Está en la página 1de 20

TRANSCRIPCION DERECHO

CIVIL
Diego Escobar Garcia 7ª

VESPERTINO
Derecho civil

De la clasificación de los negocios jurídicos


Los negocios jurídicos son unilaterales cuando basta para su realización la voluntad de una persona, los bilaterales o
plurilaterales cuando se requieran mas personas para su realización.

Negocios jurídicos consensuales: estos se perfeccionan por la mera voluntad o el consentimiento de las partes.

Negocios jurídicos formales: estos requieren para su validez que la voluntad y el consentimiento se expresen por
escrito: en un instrumento público, en un instrumento privado

Negocios jurídicos solemnes: Si la omisión de la formalidad impide que el negocio surja a la vida jurídica, será solemne.

Negocios jurídicos reales: se perfeccionan con la entrega del bien

Negocios jurídicos tracto sucesivo: se van cumpliendo de momento a momento durante el tiempo de su vigencia.

Negocios jurídicos ejecución Diferida: las obligaciones son eventos aislados en el futuro

Negocios jurídicos instantáneos o tracto inmediato: cuando las prestaciones correspondientes se realizan
inmediatamente.

Convenio: es el negocio jurídico las dos o más personas crean, transfieren, modifican, conservan o extinguen derechos y
obligaciones.

Y se les conocerá como contratos a los convenios que producen o transfieren derechos y obligaciones.

Elementos de validez
* No haya vicios de la voluntad

* Capacidad de las Partes

* Licitud en el objeto motivo o fin y una determinada forma.

Comerciante: es toda persona que hace del comercio en su vida cotidiana.

Contratos mercantiles
a. Tienen fin de lucro
b. Son dinámicos
c. Se realizan de manera masiva
d. Generalmente se celebran entre comerciantes
e. Se rigen por el código de comercio y diversas leyes mercantiles
f. Se presumen onerosos
g. No requieren tantas formalidades
h. Difícilmente podrían rescindirse por lesión
i. Tener carácter profesional
j. Se exige su cumplimiento con mayor rigor y no admiten plazos de gracia

Contratos civiles
a. Tienen fin de consumo
b. Son estáticos
c. Se realizan de manera espontanea
d. Generalmente se celebran entre particulares
e. Se rigen por el código civil
f. Se presumen gratuitos
g. Por regla general, están sujetos en mas formalidades para su validez
h. Pueden rescindirse por lesión
i. No tienen carácter profesional
j. Admiten plazos de gracia y facilidades para el pago.

Lesión, es cuando una persona ve el estado de necesidad y se aprovecha

Principios y reglas generales de los contratos mercantiles.


No existe un sistema de derecho de las obligaciones mercantiles diverso a las obligaciones civiles, sin embargo existen
normas especificas relativas a los contratos mercantiles.

Reglas de pothier, son reglas de interpretación de normas mercantiles pero están establecidas en el código francés de
1804.

1. Si los términos de un contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes, se estará
al sentido literal de sus clausulas.
2. Si alguna clausula admitiera varios sentidos deberá entenderse en mas adecuado para que produzca sus efectos.
3. El uso o la costumbre del país, se tendrán en cuenta para interpretar las amibiguedades de los contratos.
4. Las clausulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras o atribuyendo a las dudosas en sentido
que resulte del conjunto de todas.
5. Cual quiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidas en el
cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los interesados se propusierón contratar.

Solidaridad =mercantil = pagare = deudores por igual = oneroso = es la finalidad del pago = puede ser lucrativo.

Subsidariedad = civil/familiar = alimentos = fiador ( solo uno es deudor)

Onerosidad

Solidaridad:

Moneda de pago: de acuerdo al principio de libertad contractual las partes pueden fijar libremente la moneda en que se
comprometen, sin embargo, la moneda de curso legal es el peso mexicano y nadie puede ser obligado a recibir moneda
extranjera por lo menos en territorio mexicano
Términos : Es la fecha o día establecido para el cumplimiento de una obligación

Plazo: Es un periodo de tiempo dentro del cual se puede cumplir válidamente una obligación

Mora: es el retardo en el cumplimiento de una obligación;

¿cuándo comienza la morosidad?


 En los contratos que tuviesen días señalados para su vencimiento será al día siguiente
 En los contratos que no tenga termino para el cumplimiento será desde el día en que el acreedor
interpele al deudor ya sea judicial o extrajudicial mente ante fedatario público o testigos

Interpelar: reclamar el pago

Perfeccionamiento de los contratos:


por regla general los contratos se perfeccionan cuando la oferta y la aceptación coinciden, sin embargó debemos
distinguir a grandes rasgos el perfeccionamiento entre presentes

la oferta entre presentes: sin fijación del plazo desliga a su autor si la aceptación no se hace
inmediatamente, regla que también aplica a las ofertas hechas por teléfono

la oferta entre ausentes: cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente el autor de
la oferta quedara ligado durante tres días además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo)

Perfeccionamiento de los contratos compraventa: Acuerdo de voluntades entre partes, cuando se acuerda el precio
y la cosa

Lugar de pago: las obligaciones mercantiles se cumplirán en el lugar determinado en el contrato o en su defecto en el
que deba considerarse adecuado al efecto del pago (interpelar) por ejemplo el domicilio del deudor

Especie y calidad: si en el contrato no se determina con precisión la especie y calidad de la mercancía que deben
entregarse al deudor no podrá exigírsele otra cosa que la entrega de mercancías de especie y calidad media.

