Está en la página 1de 7

El glifosato es un herbicida de amplio espectro y desecante para cultivos.

Desde su comercialización

En 1974, el glifosato se convirtió en el pesticida agrícola más aplicado en los Estados Unidos.

Estados y en todo el mundo. 1,2 A partir de 2012, el glifosato también se clasificó como el segundo
producto más utilizado pesticida en hogares y jardines estadounidenses.2 Recientemente, datos
representativos a nivel nacional del La Encuesta National de Examen de Salud y Nutrición (2013-
2014) sugiere que aproximadamente el 80% de los La población general de EE. UU. ≥6 años de edad
tiene concentraciones detectables de glifosato en su orina. 3,4 Otros estudios de biomonitoreo
sugieren un aumento de la exposición en la población general5-7 y mayor exposición entre ciertas
ocupaciones, incluidos los agricultores, 8,9 siendo el contacto dérmico el principal vía de exposición
ocupacional. 10 En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el
glifosato como un carcinógeno humano probable (Grupo 2A), citando evidencia epidemiológica
limitada de un asociación con linfoma no Hodgkin (LNH), evidencia suficiente de carcinogenicidad en
animales de experimentación, y fuerte evidencia mecanicista (principalmente en animales y células
humanas) de genotoxicidad y estrés oxidativo. 11,12 Sin embargo, la relación entre la exposición al
glifosato y el riesgo de cáncer, en particular de neoplasias linfohematopoyéticas, sigue sin ser
concluyente y controversial. 13-15 El Estudio de Salud Agrícola (AHS), una cohorte prospectiva de
pesticidas aplicadores en Iowa y Carolina del Norte, informó recientemente una sugestiva asociación
entre alta uso de por vida de glifosato y aumento del riesgo de leucemia mieloide aguda (LMA), pero
no de LNH ootros tipos de cáncer. 16 Las investigaciones de biomarcadores de efecto intermedios
pueden proporcionar evidencia oportuna sobre el potencial cancerígeno de este herbicida
ampliamente utilizado. 17 El estrés oxidativo ocurre cuando la producción de especies reactivas de
oxígeno (ROS) y otras los radicales libres exceden los mecanismos de defensa antioxidantes del
cuerpo, causando daño al ADN, proteínas y lípidos.18 Si bien las ERO se forman como parte de los
procesos celulares normales, también pueden surgir de la exposición a agentes exógenos, como
pesticidas.

IARC identificó el estrés oxidativo como una característica clave de los carcinógenos, 19-21 y la
evidencia acumulada apoya su papel de oxidative estrés en la patogenia de los cánceres
hematológicos. 22,23 Como tal, la evaluación del glifosato la exposición en relación con los
marcadores de daño oxidativo puede proporcionar información sobre posibles mecanismos
subyacentes a las asociaciones observadas previamente. Aunque se ha demostrado que el glifosato
inducir el estrés oxidativo en células humanas y modelos animales (revisado previamente12,24), la
investigación en la población humana es escasa. Hasta donde sabemos, sólo cuatro estudios entre
trabajadores agrícolas han investigado la exposición al glifosato en relación con los biomarcadores
de estrés oxidativo, 25-28 dos de que reportaron asociaciones positivas. 27,28 En particular, la
mayoría de estos estudios tenían tamaños de muestra, se basó solo en exposiciones autoinformadas
y carecía de detalles sobre el momento, la frecuencia, o historial de uso de glifosato.

En esta investigación, evaluamos asociaciones de concentraciones de glifosato en orina y uso de


glifosato ocupacional autoinformado con biomarcadores urinarios de ADN oxidativo daño (8-hidroxi-
2'-desoxiguanosina [8-OHdG]) y peroxidación lipídica (8-iso-prostaglandina F2α [8-isoprostano] y
malondialdehído [MDA]) entre agricultores y no agricultores en el Estudio de biomarcadores de
exposición y efecto en la agricultura (BEEA).

