Está en la página 1de 37

7200

2 EN 60898
3600
1 1 Corriente de No funcionamiento
I n f = 1.13 I N : t > 1 h
100 (MVA)
1200 Corriente de funcionamiento
2
600 I f = 1.45 I N : t < 1 h
300 3 2.55 I N : t = 1 - 60 s (I N < 32 A)
t = 1 - 120 s ( NI > 32 A)
120
3 4 Tipo B: 3 I N : t > 0.1 s
60 5 5 I:
N
t < 0.1 s
30 6 Tipo C: 5 I N: t > 0.1 s
7 10 I:
N t < 0.1 s

10 8 Tipo D: 10 IN: t > 0.1 s


5 9 20 IN: t < 0.1 s

2 S:500 (kVA)
1
0.5
3 Ucc: 4 (%)
0.2
B 5 7 9
U: 420 (V)
0.1
0.05
4 6 C 8
D

ARQUITECTURA
0.02 L: 20 (m)
S:3x120 (mm 2)/fase
0.01
0.005

0.002
0.001
0.0005
400/230 (V)

DISEÑO DE LA
1 2 3 4 5 6 7 8 910 15 20 30 40 50

Múltiple de Corriente Nominal x In

63 (A) 125 (A)

INSTALACION
L: 20 (m) T
S:50 (mm 2)
L: 40 (m)
S:16 (mm 2)

5 (K A)
25 (A)
20 (A)
ELECTRICA

1 (KA)

i(A)

Is Envolvente Superior
Componente de Corriente Continua
2 √2 I k

2 √2 I k
t(s)
2 √2 I k

Envolvente Inferior
DISEÑO DE LA INSTALACION ELECTRICA
MT
■ La estructura de la arquitectura de la instalación
eléctrica depende de varios factores, a nivel de Centro de
la conexión en MT como BT. transformación
M
■ De acuerdo al tipo de actividad la selección de
la arquitectura usualmente está vinculado con la
disponibilidad de energía eléctrica TG
(confiabilidad).
■ A nivel de MT, la arquitectura final esta
determinada por la empresa de distribución de
energía eléctrica.
■ A nivel de BT podremos configurar la mejor
alternativa que se pueda desarrollar, sin
embargo el diseño final también tiene
implicaciones en las inversiones.

M M M
DISPOSICION CENTRALIZADA DISPOSICION DESCENTRALIZADA
■ El origen de los alimentadores hacia ■ Toda la carga esta distribuida, los
los tableros es a partir del tablero alimentadores tienen diferentes
general, la distribución de la carga es derivaciones para conectar tableros
en estrella, este sistema es típico de de donde se conectan los circuitos
los edificios, condominios de terminales.
departamentos, en cada uno de los
tableros se conectan los circuitos
terminales.
■ LADO BAJA TENSIÓN. ■ UN SOLO TRANSFORMADOR.
■ La solución en baja tensión, asume
diferentes configuraciones, depende MT
de varios factores.
■ Número de transformadores. Centro de
transformación
■ Número y cantidad de equipos que BT M

constituyen la instalación eléctrica.


■ De la corriente de cortocircuito.

Carga
Conectada
■ DOS TRANSFORMADORES, CON ■ BARRA SECCIONADA CON
BARRAS SEPARADAS. POSIBILIDAD DE
TRANSFORMADORES EN
Red MT PARALELO.
M
CT
Red MT
M
CT

Respaldo G

M M M
M
Circuitos Circuitos M M
No esenciales esenciales
■ EDIFICIOS DE CONDOMINIOS, ■ SECTOR TERCIARIO UN SOLO
NEGOCIOS, OFICINAS. TRANSFORMADOR.
MT
Red MT Centro de
transformación
Centro de M

Transformación
Tablero
Tablero de General TG
Medidores
BT I TM

M M M M Tablero
Distribución
TD

Tableros de
Distribución
TD
M M M
■ RESPALDO, GENERADOR. ■ TRANSFORMADOR, RESPALDO.
MT Red MT
M
CT CT

G
Respaldo G

M M M M M
Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos
No esenciales esenciales No esenciales esenciales
INSTALACION CON GENERADOR DE RESERVA y SISTEMA DE
ALIMENTACION ININTERRUMPIDA “SAI”

■ Transformador como línea principal y generador como línea de emergencia, ante la ausencia
de la red principal, el dispositivo ATS gestiona la conmutación a la línea de emergencia equipada
con un sistema Generador durante el tiempo del corte de la empresa de electricidad.