Clausula penal: en materia mercantil opera excluyentemente, es decir la parte perjudicada podrá exigir el cumplimiento
del contrato o la pena prescrita, pero utilizando una de las dos acciones queda extinta la otra.

En materia civil: el perjudicado podrá escoger el cumplimiento o la resolución de la obligación pero también podrá
pedir la resolución mas la pena que se halla estipulado
Contrato de compraventa mercantil
Compraventa mercantil: habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa o de un derecho y el otro a su ves se obliga a pagar por ellos un precio cierto o en dinero

Es un contrato traslativo de dominio (se transmite a la propiedad)

Según su finalidad económica es un contrato con fines lucrativas (para la generación de riqueza)

Es bilateral (genera derechos y obligaciones para las dos o mas partes)

Es oneroso (a que existen gravámenes es una carga que tienen los bienes inmuebles)

Es conmutativo o aleatorio:

conmutativo: desde que se celebra el contrato ya sabes que es lo que vas a obtener
aleatorio: no se saben las prestaciones

Es un contrato principal (no depende de ningún otro contrato)

Puede ser instantáneo o de tracto sucesivo.

Juicio de reconocimiento de deuda: al no presentarse se la como aceptada la deuda, esta sentencia se lleva a un: Juicio
ejecutivo mercantiles emplaza y esta manda a embargar

Solo para Documentos que tienen aparejada ejecución

Materia mercantil, Concurrencia: implica que una demanda en materia mercantil puede ser presentada ante órganos
locales o ante órganos del fuero federal

Tribunales locales

Tribunal de primera instancia, Tribunal letrado, Tribunal distrital y tribunal superior de justicia del estado

Órganos federales de impartición de justicia

Juzgado de distrito, tribunal colegiado de circuito, tribunal de apelación, suprema corte de justicia de la nación.
Contratos civiles
Compraventa: es un contrato con virtud de el cual una de las partes llamada vendedor se obliga a transferir a otra
llamada comprador la propiedad de un bien, obligándose esta ultima a pagar por ello un precio cierto y en dinero

Ideas generale en la compraventa:


 Si el precio del bien vendido se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor de otro bien el contrato será de
venta:

-Mayor parte sea en dinero: compraventa

-Mayor parte sea en objeto: permuta (cambio)

 El precio de la cosa (bien mueble: silla, mesa, cuaderno, pluma, carro, tv, pc, control, mochila, tenis, ropa; bien
inmueble: apartamentos, edificios, casas, huertas, )
 El precio de la cosa puede ser estipulado por las partes contratantes, pero también lo puede fijar un tercero una
vez que se fije ese precio ya no podrá ser rechazado por los contratantes
 (si no nos podemos poner de acuerdo en el precio un tercero fijara el precio; (ejemplo A quiere vender algo a B
pero no se ponen de acuerdo entonces llaman a c)
 El señalamiento del precio no puede dejarse al arbitrio: a la opinión de uno de los contratantes: no pueden decir
me vas a vender la camioneta en tanto y dejar en blanco.
 Por regla general los contratantes pagaran por mitad los gastos de escritura y de registro
 Si un bien mueble fuera vendido varias veces, si no se puede verificar la primera venta prevalecerá la venta
realizada al que tenga la posesión de la cosa se lo vendi a A B Y C y a todos le di recibo A SE QUEDARIA CON LA
COSA PORQUE ES EL PRIMERO Y LE DI RECIBO.
En caso contrario no les di recibo el que tenga la cosa se la queda.

 Si el bien vendido fuere INMUEBLE prevalecerá la venta del primero que se haya registrado (en el registró
público de la propiedad) en caso de que ninguna de las partes lo tenga registrado se observara lo anterior quien
tenga acreditada la venta o quien tenga la posesión

en el registro público de la propiedad tiene como finalidad la oposición a terceras personas

de la materia de la compraventa
 ninguno puede vender si no única y exclusivamente lo que es de su propiedad
 la venta de bien ajeno es nula y el vendedor es responsable de los daños y prejuicios si procede con dolo o mala
fe.
Daño: toda perdida o menos cabo que sufre una persona en su patrimonio.
Perjuicio: toda ganancia licita que deje de percibir.

Reglas de pothier
Reglas de interpretación de normas mercantiles establecidas en el código civil francés 1804
-si los términos de un contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes se estarán a
sentido literal de sus cláusulas

-si alguna cláusula admitiere varios sentidos deberá entenderse en el más adecuado para que produzca sus efectos

-El uso o la costumbre de un país se tendrá en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos

-las cláusulas de los contratos deben de interpretarse las unas por las otras atribuyendo a las dudosas el sentido que
resulte del conjunto de todo

 (si no nos podemos poner de acuerdo en el precio un tercero fijara el precio; (ejemplo A quiere vender algo a B
pero no se ponen de acuerdo entonces llaman a c)
 El señalamiento del precio no puede dejarse al arbitrio: a la opinión de uno de los contratantes: no pueden decir
me vas a vender la camioneta en tanto y dejar en blanco.
 Por regla general los contratantes pagaran por mitad los gastos de escritura y de registro
 Si un bien mueble fuera vendido varias veces, si no se puede verificar la primera venta prevalecerá la venta
realizada al que tenga la posesión de la cosa se lo vendi a A B Y C y a todos le di recibo A SE QUEDARIA CON LA
COSA PORQUE ES EL PRIMERO Y LE DI RECIBO.
En caso contrario no les di recibo el que tenga la cosa se la queda.