Métodos
Diseño del estudio y población

El estudio BEEA es una subcohorte epidemiológica molecular anidada dentro de la AHS. 29,30
En suma, durante 2010-2018, inscribimos a 1681 agricultores varones de la AHS que tenían ≥50 años
de edad, residía en Iowa o Carolina del Norte, nunca había sido diagnosticado con cáncer (excepto
cáncer de piel no melanoma), y cuestionarios completos administrados en la inscripción de AHS
(1993-1997) y dos entrevistas de seguimiento (1999-2003 y 2005-2010). Además inscribimos 211

controles masculinos no agrícolas de Iowa o Carolina del Norte que tenían ≥50 años de edad, no
tenían

historial de cáncer, y no había vivido/trabajado en una granja o tenido un trabajo que involucrara el
manejo

plaguicidas en los últimos 10 años o durante >12 meses desde los 18 años. Los controles se
identificaron

usando listas de registro de votantes y seleccionados para tener distribuciones similares a las de los
agricultores de BEEA en

términos de edad, raza y etnia (negro, blanco u otro [indio americano o nativo de Alaska,

asiático, nativo de Hawái u otro isleño del Pacífico]), y estado y condado de residencia (detalles

descrito en Métodos complementarios). En la inscripción de BEEA, el personal del estudio visitó a los
participantes hogares para recolectar muestras de orina de la primera evacuación matutina y
administrar un cuestionario solicitando información sobre datos demográficos, estilo de vida e
historial médico, así como el uso de pesticidas específicos (incluyendo actualidad y frecuencia de
uso) en los últimos 12 meses. El protocolo BEEA fue aprobado por juntas de revisión institucional en
el Instituto Nacional del Cáncer y otros participantes de nstituciones Todos los participantes dieron
su consentimiento informado por escrito. La participación de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) no constituyó participación en humanos investigación de temas.

Para esta investigación, seleccionamos cuatro subgrupos de participantes de BEEA (N total = 368)

según su uso de glifosato informado: 1) agricultores expuestos recientemente a glifosato


ocupacional uso durante los 7 días previos a la recolección de orina, independientemente del uso de
por vida (n=98); 2) vida útil alta agricultores expuestos que se encontraban en el percentil 80
superior de la vida laboral acumulada uso de glifosato pero no informó uso en los últimos 7 días
(n=70); 3) controles agrícolas con un mínimouso de glifosato ocupacional de por vida (nunca usado o
no ha usado desde después de 1999-2003) entrevista y en el tercil más bajo de uso acumulado de
por vida) (n=100); y 4) no agrícolas controles sin uso doméstico/jardín de glifosato en los últimos 7
días (n=100). Los grupos de control agrícolas y no agrícolas se compararon en frecuencia con los
agricultores expuestos al glifosato (combinada, reciente y de larga exposición) por edad (50-60, 61-
70, >70 años), estado (Iowa, Carolina del Norte), y temporada de reclutamiento (abril-septiembre,
octubre-marzo [fuera de temporada]). Detalles de la la evaluación de la exposición al glifosato
basada en un cuestionario y las definiciones de los grupos de estudio se describen en Métodos
complementarios.

Mediciones de laboratorio

Las concentraciones de glifosato urinario se cuantificaron en los CDC (Atlanta, GA) usando ion
cromatografía espectrometría de masas en tándem de dilución de isótopos como se describió
previamente31 y en Métodos complementarios. El límite de detección (LOD) fue de 0,2 µg/L;
concentraciones por debajo de la A LOD (n=45; 12,2 %) se les asignó un valor de LOD/√2. 32
Biomarcadores de estrés oxidativo fueron cuantificado en orina usando inmunosorbente ligado a
enzimas (para 8-OHdG y 8-isoprostano) y ensayos de sustancias reactivas con ácido tiobarbitúrico
(para MDA) en Cayman Chemical (Ann Arbor, MI), como se detalla en Métodos complementarios.
Para tener en cuenta la dilución urinaria, se cuantificó la creatinina utilizando un método enzimático
en la Universidad de Minnesota Advanced Research and Diagnostic Laboratorio (Minneapolis, MN).