G
G
ATS
I

I
ATS Cargas general I

Cargas general I

Cargas esencial Carga esencial


sin corte de energía
I I sin corte de energía
I I

I I
I I I

Iluminación U
Tomacorrientes P
Fuerza
S
INFRAESTRUCTURA ELECTRICA HOSPITAL

■ La configuración y distribución de la energía eléctrica, esta íntimamente ligada a las nuevas


tecnologías de los equipos de electromedicina, unido a los sistema de climatización y
comunicación.
■ Los hospitales al ser centros de concurrencia pública esta sujeto a la implementación de
energía eléctrica de una fuente normal que puede ser la red de distribución, como un
suministro complementario.
■ Otro aspecto importante, son las exigencias particulares en cada uno de los ambientes y
cargas eléctricas, en especial las llamadas preferentes, aquellas que son parte de los
servicios críticos que necesitan continuidad de servicio, que puede superar el 50% de la
carga y que influyen en el esquema de distribución interna.
■ Además de la fuente complementaria, se hace necesario el uso de una tercera fuente que
garantice el suministro de energía eléctrica en un tiempo menos a los 0.5 segundos, en el
caso de iluminación ininterrumpida.
■ La instalación eléctrica debe minimizar los riesgos de electrocución.
CIRCUITO – HOSPITAL
QUIROFANO G

I
Cargas general I

■ Sistema de emergencia con un fuente Cargas esencial


sin corte de energía
alterna (grupo electrógeno) I I

■ Respaldo con una UPS para evitar el I


I I I I I

corte de energía eléctrica en tanto entre Iluminación U


en funcionamiento el generador. Tomacorrientes
Fuerza
P
Iluminación
S Tomacorrientes

■ Transformador de aislamiento, sistema


IT, en caso de falla de aislamiento, el
sistema funciona con la segunda falla.
■ Un dispositivo monitor de aislamiento
mide el aislamiento a tierra y señalizar
cuando ocurre una falla a tierra.
INSTALACION DE BOMBA CONTRA INCENDIOS
Instalación eléctrica de bomba para edificio < 50 Instalación eléctrica de bomba para edificio > 50
(kVA) sin transformador, sin generador de (kVA) con transformador, con generador de
respaldo. respaldo.

Acometida 1 Acometida 2
G

Tablero Tablero
General_1 General_2
Vivienda_2

Cargas general
M Cargas general

Bomba de agua
Vivienda_1 contra
incendios
Cargas preferentes
sin corte de energia
M
Bomba de agua
SALA DE TABLEROS contra
incendios
CLASIFICACION DEL TIER PARA DATA CENTER
■ ANSI/TIA-942 Telecommunications
Estructura Básica - Tier I
Infrastructure Standard for Data
Centers
■ TIER I - Disponibilidad del 99.671%. G G
■ El servicio puede interrumpirse por I
I
I
Cargas general I

actividades planeadas o no
Cargas esencial
planeadas. I I
sin corte de energía

■ No hay componentes redundantes en


I I

la distribución eléctrica y de I I I I I
I I I I I

U U
refrigeración. Iluminación
Tomacorrientes P P
Fuerza Climatizacion Iluminación
S
■ S Climatizacion Iluminación
Tiempo medio de implementación, 3 Bypass de
mantenimiento
emergencia
Iluminación
Bypass de
mantenimiento
emergencia

Tomacorrientes
meses. Fuerza

■ La infraestructura del data center I I

deberá estar fuera de servicio al PDU PDU

menos una vez al año por razones de


Equipos Equipos
mantenimiento y/o reparaciones. ordenadores ordenadores
CLASIFICACION DEL TIER PARA DATA CENTER

Estructura con Componentes


Reduntante - Tier II
■ TIER II - Disponibilidad del 99.741%.
■ Menos posibilidades de interrupcion G G
por actividades planeadas o no I
I I
Cargas general
planeadas.
Cargas esencial

■ Componentes redundantes N+1. I I


sin corte de energía

■ Tiempo medio de implementación, 3


meses.
I I I I I I

Iluminación U U

■ Tiene generado y UPS auxiliar. Tomacorrientes


Fuerza
P
S
P
S
Climatizacion Iluminación
N N+1

emergencia
Conectados a una única línea. Bypass de
mantenimiento

■ El mantenimiento de todo o de
I

algunas partes requiere interrupción


PDU
del servicio.
Equipos
ordenadores
CLASIFICACION DEL TIER PARA DATA CENTER
Estructura con Mantenimiento
■ TIER III - Disponibilidad del 99.982%. Simultaneo - Tier III