 Si el bien vendido fuere INMUEBLE prevalecerá la venta del primero que se haya registrado (en el registró
público de la propiedad) en caso de que ninguna de las partes lo tenga registrado se observara lo anterior quien
tenga acreditada la venta o quien tenga la posesión
en el registro público de la propiedad tiene como finalidad la oposición a terceras personas

de la materia de la compraventa
 ninguno puede vender si no única y exclusivamente lo que es de su propiedad
 la venta de bien ajeno es nula y el vendedor es responsable de los daños y prejuicios si procede con dolo o mala
fe.
Daño: toda perdida o menos cabo que sufre una persona en su patrimonio.
Perjuicio: toda ganancia licita que deje de percibir.

Reglas de pothier
Reglas de interpretación de normas mercantiles establecidas en el código civil francés 1804
-si los términos de un contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes se estarán a
sentido literal de sus cláusulas
-si alguna cláusula admitiere varios sentidos deberá entenderse en el más adecuado para que produzca sus efectos
-El uso o la costumbre de un país se tendrá en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos
-las cláusulas de los contratos deben de interpretarse las unas por las otras atribuyendo a las dudosas el sentido que
resulte del conjunto de todo

De la compraventa Generales:
Es un contrato por el cual la parte llamada vendedor y comprador se obligan a treansferir la propiedad de un bien y a

pagar por este precio cierto y en dinero

La venta es perfecta y obligatoria cuando las partes acuerdan el precio y la cosa

Si el precio del bien vendido se pagase en dinero y parte con otro bien el contrato sera venta contrario ea esto cuando el
valor del bien con el que se va a pagar sea mayor al dinero este sera permuta

Los contratantes pueden establecer el precio sea el del dia, o lugar determinado o el que fije un tercero

Fijado el precio por el tercero no podra ser rechazado


Si el tercero no puede señalar el precio quedara sin efectos el contrato

El precio no puede quedarse a eleccion de uno de los contratantes

El precio de frutos para consumo propio vendidos a plasos no podran exceder el valor maximo que este producto tome
en su pico

Los contratantes pagaran mitad los gastos de escritura y registro.sc

Si un mismo bien fuere vendido a distintas personas:


(Si fuera mueble) prevalecerá la venta primera; si no se puede comprobar la propiedad de esta, prevalecerá quien tenga
la posesión

(si fuera inmueble) prevalecera la venta que primero haya sido reguistrada; y si ninguna se reguistro: prevalecerá la
venta primera; si no se puede comprobar la propiedad de esta, prevalecerá quien tenga la posesión

Son nulas las ventas de acaparamiento de productos necesarios y alza de los precios de estos

Las ventas al menudeo de bebidas embriagantes fiadas no dan derecho para exigir su pago
De la materia de la compraventa

Ninguno puede vender lo que no es de su propiedad y la venta de bien ajeno es nula y este pagara por daños y
prejuicios si procede con dolo y mala fe.

El contrato quedara convalidado si antes de la eviccion o se declare ejecutoriamente la nulidad el vendedor adquiere la
propiedad del bien vendido

La venta de bienes o derechos litigiosos no esta prohibida; pero el vendedor que no declare la circunstancia del bien en
litigio es responsable de daños y prejuicios, si el comprador sufre eviccion (ademas quedando sujeto a penas respectivas)
Pueden ser objeto de venta los bienes futuros excepto los de la herencia

Los que pueden vender y comprar


Los extranjeros y personas morales no pueden comprar bienes raíces, si no sujetándose al articulo 27 de la constitución
Los jueces, magi, def ofi, procuradores y peritos no pueden comprar bienes objeto de juicio, ni podran ser cecionarios de
los derechos que se tengan los citados bienes
Se exceptua la venta o cesion de los derechos hereditarios cuando sean coherederas, o de derechos que esten afectos a
bienes de su propiedad

Los propietarios de bienes indivisos no pueden vender a extraños a la copropiedad. sino cumpliendo lo dispuesto en los artículos
del 1500 al 1505.

No pueden comprar los bienes de cuya venta o administracion se hallen encargados:

Todas aquellas ventas hechas a la contra de lo anterior serán nulas


1. Tutores
2. Mandatarios
3. Albaceas
4. Inventores donados por el testador o por sus herederos
5. Representantes, administradores e interventores en caso de ausencia
6. Empleados publicos
7. Peritos y corredores

enajenado
La entrega corre por parte del vendedory el transporte a cargo del comprador

El vendedor no está obligado a entregar el bien:

De los derechos y obligaciones del vendedor


El vendedor esta obligado a
1. Conservar y custodiar el bien, mientras no se entregue
2. A entregar el bien
3. A entregar los documentos legalmente necesarios para acreditar la adquisición del bien
4. A responder el saneamiento por causa de evicción y por los vicios o defectos ocultos del bien
1. Si el vendedor no ha pagado el precio y no se señaló en el contrato un plazo para el pago
2. Aunque se haya establecido un plazo para el pago, si despues de la venta se descubre que el comprador se halla en
insolvencia, a no ser que se de fianza dentro del plazo con venido
El vendedor debe entregar el bien en el estado en que se encontraba en el momento de la perfección del contrato.

