ea 6S ie ’ dé Chile i ore , y Agi xa ir 7 i 4. MM ka | En La Araucana, Alonso de Ercilla describe a siete grandes héroes.mapuche que lo asombran por su valentia, su inteligencia, su disposicién a escuchar y observar, y por su importancia dentro de la historia de Chile. Todos ellos forman parte de nuestra memoria y estan erate ORCI N Eze ESTO OME Ea Cec lOn Cee TTole- maces IRCHIECCo( Imo oR MoloM eT mACc NC ALIOEg

También podría gustarte