■ Permite planificar actividades de


mantenimiento sin afectar al servicio G G
de computación, pero eventos no I I

planeados pueden causar paradas no


I I

planificadas.
■ Componentes redundantes (N+1) I I I I I I I I

■ Conectados múltiples líneas de U


P
S
U
P
S
Climatizacion
distribución eléctrica y de Iluminación
N N+1 Bypass de
mantenimiento
refrigeración, pero únicamente con Tomacorrientes
Fuerza

una activa. I I

PDU PDU
■ Hay suficiente capacidad y
distribución para poder llevar a cabo Equipos
tareas de mantenimiento en una línea ordenadores

mientras se da servicio por otras.


CLASIFICACION DEL TIER PARA DATA CENTER
Estructura Tolerante
a Fallas - Tier IV
■ TIER IV - Disponibilidad del 99.982%.
■ Permite planificar actividades de
G G G G
mantenimiento sin afectar al servicio I I

de computación críticos, y es capaz I I I I

de soportar por lo menos un evento


no planificado del tipo ‘peor escenario’
sin impacto crítico en la carga.
I I I I I I I I I I

■ Conectados múltiples líneas de U U U U


P P P P
distribución eléctrica y de refrigeración S
N
S
N+1 Climatizacion
S
N N+1
S

con múltiples componentes Iluminación


Bypass de
mantenimiento
Bypass de
mantenimiento
Tomacorrientes
redundantes (2 (N+1) significa 2 UPS Fuerza