Para cada uno de estos análisis, las muestras de los participantes en cada uno de los cuatro grupos
de estudio se distribuyeron uniformemente en todos los lotes. Para evaluar la reproducibilidad de
las mediciones, incluyeron muestras duplicadas de control de calidad ciego intercaladas dentro y
entre lotes. Para glifosato, 8-OHdG, 8-isoprostano y MDA, respectivamente, los coeficientes dentro
del lote de variación fueron 2,9%, 16,8%, 15,8% y 11,0%, y los coeficientes de correlación intraclase
fueron 0,997, 0,76, 0,80 y 0,95.

Análisis estadístico

Para nuestro análisis principal, realizamos una regresión lineal multivariable para evaluar
asociaciones entre las concentraciones de glifosato en orina (cuartiles) y el registro natural
transformado concentraciones de cada biomarcador de estrés oxidativo, en general concentraciones
de cada biomarcador de estrés oxidativo, en general y dentro de cada grupo de estudio. Básico
modelos ajustados por edad (continuo) y concentración de creatinina urinaria (continuo; natural
transformada logarítmicamente). Los modelos completamente ajustados también incluyeron
variables relacionadas con el diseño del estudio (estado, estación y hora de recolección de orina),
estilo de vida y factores médicos que se sugiere que influyen estrés oxidativo (índice de masa
corporal, tabaquismo, consumo de alcohol, consumo reciente de fármacos no esteroideos) uso de
drogas antiinflamatorias, infección reciente y antecedentes de diabetes e hipertensión/cardiopatía
enfermedad), 33-36, así como el uso ocupacional del ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), un
herbicida aplicado para el cual existe alguna evidencia previa de asociaciones con el estrés oxidativo
biomarcadores, 37 y el único pesticida utilizado recientemente por >10% de los agricultores en esta
investigación. Nosotros asociaciones informadas como proporciones medias geométricas (GMR) con
intervalos de confianza (IC) del 95%.

Las GMR se calcularon exponenciando las estimaciones de los parámetros de los modelos de
regresión lineal e interpretado como la relación de la concentración media geométrica de
biomarcadores de estrés oxidativo para cada cuartil de glifosato en relación con el cuartil más bajo.
Las pruebas para la tendencia lineal a través de los cuartiles fueron realizado mediante el modelado
de los valores medios dentro del cuartil de la concentración de glifosato como un variable continua.
Además, evaluamos las asociaciones entre el glifosato continuo concentración (log2 transformada) y
biomarcadores de estrés oxidativo.

También evaluamos las asociaciones entre el uso ocupacional reciente (últimos 7 días) de glifosato y
concentraciones de biomarcadores de estrés oxidativo, en comparación con cultivos o no cultivos
controles como la categoría de referencia. Los agricultores con uso reciente fueron clasificados
además por número de días desde el último uso (≤1, 2-4, 5-7 días). Para evaluar los efectos
potenciales de los tratamientos a largo plazo o crónicos exposición, estimamos asociaciones de uso
ocupacional de glifosato en los últimos 12 meses y durante toda la vida (terciles de días de uso
ponderados por intensidad; descritos en Métodos complementarios) con biomarcadores de estrés
oxidativo entre los agricultores expuestos al glifosato y en comparación con cada uno de los dos
grupos control.

Realizamos varios análisis de sensibilidad para evaluar aún más los posibles factores de confusión:
restringido a participantes blancos, residentes de Iowa, participantes que fueron reclutados durante
la temporada agrícola (abril-septiembre), o agricultores sin uso ocupacional reciente de 2,4-D. Para
evaluar el impacto de valores atípicos y orina altamente concentrada o diluida, ejecutamos modelos
que excluyen a los participantes cuyos las concentraciones de biomarcadores de estrés oxidativo en
orina fueron > 3 desviaciones estándar por encima de la media o aquellos con concentraciones de
creatinina fuera del rango de referencia de la Organización Mundial de la Salud (30-300 mg/dL). 38
Para evaluar la influencia de la exposición no ocupacional en los hallazgos, también realizaron
análisis que excluyeron a los participantes con uso de glifosato en el hogar/jardín.

Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SAS, v9.4 (Cary, NC). Todas las pruebas fueron
bilaterales, con significación estadística evaluada en p < 0,05.

Resultados

Las distribuciones de las características de los participantes fueron generalmente similares en los
cuatro grupos de estudio, excepto por una menor prevalencia de diabetes y un uso ocupacional más
común de 2,4-D entre los agricultores expuestos al glifosato recientemente y durante mucho tiempo
(Tabla 1). Además, como era de esperar, los agricultores expuestos recientemente tenían más
probabilidades de ser reclutados durante la temporada de cultivo que otros grupos También
notamos una menor prevalencia de hipertensión/enfermedad cardíaca y una mayor frecuencia de
uso de 2,4-D entre los participantes en los cuartiles más altos de glifosato urinario (Tabla
complementaria 1).

Las concentraciones de glifosato urinario fueron significativamente elevadas entre los recién
expuestos granjeros (media geométrica: 0,89 µg/L), en comparación con granjeros expuestos
durante toda su vida (0,59 µg/L) y controles de cultivo (0.46 µg/L) y no cultivo (0.39 µg/L) (todos
P<.01), mientras que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las
concentraciones de 8-OHdG, 8-isoprostano o MDA observado en todos los grupos (Tabla
complementaria 2). Los tres biomarcadores de estrés oxidativo fueron moderadamente
correlacionados entre sí (coeficientes de correlación de Spearman ~0.6-0.7), aunque las
correlaciones se atenuaron para las concentraciones corregidas de creatinina (Tabla complementaria
3).

Las concentraciones urinarias de cada biomarcador de estrés oxidativo aumentaron con el aumento
cuartiles de glifosato urinario entre todos los participantes (Figura 1). En los modelos totalmente
ajustados, observaron asociaciones positivas estadísticamente significativas entre el glifosato
urinario y la 8-OHdG (cuartil más alto vs. más bajo; GMR=1.15, 95% IC=1.03-1.28, Ptrend=.02) y MDA
(GMR=1.20, IC del 95 % = 1,03-1,40, Ptrend = 0,06), pero no 8-isoprostano (tabla 2). Asociaciones
positivas modestas con 8-OHdG y MDA también se observaron cuando el glifosato urinario se
modeló como un variable continua transformada en log2. Los patrones de asociaciones eran
generalmente similares cuando estratificado por grupo de estudio, particularmente entre
agricultores expuestos recientemente (8-OHdG: GMR=1.23, IC del 95 % = 0,97-1,57, Ptrend = 0,03;
MDA: GMR=1.19, 95 % IC=0.85-1.66, Ptrend=.43) y controles no agrícolas (8-OHdG: GMR=1.29, 95 %
IC=1.00-1.67, Ptrend=.06; MDA: GMR=1.17, 95% IC=0.81-1.68, Ptrend=.39) (Tabla complementaria
4).

La Tabla 3 presenta asociaciones completamente ajustadas entre el uso ocupacional reciente de


glifosato (últimos 7 días) y biomarcadores de estrés oxidativo urinario (modelos solo ajustados por
edad y creatinina) se muestra en la Tabla complementaria 5). Entre los agricultores expuestos
recientemente, el uso de glifosato dentro de 1 día (frente a 5-7 días) de recolección de orina se
asoció con concentraciones elevadas de 8-OHdG (GMR=1,20, 95 % IC=1,01-1,42) y MDA (GMR=1,28,
95 % IC=1,02-1,60); comparaciones con los controles agrícolas o no agrícolas mostraron patrones
similares pero no fueron estadísticamente significativos.