Debe el vendedor entregar los frutos producidos por el bien vendido desde que se perfecciono la venta y los
rendimientos, accesiones y títulos.

Cuando el bien se vendiera por número peso o medidas con expresión de esto, el comprador podrá pedir la recisión del
contrato si a la entrega le falta que no supla o si se excede y esta no pueda desprenderse.
Si el comprador quiere sostener el contrato puede exigir la reducción del precio en proporción a la falta debiendo
aumentarlo en proporción al exceso.
De lo anterior caduca en 6 meses para reclamar contando a partir de la entrega del bien

Si en la venta de un inmueble se han designado los linderos, el vendedor esta obligado a entregar todo lo que dentro de
ellos comprenda, aunque haya un exceso en las medidas expresas en el contrato.

La entrega del bien vendido debe hacerse en el lugar convenido, y de no haberse designado se hará en el lugar donde se
encontraba al momento de la venta.

El vendedor, a quien el comprador no haya pagado el precio tiene:


1. Derecho de preferencia para obtener el pago del precio 2639
2. El derecho de retención para no entregar el bien
3. El derecho de demandar la recisión del contrato

Si el comprador se constituyó en mora de recibir se aplicara:


1. El vendedor quedara liberado del cuidado ordinario del bien y solamente será responsable de dolo o culpa grave.
2. El comprador abonara al vendedor de los gastos de conservación del bien vendido

De los derechos y obligaciones del comprador


El comprador esta obligado:
1. A pagar el precio en tiempo, lugar y forma acordados o como se dispone en caso de no pactarse nada.
2. A recibir el bien

Si no se pactó lugar de pago, este se pagara en el lugar de la entrega del bien


Si no se fijó fecha para el pago se entenderá que la venta será de contado

Si existe la duda de cuál de los contratantes hará primero la entrega, ambos harán el depósito a manos de un tercero.

El comprador debe intereses por el tiempo que medie la entrega del bien y el pago del precio en los sig casos:
1. Si se hubiere convenido
2. Si el bien vendido y entregado produce fruto o renta
3. Si se hubiere constituido en mora

El comprador debe recibir el bien en la fecha convenida y, a falta de convenio luego que el vendedor se lo entregue.

si compras algo a plazos sin acordar pagar intereses, no debes pagar más dinero, incluso si estás usando el artículo
mientras pagas. Se asume que el precio original ya incluye la opción de pago a plazos sin necesidad de agregar intereses
adicionales.

si inicialmente no se consideró la opción de pagar a plazos y esta opción se añade más tarde, el
comprador esta obligado a pagar intereses

si un comprador que ha acordado pagar a plazo o con espera del precio se ve afectado en su posesión o derechos, o
tiene un temor justificado de serlo, puede suspender el pago hasta que el vendedor le asegure la posesión o proporcione
garantía suficiente al respecto.
incluso si la venta se realizó a plazo, el vendedor tiene el derecho de solicitar la rescisión del contrato.

De algunas modalidades del contrato de compraventa


Puede pactarse que no se venda a determinada persona; pero es nula la cláusula que no permita la venta a nadie

Si el obligado falta a la cláusula de no vender a determinada persona la venta será válida pero responderá por daños y
prejuicios

Queda prohibida la venta con pacto de retroventa así como la promesa de venta de un bien raíz objeto de una
compraventa entre ambos

Puede estipularse que el vendedor goce del derecho del tanto


El vendedor esta obligado a ejercer el tanto dentro de tres días naturales, si fuera mueble, después de
viernes, 3 de noviembre de 2023 06:14 p. m.

El contrato de servicios profesionales se puede hacer de dos maneras:


Medios: todo lo que este a tu alcance para conseguir el resultado
Y
Resultados: a cumplir el resultado
Mandato:
2996 en adelante:
Es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta y a nombre del mandante o solo por
cuenta los actos jurídicos que este le encargue.
Pueden ser objeto de mandato todos los actos lícitos sobre los que la ley no exige la intervención personal del
interesado.
El mandatario podrá tomar decisiones sobre el tratamiento médico y el cuidado de la salud del mandante aun
cuando este quede incapaz, si para ello hubiere sido expresamente autorizado por el mandante y este poder será
revocable por el mandante capas en todo momento.
El mandato se perfecciona: Por la aceptación del mandatario.
existen dos tipos de mandato
verbal: es el otorgado de palabra entre presentes hayan o no intervenido testigos, siempre será especial (aquellos
que específicas) y solo podrá otorgarse para asuntos para los que la ley no exige, cuando el mandato haya sido
verbal debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para el que se dio.
Escrito: puede otorgarse de 3 formas; escritura pública; en escrito privado firmado por el otorgante y dos testigos y
ratificadas las firmas ante notario; en carta poder firmada por el otorgante y dos testigos sin ratificación de firmas.
Formas de terminar un mandato:
•Por revocación
• por renuncia del mandatario
• Por muerte del mandante o mandatario
• Por interdicción del mandante (excepto cuando se estableció lo contrario)
• Por Interdicción del mandatario
Por vencimiento del plazo De la compraventa
Generales:
Es un contrato por el cual la parte llamada vendedor y comprador se obligan a treansferir la propiedad de un bien y a
pagar por este precio cierto y en dinero

La venta es perfecta y obligatoria cuando las partes acuerdan el precio y la cosa