con redundancia (N+1). I I

PDU PDU

Equipos
ordenadores
POTENCIA GENERADOR DE EMERGENCIA
■ Cuando el generador se instala a una altura mayor a 1000 m.s.n.m, se debe tomar en cuenta el
efecto de la altura, se puede tomar en 1 (%) por cada 100 m.s.n.m., o consultar con la proveedor.
■ Para determinar la potencia del grupo generador, se deben analizar los diferentes tipos de cargas
y condiciones de funcionamiento.
■ Durante el tiempo de arranque de los motores, es cuando los generadores tienen mayores
exigencias, las potencia del generador deberá responder a estas condiciones de funcionamiento,
evaluando la corriente de arranque.
■ Es importante, en la selección óptima, tener en cuenta la previsión de cargas futuras.
■ En motores de corriente alterna, la máxima caída de tensión aceptable, está entre el 15 y el 30%.
a) Sume las cargas, en kVA, que serán atendidas por la planta de emergencia;
■ 1 … … … … … 𝑘𝑉𝐴 𝑇𝑜𝑡 = σ 𝑘𝑉𝐴𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠
■ Potencia de arranque del motor con base en su potencia nominal, tomado de la Tabla No. 1 o
Tabla No. 2.
■ F1 : Factor que depende del el tipo de arranque del motor que se indica en la Tabla No. 3.
■ Calcule la potencia aparente de arranque total como la suma de las potencias aparentes
individuales;
■ 3 … … … … … 𝑆𝑘𝑉𝐴−𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = σ 𝑆𝑘𝑉𝐴− 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
■ Estimar la caída de tensión en el momento de arranque, el porcentaje de regulación debe ser
igual o inferior al 30%, si no cumple este criterio, se debe repetir el procedimiento con un
generador de mayor capacidad nominal, hasta que cumpla este criterio.
Tabla No. 1
Datos técnicos para motores trifásicos del tipo jaula
Eficiencia [%] Factor de potencia Corriente
Potencia % de la potencia nominal In Is Ivacio
[kW] [HP] 50 75 100 50 75 100 FS [A] In [A]
2 polos = 3000 r/min 50 Hz
0,37 0,5 62,2 68,0 70,0 0,68 0,79 0,81 1,15 0,94 6,1 0,5
0,55 0,74 69,2 72,4 73,0 0,71 0,80 0,82 1,15 1,3 6,1 0,7
0,75 1 72,4 75,5 75,0 0,74 0,84 0,85 1,15 1,7 6,1 0,7
1,1 1,5 72,7 77,9 78,0 0,72 0,82 0,85 1,15 2,4 7,0 1,1
1,5 2 75,7 79,0 79,0 0,73 0,83 0,87 1,15 3,2 7,0 1,4
2,2 2,9 78,8 81,8 81,5 0,71 0,81 0,86 1,15 4,5 7,0 2,2
3 4 80,1 83,2 83,0 0,74 0,85 0,88 1,15 5,9 7,0 2,5
4 5,4 80,3 84,6 85,0 0,78 0,89 0,90 1,15 7,6 7,0 2,9
5,5 7,4 84,9 87,9 87,5 0,79 0,89 0,89 1,15 10,2 7,0 3,3
7,5 10 88,2 90,1 88,5 0,82 0,88 0,90 1,15 13,6 7,0 3,9
11 15 86,9 90,5 90,0 0,73 0,86 0,89 1,15 19,8 6,5 6,8
15 20 90,1 90,1 90,0 0,81 0,87 0,89 1,15 27 6,5 8,1
18,5 25 90,1 90,9 90,5 0,84 0,89 0,90 1,15 33 6,5 9,3
22 29 90,0 91,0 90,8 0,85 0,89 0,90 1,15 39 6,5 10,2
30 40 89,5 91,1 91,4 0,84 0,89 0,90 1,15 52 6,5 12,9
37 50 90,3 91,8 92,2 0,85 0,89 0,90 1,15 64 6,5 15,7
45 60 90,2 92,2 92,6 0,81 0,86 0,89 1,15 78 7,0 23,6
55 74 90,3 91,7 93,4 0,83 0,90 0,89 1,15 96 7,5 25,9
75 101 91,0 92,2 94,0 0,82 0,86 0,90 1,15 128 7,5 35
90 121 91,7 92,3 94,3 0,84 0,89 0,91 1,15 153 7,5 37
110 147 90,2 92,2 94,0 0,79 0,85 0,91 1,15 187 7,1 65
132 177 90,3 92,3 94,5 0,81 0,87 0,91 1,15 223 7,1 70
160 214 91,8 93,5 94,6 0,78 0,85 0,92 1,15 267 7,2 78
200 268 92,3 94,0 94,8 0,78 0,86 0,92 1,15 332 7,2 91
250 335 94,4 94,5 95,4 0,84 0,90 0,92 1,15 415 7,1 87
315 422 95,0 95,3 96,0 0,84 0,90 0,92 1,15 520 6,9 109
Tabla No. 3 Tabla No. 5
ARRANQUE DE MOTORES Motores de repulsión monofásicos
Tabla No. 2 Corriente de
Tipo de Arranque Motor HP kW kVA kVA de arranque
arranque
Letra código KVA/HP con 0.5 0.53 0.75 3.00
Directo Estandar 5 a 10 IN
NEMA rotor bloqueado 0.75 0.80 1.10 4.30
Estrella/Triangulo Estandar 2 a 3 IN
A 0.0 - 3.15 2 IN
1 1.00 1.40 5.50
Par Winding 6 devanados
B 3.15 - 3.55 Aprox. 4.5 IN 1.5 1.50 2.00 7.80
Resistencia Estandar
C 3.55 - 4.0 1.7 a 4 IN 2 1.95 2.60 10.00
Autotransformador Estandar
D 4.0 - 4.5 Motor anillos Especifico Aprox. 2 IN 3 2.70 3.60 13.50
E 4.5 - 5.0 Soft Starter Estandar 4 a 5 IN 5 4.40 5.80 22.00
F 5.0 - 5.6 Convertidos 7.5 6.10 7.90 29.00
Estandar IN 10 8.00 10.30 37.00
G 5.6 - 6.3 Frecuencia
H 6.3 - 7.1
J 7.1 - 8.0
K 8.0 - 9.0
L 9.0 - 10.0
M
N
10.0 - 11.2
11.2 - 12.5 Tabla No. 4 Tabla No. 6
P 12.5 - 14.0 Características típicas de motores monofásicos (excepto los motores de repulsión) Factor de potencia de cargas comunes
R 14.0 - 16.0 kVA de arranque Factor de
S 16.0 - 18.0 TIPO DE CARGA
Capacidad de Capacidad de Potencia
T 18.0 - 20.0 HP Kw kVA arranque arranque Lampara incandescente 1.0
Fase partida Elemostos de calor 1.0
U 20.0 - 22.4 (carrera (carrera
V 22.4 - & up inductiva) capacitiva) Controles 0.8 - 0.9
1/6 0.30 0.45 3.70 2.50 3.00 Lampara fluorescente 0.95
1 Horno de inducción 0.60 - 0.70
= 1/4 0.40 0.60 5.00 3.40 4.00
3 𝑉 𝑛𝑒𝑎 1/3 0.50 0.70 6.00 4.00 4.70 Horno de arco 0.80 - 0.90
Equipos de soldadura de transformador 0.6
1/2 0.65 0.90 7.00 5.20 6.00
Equipo de soldadura de motor - generador 0.80 - 0.90
3/4 0.95 1.25 7.20 8.30
Transformador 0.80 - 0.95
1 1.20 1.60 9.20 10.50
PARARRAYOS, SISTEMA DE TIERRA
Antena
Pararrayos