Además, en comparación con los no agricultores, el uso reciente de glifosato (independientemente


de la clasificación adicional por días desde el último uso) se asoció con un aumento de los niveles de
8-isoprostano (GMR=1.23, 95% IC=1,03-1,47).

En los análisis que examinan el uso ocupacional de glifosato a largo plazo (Tabla 4 y Tabla
complementaria 6), encontramos una asociación entre el alto uso en los últimos 12 meses y niveles
urinarios elevados de 8-isoprostano en el modelo completamente ajustado (tercil 3 de ponderación
de intensidad) días vs. controles no agrícolas; GMR=1,21, IC del 95 %=1,02-1,44); una asociación
similar fue observado para los días de uso de por vida ponderados de alta intensidad. No
encontramos asociaciones entre estas métricas y 8-OHdG o MDA. Los análisis estratificados
mostraron resultados similares para recientemente agricultores expuestos y expuestos durante
mucho tiempo (pero no recientemente) (Tabla complementaria 7).

Cada análisis de sensibilidad (descrito en Métodos) arrojó resultados similares a los de nuestro
análisis principal. En particular, el glifosato urinario permaneció asociado positivamente con 8-OHdG
y MDA en todos los análisis, y las asociaciones con MDA se volvieron ligeramente más fuertes
después de excluir participantes con valores extremos de MDA o creatinina o restringiendo a
aquellos inscritos durante temporada agrícola o aquellos que no usan glifosato en el hogar/jardín
(Tabla complementaria 8).

Discusión
En esta investigación entre hombres agricultores y no agricultores demográficamente similares en
Iowa y Carolina del Norte, observamos asociaciones entre la exposición al glifosato y ciertos
biomarcadores de estrés oxidativo. Específicamente, las concentraciones de glifosato en orina, así
como uso ocupacional de glifosato en el día anterior, se asoció positivamente con orina 8-OHdG y
MDA. En comparación con los no agricultores, también observamos niveles elevados de 8-
isoprostano entre agricultores con uso ocupacional de glifosato en los últimos 7 días y aquellos con
alto consumo de glifosato en los últimos 12- mes o uso de por vida.

Hasta donde sabemos, solo un estudio previo ha evaluado el glifosato ocupacional exposición en
relación con 8-OHdG, una lesión de ADN pro-mutagénica formada en respuesta a ROS.

Entre 80 rociadores de plaguicidas de una comunidad agrícola en Grecia, los que aplicaron glifosato
al menos una vez en la última temporada de fumigación tenían 1,5 veces más probabilidades de
tener niveles altos de 8-OHdG niveles (> percentil 75) en sangre completa como aquellos que no lo
hicieron; sin embargo, la asociación fue basado en análisis univariado y no estadísticamente
significativo dado que la 8-OHdG refleja daño del ADN inducido por el estrés oxidativo, nuestros
hallazgos para 8-OHdG también respaldan el genotóxico potencial del glifosato en humanos12 y
fortalecer la evidencia existente de estudios que han reportó asociaciones entre la exposición al
glifosato y un mayor daño en el ADN, evaluado como roturas de la cadena de ADN39 o formación de
micronúcleos. 40 Las asociaciones que observamos con MDA, un producto final de la reacción de
ROS con ácidos grasos poliinsaturados, sugieren además que el glifosato puede inducir daño
oxidativo a los lípidos de la membrana celular, 41 y son consistentes con un estudio reciente entre
180 agricultores de maíz en Tailandia que informaron una asociación positiva entre orina niveles de
glifosato y MDA en suero después de la aplicación de glifosato.
Por el contrario, otro estudio de 93 granjeros tailandeses que usaron glifosato no encontraron
diferencias entre la orina antes y después del trabajo niveles de MDA.26 En comparación con la
mayoría de los estudios anteriores basados en el uso autoinformado o proximidad a la fumigación,
nuestros análisis basados en mediciones de glifosato en orina pueden ser más relevante para los
efectos de la dosis interna de glifosato. Además, aunque nuestro estudio se centró en exposición
ocupacional en agricultores, también observamos asociaciones entre el glifosato urinario y
biomarcadores de estrés oxidativo, particularmente 8-OHdG, entre los no agricultores, lo que
sugiere estos efectos puede aplicarse más ampliamente a la población general que está expuesta
principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados o aplicaciones
residenciales.8 Dos estudios anteriores de la población general, uno realizado entre mujeres
embarazadas42 y el otro entre niños, 43 han examinado glifosato y biomarcadores de estrés
oxidativo, ambos reportando asociaciones positivas para orina glifosato o su principal metabolito, el
ácido aminometilfosfónico (AMPA).13