Si el precio del bien vendido se pagase en dinero y parte con otro bien el contrato sera venta contrario ea esto cuando el
valor del bien con el que se va a pagar sea mayor al dinero este sera permuta

Los contratantes pueden establecer el precio sea el del dia, o lugar determinado o el que fije un tercero

Fijado el precio por el tercero no podra ser rechazado


Si el tercero no puede señalar el precio quedara sin efectos el contrato

El precio no puede quedarse a eleccion de uno de los contratantes

El precio de frutos para consumo propio vendidos a plasos no podran exceder el valor maximo que este producto tome
en su pico

Los contratantes pagaran mitad los gastos de escritura y registro.sc

Si un mismo bien fuere vendido a distintas personas:


(Si fuera mueble) prevalecerá la venta primera; si no se puede comprobar la propiedad de esta, prevalecerá quien tenga
la posesión

(si fuera inmueble) prevalecera la venta que primero haya sido reguistrada; y si ninguna se reguistro: prevalecerá la
venta primera; si no se puede comprobar la propiedad de esta, prevalecerá quien tenga la posesión

Son nulas las ventas de acaparamiento de productos necesarios y alza de los precios de estos

Las ventas al menudeo de bebidas embriagantes fiadas no dan derecho para exigir su pago

De la materia de la compraventa

Ninguno puede vender lo que no es de su propiedad y la venta de bien ajeno es nula y este pagara por daños y
prejuicios si procede con dolo y mala fe.

El contrato quedara convalidado si antes de la eviccion o se declare ejecutoriamente la nulidad el vendedor adquiere la
propiedad del bien vendido

La venta de bienes o derechos litigiosos no esta prohibida; pero el vendedor que no declare la circunstancia del bien en
litigio es responsable de daños y prejuicios, si el comprador sufre eviccion (ademas quedando sujeto a penas
respectivas)

Pueden ser objeto de venta los bienes futuros excepto los de la herencia

Los que pueden vender y comprar


Los extranjeros y personas morales no pueden comprar bienes raíces, si no sujetándose al articulo 27 de la constitución

Los jueces, magi, def ofi, procuradores y peritos no pueden comprar bienes objeto de juicio, ni podran ser cecionarios de
los derechos que se tengan los citados bienes
Se exceptua la venta o cesion de los derechos hereditarios cuando sean coherederas, o de derechos que esten afectos a
bienes de su propiedad
Los propietarios de bienes indivisos no pueden vender a extraños a la copropiedad. sino cumpliendo lo dispuesto en los
artículos del 1500 al 1505.

No pueden comprar los bienes de cuya venta o administracion se hallen encargados:


1. Tutores
2. Mandatarios
3. Albaceas
4. Inventores donados por el testador o por sus herederos
5. Representantes, administradores e interventores en caso de ausencia
6. Empleados publicos
7. Peritos y corredores

Todas aquellas ventas hechas a la contra de lo anterior serán nulas

De los derechos y obligaciones del vendedor


El vendedor esta obligado a
1. Conservar y custodiar el bien, mientras no se entregue
2. A entregar el bien
3. A entregar los documentos legalmente necesarios para acreditar la adquisición del bien
4. A responder el saneamiento por causa de evicción y por los vicios o defectos ocultos del bien enajenado
La entrega corre por parte del vendedor y el transporte a cargo del comprador

El vendedor no está obligado a entregar el bien:


1. Si el vendedor no ha pagado el precio y no se señaló en el contrato un plazo para el pago
2. Aunque se haya establecido un plazo para el pago, si despues de la venta se descubre que el comprador se halla
en insolvencia, a no ser que se de fianza dentro del plazo con venido
El vendedor debe entregar el bien en el estado en que se encontraba en el momento de la perfección del contrato.

Debe el vendedor entregar los frutos producidos por el bien vendido desde que se perfecciono la venta y los
rendimientos, accesiones y títulos.

Cuando el bien se vendiera por número peso o medidas con expresión de esto, el comprador podrá pedir la recisión del
contrato si a la entrega le falta que no supla o si se excede y esta no pueda desprenderse.
Si el comprador quiere sostener el contrato puede exigir la reducción del precio en proporción a la falta debiendo
aumentarlo en proporción al exceso.
De lo anterior caduca en 6 meses para reclamar contando a partir de la entrega del bien

Si en la venta de un inmueble se han designado los linderos, el vendedor esta obligado a entregar todo lo que dentro de
ellos comprenda, aunque haya un exceso en las medidas expresas en el contrato.

La entrega del bien vendido debe hacerse en el lugar convenido, y de no haberse designado se hará en el lugar donde se
encontraba al momento de la venta.

El vendedor, a quien el comprador no haya pagado el precio tiene:


1. Derecho de preferencia para obtener el pago del precio 2639
2. El derecho de retención para no entregar el bien
3. El derecho de demandar la recisión del contrato

Si el comprador se constituyó en mora de recibir se aplicara:


1. El vendedor quedara liberado del cuidado ordinario del bien y solamente será responsable de dolo o culpa
grave.
2. El comprador abonara al vendedor de los gastos de conservación del bien vendido

De los derechos y obligaciones del comprador


El comprador esta obligado:
1. A pagar el precio en tiempo, lugar y forma acordados o como se dispone en caso de no pactarse nada.
2. A recibir el bien
Si no se pactó lugar de pago, este se pagara en el lugar de la entrega del bien
Si no se fijó fecha para el pago se entenderá que la venta será de contado

Si existe la duda de cuál de los contratantes hará primero la entrega, ambos harán el depósito a manos de un tercero.