PE
Tableros
2
2 Ascensor PE 6 mm
50 mm
Barra de
Tierra
Líneas
de enlace
con la tierra

Camara
para registro Conductor de tierra

Anillo de cobre 35 mm2

Edificación con Cimiento


Conductor Anillo

1(m)

Edificio Electrodo adicional


SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
■ Centro de Transformación, los criterios de dimensionamiento son importantes para la
fiabilidad del sistema eléctrico.
■ La concentración de la carga en un solo transformador puede ser una determinación
correcta desde el punto de vista económico y de mantenimiento, sin embargo desde el
punto de vista de la fiabilidad y disponibilidad de suministro, un diseño acertado sería la
distribución de la potencia en varios transformadores.
■ Una combinación de redundancia, podría ser, dos transformadores para el 100% del
requerimiento de la carga pero funcionando al 50%, transformador de reserva o espacio
para la instalación.
■ Distribución de carga, uno para la climatización el otro para el resto de la carga.
■ Doble acometida en media tensión.
■ El uso de grupos electrógenos por lo menos para el 25% de la carga, es decir para aquellas
cargas que por norma no deber ser interrumpidas.
■ Hoy la tendencia es considerar el suministro complementario duplicado, o sea diseño para
la totalidad de la carga en funcionamiento.
■ Una configuración sería que los grupos electrógenos funcionen al 50% de su capacidad,
constituyendo en un sistema redundante, si uno falla el otro puede tomar el 100% de la
potencia.
RED DE MEDIA TENSION
■ Tensión nominal y de Operación de la empresa de electricidad DELAPAZ.

TENSIÓN DE TENSIÓN
ZONA DE
OPERACIÓN NOMINAL TIPO DE CONEXIÓN
APLICACIÓN
kV kV
12.0/6.9 12.5/7.2 Trifásica 4 hilos Yn Urbana
6.9 7.2 Trifásica 3 hilos Δ Urbana

■ Las instalaciones situadas dentro del área urbana con tensión trifásica de operación
actual de 6.9 kV, deberán estar preparadas para trabajar en la tensión de operación
de 12.0 kV trifásica.
■ En condiciones normales, las variaciones de tensión porcentuales admitidas,
medidas en los puntos de suministro con respecto a la tensión de operación es
+7.5% y –7.5 %
■ El suministro en baja tensión se realizará a través de un transformador de
distribución con una tensión nominal secundaria de 400/230 V
RED DE MT y CENTROS DE TRANSFORMACION
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN USUARIOS MT/BT
■ Los centros de transformación se constituyen en espacios físicos para la instalación de todos
los equipos de protección y maniobra y los transformadores, que se conectan a la red primaria
o de media tensión para obtener los niveles de baja tensión.
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN USUARIOS MT/BT
■ En los centros de transformación, se instalan los transformadores
de propiedad de los usuarios, en este espacio también se instalan
los equipos de medida, CT´s, PT´s, dispositivos de protección y
maniobra.
■ La construcción varia en sus dimensiones de acuerdo a los
requisitos de las empresas eléctricas de distribución.
■ Vista del lado de MT, pueden una de la siguientes configuraciones.
■ Centro de transformación terminal.
■ Se constituye en el final de la línea de MT o una derivación que
concluye en el centro de transformación, usualmente utilizada en las
líneas de MT aéreas.
■ Seccionador S1 equipado con cuchillas de puesta a tierra
enclavadas con las de línea que sirven, durante el trabajo, para
poner a tierra automáticamente la línea aguas arriba cuando se
abren las cuchillas de línea.
■ El interruptor S2, dotados también de cuchillas de puesta a tierra.
■ I, interruptor (seccionador también sirve de protección contra
sobreintensidades), para maniobras en el lado de MT.
■ A menudo, para potencias instaladas no muy elevadas, se
sustituye el grupo interruptor-seccionador, por ser más
económico, por un interruptor-seccionador en carga
dotado de una triada de fusibles de MT para la protección
contra sobreintensidades
■ Centro de transformación alimentada por derivación o
insertada en línea de bucle.
■ Se prevé una entrada y otra salida ubicada en el centro de
transformación en MT, permite que la línea continue
alimentando a otros centros de transformación, en el caso
de anillo se puede seguir con el suministro de la energía
eléctrica.
INSTALACION DE CELDAS DE MT
CASETA DE TRANSFORMACION

• MIE R.A.T 13; INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA.