Contrariamente a nuestros resultados para 8-OHdG y MDA, no observamos asociaciones entre


glifosato urinario y 8-isoprostano, aunque los niveles de este marcador estaban elevados entre
agricultores con uso reciente o alto de glifosato a largo plazo en comparación con los no
agricultores. como MDA, El 8-isoprostano es un biomarcador ampliamente evaluado de la
peroxidación lipídica y se ha sugerido que es más estable dentro de los individuos a lo largo del
tiempo que otros marcadores de estrés oxidativo. 44,45 Es posible que las asociaciones con 8-
isoprostano reflejan los efectos crónicos de la exposición al glifosato a largo plazo, que pueden no
ser detectados por marcadores que reflejen respuestas inmediatas o a corto plazo a estresores
ambientales.46 Esto también puede explicar las asociaciones que observamos entre la orina
glifosato, un marcador de exposición reciente dada su corta vida media en humanos (~5-10 horas),
47,48 como así como el uso de glifosato informado en el día anterior, y 8-OHdG y MDA pero no 8-
isoprostano. Nuestros hallazgos son algo consistentes con los de un estudio de 120 brasileños
trabajadores agrícolas/no agrícolas, donde los niveles plasmáticos de 8-isoprostano fueron elevados
entre agricultores que reportaron uso regular de glifosato, aunque la ventana de tiempo específica
de exposición fue poco claro. 27 Un estudio entre 227 mujeres embarazadas en Puerto Rico reportó
resultados positivos asociaciones entre el glifosato urinario y el 8-isoprostano; 42 sin embargo, las
posibles diferencias en la toxicocinética del glifosato puede complicar las comparaciones entre
poblaciones tan diferentes. 49 Los hallazgos de nuestro estudio y varios otros estudios de población
humana hasta la fecha27,28,42,43 están de acuerdo con estudios in vitro y en animales que juntos
han proporcionado una fuerte evidencia del potencial de glifosato para inducir el estrés oxidativo.
12,24 En particular, los estudios con roedores han demostrado un aumento de los lípidos
peroxidación tras la exposición al glifosato, como lo indican los niveles elevados de MDA en sangre o
tejidos de animales tratados con glifosato en relación con los controles. 12,24 Experimentos in vitro
y con animales evaluando la genotoxicidad del glifosato también sugiere que el glifosato puede
contribuir a la formación de oxidación de aductores de ADN, incluido 8-OHdG. 50 Además, se ha
demostrado que el glifosato induce oxidación estrés al alterar la actividad de las enzimas
antioxidantes y/o los niveles de glutatión u otros antioxidantes en roedores.12 Usando perfiles de
metabolómica no dirigidos, un estudio reciente de trabajadores de las instalaciones de fabricación
de glifosato en China identificaron alteraciones significativas en las vías relacionado con el
metabolismo del glutatión entre los trabajadores expuestos en comparación con los controles,
además lo que sugiere que la exposición al glifosato puede alterar el equilibrio oxidante-antioxidante
en los seres humanos. 51 El estrés oxidativo se ha implicado en la linfomagénesis y la
leucemogénesis, 22,23 con evidencia in vivo de lesión de la médula ósea inducida por estrés
oxidativo tras la exposición a conocidos carcinógenos 52-54 Además, varios estudios de casos y
controles han informado niveles más altos de orina o sangre niveles de biomarcadores de estrés
oxidativo, incluyendo 8-OHdG, 55,56 MDA, 57-59 y 8-isoprostano, 60 entre pacientes recién
diagnosticados con cáncer hematológico en comparación con controles sanos. Como tal, nuestros
hallazgos proporcionan información mecanicista y plausibilidad biológica para el papel potencial de