El comprador debe intereses por el tiempo que medie la entrega del bien y el pago del precio en los sig casos:
1. Si se hubiere convenido
2. Si el bien vendido y entregado produce fruto o renta
3. Si se hubiere constituido en mora

El comprador debe recibir el bien en la fecha convenida y, a falta de convenio luego que el vendedor se lo entregue.

si compras algo a plazos sin acordar pagar intereses, no debes pagar más dinero, incluso si estás usando el artículo
mientras pagas. Se asume que el precio original ya incluye la opción de pago a plazos sin necesidad de agregar intereses
adicionales.

si inicialmente no se consideró la opción de pagar a plazos y esta opción se añade más tarde, el comprador esta
obligado a pagar intereses

si un comprador que ha acordado pagar a plazo o con espera del precio se ve afectado en su posesión o derechos, o
tiene un temor justificado de serlo, puede suspender el pago hasta que el vendedor le asegure la posesión o
proporcione garantía suficiente al respecto.

incluso si la venta se realizó a plazo, el vendedor tiene el derecho de solicitar la rescisión del contrato.

De algunas modalidades del contrato de compraventa


Puede pactarse que no se venda a determinada persona; pero es nula la cláusula que no permita la venta a nadie

Si el obligado falta a la cláusula de no vender a determinada persona la venta será válida pero responderá por daños y
prejuicios

Queda prohibida la venta con pacto de retroventa así como la promesa de venta de un bien raíz objeto de una
compraventa entre ambos

Puede estipularse que el vendedor goce del derecho del tanto


El vendedor esta obligado a ejercer el tanto dentro de tres días naturales, si fuera mueble, después de que el comprador
le hiciere le oferta perdiendo este el derecho si no lo ejerce en este tiempo
Si fuera inmueble, tendrá diez días naturales para ejercerlo
Si este bien se vendiere sin aviso la venta será nula

Cuando un objeto con derecho de preferencia se vende en subasta pública, es necesario informar al titular de ese
derecho sobre la fecha y detalles de la subasta, bajo pena de nulidad si no se cumple con la notificación.

El derecho del tanto no puede cederse


Se puede pactar venta de bienes futuros este surtira efecto si la existencia o no dependa solo de la voluntad del
vendedor

Cuando se vende permitiendo al comprador pagar en abonos:


En la venta de bienes inmuebles e inmuebles identificables puede pactarse la resicion de este en la falta de uno o verios
pagos. Y esta producira efectos siempre que la clausula rescisoria se inscrive en el reguisto publico
Para bienes muebles no identificables se puede hacer la clausula pero esta no producira efectos contra un tercero de
buena fe adquirirera esta

En caso de rescisión de la venta, tanto el vendedor como el comprador deben restituirse las prestaciones que hayan
realizado. Si el vendedor ya entregó el bien vendido, puede exigir al comprador el pago de un alquiler o renta por el uso
del bien, así como una indemnización por cualquier deterioro que haya sufrido el bien.

En el caso del artículo anterior, el comprador que haya pagado parte del precio tiene derecho a los intereses legales de
la cantidad que entregó.
Las cláusulas que impongan al comprador obligaciones más costosas de lo establecido serán nulas.

Puede pactarse válidamente que el vendedor se reserve la propiedad del bien vendido, hasta que su precio haya sido
pagado, el pacto de que se trata produce efectos contra tercero, si se inscribe en el Registro Público.
A lo anterior el vendedor no puede enajenar el bien mientras un se cumpla el plazo de pago, así mismo al marguen de la cláusula
inscrita en el R.C. debe hacerse constar la limitación de enajenación

Si en la venta con la reserva de la propiedad este se da la posesión del bien este será tomado como arrendamiento

Las compras de bienes que se acostumbran a gustar, contar, pesar, medir no produciran sus eefctos si no despues de ser gustados,
contados, medidos o pesados

Cuando se trate de productos indentificables se el contrato se podra hacer sobre muestras y en desacuerdo se requeriran dos peritos
para que resuelvan

si la venta se realiza a la vista y por acervo, una vez que los contratantes acuerdan el precio, se considera completada, y el comprador
no puede pedir la rescisión alegando discrepancias en la cantidad, peso o medida que él calculaba pero si habra resicion si el
vendedor ocultare producto de calidad inferior a la vista. prescriben en un año

si la venta de inmuebles se realiza a un precio fijo sin especificar sus partes o medidas, es decir, "ad corpus" y no "ad mensuram", no
se puede rescindir el contrato incluso si hay diferencias en la entrega, ya sea por defecto o exceso. prescriben en un año

De la forma de la compraventa
No requiere formalidad alguna solo para bienes inmuebles
La venta de un inmueble con menor valor de 365 días de salario mínimo será en contrato privado dos testigos y ratificándolo ante
notario

En bienes inmuebles de mas de 365 dias de salario minimo


Si excede el valor de 365 dias de salario minimo sera en escritura publica

Tratandose de bienes ya inscritos en el Reguistro. Publico y no pasen de 365 dias de salario minimo y esta venta sea al contado
puede transmitirse la propiedad mediante endoso (osea escribir atrás del certificado a quien le transfieres la propiedad) despues el
vendedor la llevara al reguistro publico.