• Reglamento sobre Centrales Eléctricas Subestaciones y Centros de Transformación.
• Toda instalación deberá disponer de una protección o instalación de tierra diseñada en
forma tal que, en cualquier punto normalmente accesible del interior o exterior de la
misma donde las personas puedan circular o permanecer, estas queden sometidas como
máximo a las tensiones de paso y contacto durante cualquier defecto en la instalación o
en la red unida a ella.
■ Existen dos categorías de circuitos de tierra en las estaciones, cada
uno de los cuales, engloba una serie de dispositivos con características
en común:
■ 1. Tierra de protección: Se encuentran en esta clasificación la puesta a
tierra de todos los elementos metálicos que accidentalmente pueden
quedar en tensión, como por ejemplo: bastidores y herrajes de
seccionadores o disyuntores; carcasas de los transformadores;
envolventes de los tableros de BT y celdas de MT/AT; puertas,
portones, ventanas y barandas en edificios.
■ 2. Tierra de servicio: Se encuentran en esta clasificación los dispositivos
que intencionalmente se ponen a tierra; descargadores de
sobretensión; seccionadores de puesta a tierra; neutro de del
secundario de BT, regímenes TT, TN o IT.
■ La norma IEEE-80, MIE RAR 13 aconseja la ejecución de una malla de
tierra común, que interconecte ambos sistemas de tierra.
■ Sistema de tierra separados, las masas conectadas al sistema de tierra
de protección. El conductor neutro conectado a otro sistema de tierra
separados por la distancia “D”.
■ Sistema de tierra único, todo las masas y el neutro del transformador
conectado a la misma tierra.

Línea MT
Línea MT
Línea BT
Línea BT

D
RP RS RP RS

Tierra de Tierra de Tierra


protección servicio Común
CARACTERISTICA DEL TRANSFORMADOR
■ Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en baja tensión,
dieléctrico aceite mineral.
■ Tipo Núcleo de columnas inmerso en aceite
■ Frecuencia 50 Hz.
■ Número de fases 3
■ Conmutador en vacío 5 taps ±2x2.5% Un (lado primario)
■ Tensión nominal primario 12.5/7.2 kV (tap 1)
■ Tensión nominal secundario 400/230 V
■ Nivel básico de aislación
■ - Lado primario 150 kV
■ - Lado secundario 30 kV
■ Grupo de conexión Yzn11 / Dzn0
■ Altura de instalación 4000 m.s.n.m.
■ Temperatura bobinados 75 ºC
POTENCIA – CARACTERISTICAS DE
FUNCIONAMIENTO
DIMENSIONES TAMAÑO
CARACTERISTICAS TRANSFORMADORES SECOS
■ -
ACOMETIDA MT POTENCIA MAYOR O IGUAL A 50 kVA
■ CONEXION A LA RED DE MEDIA TENSION.

CANALIZACIÓN MT

Superficie repuesta 53 cm
5 cm

Relleno de tierra
y apisonado
compactado 40 cm

60 cm
Cinta de señalizacion

Relleno de
arena 20 cm
Conductores
electrico
10 cm

Hormigon
Tubo de PVC
E-40 Ф 4" 8 cm

Cascajo

2.5 cm
FUSIBLES LIMITADORES DE MT

■ Para celdas de Media Tensión en SF6 tipo CMP-F,


los fusibles limitadores instalados deberán ser de
los denominados "Fusibles fríos".
■ Si en la protección se utilizan cajas porta fusible de
accionamiento monopolar, los fusibles deberán
estar de acuerdo con las recomendaciones de la
empresa DELAPAZ, cuyas características de
protección corresponden a los del tipo K.
■ La tabla los fusibles recomendados a ser utilizados
para la protección de los transformadores de
distribución, en función de su capacidad y tensión
primaria de operación:
GRACIAS

También podría gustarte