glifosato en el desarrollo de ciertas neoplasias hematológicas. 12,16,61,62 Una característica
distintiva de nuestro estudio fue la evaluación integral de la exposición, que incluyó tanto las
mediciones de glifosato urinario como las ocupaciones recientes y de por vida bien caracterizadas.
historiales de exposición a pesticidas, así como la inclusión de controles agrícolas y no agrícolas.
Otras fortalezas incluyeron el tamaño de la muestra más grande en comparación con otros estudios
en humanos, la disponibilidad de información sobre una gama de posibles factores de confusión y
análisis de sensibilidad detallados que confirmaron la solidez de nuestros hallazgos. Nuestro estudio
también tuvo varias limitaciones. Dada la sección transversal diseño del estudio, las mediciones de
biomarcadores fueron de un solo punto de tiempo que impidió la evaluación de las asociaciones
longitudinales, aunque pudimos explorar el potencial temporal relaciones basadas en el momento y
la actualidad del uso de glifosato. Mientras que el uso de pesticidas autoinformado puede estar
sujeto a una clasificación errónea de la exposición, el uso informado entre los participantes de AHS
ha sido demostrado ser confiable, 63,64 y las exposiciones evaluadas por cuestionario y las métricas
de intensidad han sido correlacionado con biomarcadores de plaguicidas en el AHS. 65. Además, no
medimos orina concentraciones de AMPA como marcador adicional de exposición. Sin embargo,
AMPA es generalmente detectado con menos frecuencia y en concentraciones similares o más bajas
que el glifosato debido a la limitada metabolismo del glifosato en humanos, 8, 49, 66 y AMPA
pueden formarse como un producto de descomposición de otros compuestos que contienen
fosfonato (p. ej., detergentes) además del glifosato. 67 Investigaciones recientes también sugiere
que las personas pueden estar expuestas principalmente a AMPA a través de los alimentos y el agua,
y en menor grado del metabolismo del glifosato.49 Sin embargo, los estudios futuros pueden
considerar evaluar AMPA obtiene evidencia experimental de su papel potencial en el estrés
oxidativo12 y asociaciones observado con biomarcadores de estrés oxidativo en dos estudios
recientes de población general. 42,43 Por último, aunque medimos tres biomarcadores establecidos
y representativos del ADN oxidativo daño o peroxidación lipídica, 21 es posible que no reflejen el
alcance total de las respuestas al estrés oxidativo; el trabajo futuro que utilice enfoques no dirigidos
puede descubrir factores adicionales relacionados con el estrés oxidativo metabolitos o vías
asociadas con la exposición al glifosato. 51,68

En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que la exposición al glifosato puede estar positivamente
asociada con ciertos biomarcadores urinarios de estrés oxidativo. Mientras que las asociaciones
observadas principalmente parecen reflejar los efectos de la exposición ocupacional reciente,
también hubo alguna evidencia de asociaciones con la exposición a largo plazo. Nuestro estudio
contribuye a acumular evidencia apoyando el papel del glifosato en el estrés oxidativo entre los
humanos y proporciona información sobre mecanismos potenciales que subyacen a las asociaciones
previamente observadas con algunos hematopoyéticos cánceres Investigaciones futuras que
incluyan biomarcadores adicionales de estrés oxidativo u otros criterios de valoración intermedios
relacionados con el desarrollo del cáncer (p. ej., genotoxicidad, alteraciones epigenéticas) puede
informar aún más la evaluación del potencial carcinogénico de este herbicida.

También podría gustarte