El endoso devera llevar:


Fecha
Voluntad de transmitir propiedad
Precio y que se recibio al contado
Firma del vendedor comprador y ratificacion del notario o el registrador

El registrador hara la inscripcion en favor al comprador a quien se le dara el certificado

La venta de bienes raices, no te protegen de que te quiten la propiedad a menos que este reguistrada en el R.P

De la donacion
Contrato donde una persona transfiere un bien o bienes a otro de forma gratuita
No se puede realizar sobre bienes que no tengas (bienes futuros)
Pura: nadamas por que asi lo quiere el donador
Condicional: tiene una condicion para que puedas tenerla
Onerosa:tiene cargas
Remuneratoria: en agradecimiento y sin deudas
Cuando sea onerosa solo se considera donada la parte sobrante de las deudas o de las caragas

Las donaciones solo se pueden hacer entre vivos aquellas para despues de la muerte seran parte del derecho hereditario

Perfecion de la donacion:
Esta es perfecta cuando el donante ofrece y el donatario acepta´puede hacerce verval o escrita
En este caso la verbsolo es sobre bienes muebles cuyo valor no pase de 30 dias de salario minimo y de los muebles cuyo valor
exceda los 30 dias constara por escrito

La de bienes raices se hara conforme a la venta de estos (valor menos de 365 dias, documento privado ante dos testigos y ratificacion
ante notario, si es mayor a 365 se hara en el registro publico)

La aceptacion se hara de la misma forma que su perfeccionamiento osea si fue por escrito la aceptacion sera escrita. Debe aceptar en
vida del donante si no no vale

Es nula aquella que comprenda la totalidad de los bienes del donante, si esta no se reserva en propiedad o usufructo, lo necesario
para vivir

Las donaciones seran inoficiosas en cuanto perjudiquen la obligacion de dar alimentos

Si quien hace la donacion en general de la totalidad de sus bienes, sin otra declaracion se entendera solo donados la mitad de sus
bienes

La donacion hecha a varias personas no produce este el derecho a acrecer a no ser que se establesca. (Osea que si uno de los
donatarios no acepta una parte esta parte regresara a la propiedad del donante)

El donante solo responde del saneamiento por causa de eviccion y por vicios ocultos SOLO SI SE OBLIGO EN EL CONTRATO PARA
TAL EFECTO. Salvo que actuo de mala fe
Los derechos del donante pasan a manos del donatario en caso de eviccion esto para que pueda resolver sobre la eviccion

Si la donacion comprende deudas solo se entenderan las que recaigan en los bienes y adquiridas en esa fecha.
Si fuera de todos los bienes el donatario se encargara de todas las deudas solo hasta la cantidad concurrente de las deudas y siempre
que las deudas tengan fecha.

Los acredores del donante (personas a las que el donante les debe) podran cobrarle al donante si el donatario no quiere o no puede
cubrirlas.

Las donaciones con prestaciones periodicas ( condicionales) se extinguen con la muerte del donante.

De las personas que pueden hacer y recibir las donaciones


¿Quienes pueden donar?
Todas personas capaces que puedan disponer de ellos, pudiendo hacerlo por ellos o por un apoderado EXPRESAMENTE
AUTORIZADO.
(Represententes legales no pueden)

Los no nacidos pueden recibir donaciones si fueron concebidos al tiempo de la donacion (nazcan vivos y viables)

Aquellas donaciones hechas simulando otro contrato a personas que la ley dice que no pueden recibirlas seran nulas ya sea de modo
directo, o desigando a una persona en medio de ellos.

De la rescicion, revocacion y reduccion de las donaciones.

De la rescicion:
La donacion onerosa puede rescindirse si el donatario no cumple con las cargas o deudas (no paga las deudas o responsabiliza de
dichas cargas)

El donatario solo respondera de las cargas o deudas del bien donado y este no tiene por que pagar con su patrimonio propio

El donatario puede sustraerse (evitar las cargas o deudas) renunciando a dicha donacion y regresando el bien o bienes.

Si se resinde la donacion: los bienes seran regresados al donador o su valor si fueren vendidos.

Si los bienes donados fueran hipotecados o dado en prenda los bienes esta subsistira pero el donatario tendra derecho a excigir que
se rediman estas.

Si el bien donado perece por fuerza mayor o caso fortuito el donatario queda libre de obligacion.

Revocaccion y reduccion de las donaciones:


La donacion puede ser revocada por ingratitud:
 Si el donatario comete delito contra donante o personas cercanas a el
 Si acusa al donante de algun delito oficioso, no se aplica cuando se hubiere hecho conta el donatario o personas cercanas
 Si el donatario se reusa a socorrer según el valor de la donacion al donante que se quedo pobre
Son aplicables a la accion de revocacion por ingratitud lo siguiente:
 No puede renunciar de manera anticipada a la ingratitud. (establecer en clausulas del contrato que no se revoca por
ingratitud)
 Si no se ejercita la accion de revocacion esta ya no se puede pasando un año.(comiensa a contar desde la accion causante
de la ingratitud)
 No se puede haecer contra los herederos del donatario, a no ser que dicha accion se haya intentado cuando la persona vivia.
 No puede llevarla acabo por los herederos del donante si este en vida pudo y no la llevo a cabo.

La donacion inoficiosa debe ser revocada

Si la donación no causa un perjuicio significativo a aquellos que tienen derechos a recibir alimentos, entonces solo se
ajustará el valor de la donación en la medida necesaria para compensar ese perjuicio específico

Las donaciones inoficiosas no seran revocables ni reducidas si el donatario despues de fallecido el donante cumple con
la obligacion de ministrar alimentos y garantice el cumplimiento.

Si al aplicar la reducción de las donaciones para completar los alimentos, se comenzará por la última donación realizada,
revocándola en su totalidad si la reducción de esta donación no es suficiente para cubrir la obligación alimentaria. Si de
lo anterior a un no se completan seguiran con la reducion de la donacion anterior a esa y en su caso la revocacion si no
se completa y asi hasta con todas.

Si la reducion es de bienes muebles se hara sobre el valor del bien al momento de ser donado.
Si son bienes raices divisibles se hara se hara en especie osea partirian la propiedad o des

En bienes raices indivisibles si la reduccion es mas de la mitad le daran el sobrante del dinero al donatario y si este es
menos de la mitad el donatario podra pagar la parte y conservar la totalidad del bien.

Las donaciones hechas al momento de no tener hijos no seran revocadas cuando:


 Transcurren 5 años y no ha tenido hijos
 Si es menor que el importe de 90 dias de salario minimo
 Cuando sea antenupcial
 Si se hizo ante consortes
 Cuando sea puramente remuneratoria
 Si el hijo supervinientes tienen bienes suficientes para los alimentos

si el donante muere dentro del plazo de 5 años y tiene hijo post mortum esta sera revocada a excepcion de la fracion 2
y 5 anteriores.

Revocada o reducida una donación, o en el caso de rescisión, el donatario responderá de los frutos desde que fuere
demandado.

Del arrendamineto
El arrendamiento es el contrato por el cual las partes contratantes se obligan reciprocamente: arrendador y
arrendatario, a conceder el uso y gose de un bien y el otro a pagar por ello un precio cierto.

La renta puede ser en dinero o cualquier otra cosa ( cierto y determinado)


Son suceptibles de arrendamiento aquellos bienes no se consuman y que no sean prohibidos.

Quien no fuera dueño podra dar en arrendamineto mientras este autorizado y conforme a la ley.
El copropietario no puede arrendar sin el concentimiento unanime de los demas coopropietarios.
Se prohibe a los funcionarios publicos el arrendar bienes en los que intervengan
De la forma: debe entregarse por escrito, si fuere rustico y la renta anual pasara de 500 dias de salario minimo se
otorgara en escritura publica.

No se resinde por la muerte de ninguno de los contratantes salvo pactocontrario.


Si se transmitiera la propiedad en la vigencia del arrendaminento no se resindira si no solo se le pagara al nuevo
propietario.
Si la transicion se hiciere por utilidad publica el contrato resinde y ambos seran indemnisados.

Duracion del arrendamiento:


Bienes muebles 5 años
10 inmuebles habitacion.
15 oficinas o comercio
20 destinados a la industria.

Derechos y obligaciones del arrendador:


 A entregar el bien con todas sus pertenencias y en estado de servir
 Conservar el bien arrendado en el mismo estado haciendo las reparaciones necesarias
 No estorbar ni embarazar el uso del bien
 Garantizar el uso y goce pasifico
 Responder de daños y prejuicios que sufra el arrendatario por eviccion del bien
 Responder por daños y prejuicios por vicios ocultos

La entrega del bien se hara en el tiempo establecido, si no se establecio sera cuando le sea requerido.

El arrendador no puede mudar la forma del bien durante el arrendamineto


El arrendatario esta obligado a informar a la brevedad de las reparaciones bajo pena por omision.

Si el arrendador no cumple con las reparaciones puede resindir el contrato el arrendatario o recurrir al juez para que
cumpla con sus obligaciones el arrendador

El contrato de servicios profesionales se puede hacer de dos maneras:


Medios: todo lo que este a tu alcance para conseguir el resultado
Y
Resultados: a cumplir el resultado

Mandato:
2996 en adelante:
Es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta y a nombre del mandante o solo
por cuenta los actos jurídicos que este le encargue.
Pueden ser objeto de mandato todos los actos lícitos sobre los que la ley no exige la intervención personal
del interesado.
El mandatario podrá tomar decisiones sobre el tratamiento médico y el cuidado de la salud del mandante
aun cuando este quede incapaz, si para ello hubiere sido expresamente autorizado por el mandante y este
poder será revocable por el mandante capas en todo momento.
El mandato se perfecciona: Por la aceptación del mandatario.
existen dos tipos de mandato
verbal: es el otorgado de palabra entre presentes hayan o no intervenido testigos, siempre será especial
(aquellos que específicas) y solo podrá otorgarse para asuntos para los que la ley no exige, cuando el
mandato haya sido verbal debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para el que se dio.
Escrito: puede otorgarse de 3 formas; escritura pública; en escrito privado firmado por el otorgante y dos
testigos y ratificadas las firmas ante notario; en carta poder firmada por el otorgante y dos testigos sin
ratificación de firmas.
Formas de terminar un mandato:
 Por revocación
 por renuncia del mandatario
 Por muerte del mandante o mandatario Interdicción: p
 Por interdicción del mandante (excepto cuando se estableció lo contrario)
 Por Interdicción del mandatario
 Por vencimiento del plazo

También podría gustarte