Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 152

ATIZAPAN DE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

GRUPO 6.2
SEMESTRE 6°

EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

ENSAYO FINAL

MAESTRO: DANIEL ZAVALA MARTINEZ

ALUMNO: LUIS ARTURO HERNANDEZ VALERIO

1
INDICE

PORTADA…………………………………………………. 1

INDICE……………………………………………………. 2

INTRODUCCION………………………………………… 3

DESARROLLO…………………………………………… 4

CONCLUSION……………………………………………… 6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………… 7

2
INTRODUCCION

Todos sabemos que, desde la perspectiva filosófica, siendo la filosofía la


madre de todas las ciencias, siempre hay una explicación a la
cognoscibilidad del mundo, ya sea material o ideal; de igual forma existe
siempre una concatenación universal, es decir una relación indispensable
de todas las cosas, incluso entre las mismas ciencias, estamos hablando de
la epistemología y la pedagogía. Vamos abordar su relación tanto filosófica
como practica en uno de los ejes o estructura dentro del sistema educativo
más importantes de una sociedad, como construcción social y educativa;
me refiero a la práctica de los docentes.

Relacionar estas dos ciencias es lo fundamental para poder entender tanto


el antecedente histórico, tanto como la practica docente en la educación
actual, partiendo de esto podremos mejorar la practica educativa para una
realidad concreta o en un futuro no muy lejano.

Los problemas sociales, sobre todo los de la educación que, bien sabemos
no son consecuencia de la mala asimilación en cuanto a su relación de
estas dos ciencias, si no resultados de un mal sistema socioeconómico y
por ende educativo; también será abordado de forma objetiva y
argumentada.

También realizaremos algunos análisis donde criticaremos rotundamente


como al querer realizar una excelente práctica en la enseñanza educativa,
existen muchos factores, económicos, sociales y políticos que nos impiden
contundentemente realizarla, ya que las condiciones estructurales
determinan en nuestro y en muchos países más, la forma de relacionar
estas dos ciencias, con qué intereses, con que finalidad, en beneficio de
quien, y con qué objetivos, etc. Tomando en cuenta siempre, sin lugar a

3
duda el modelo económico o el modo de producción que impera en la
sociedad actual y en muchas otras.

DESARROLLO

Iniciamos en primer lugar definiendo cada uno de los conceptos por


separado, epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de
estudiar la naturaleza, el origen y los métodos del conocimiento
humano, por otro lado la pedagogía que estudia la metodología y las
técnicas para la enseñanza en la educación. Ambos conceptos tiene en lo
general algún parentesco, y en lo particular es más que evidente que se
refiere al ser humano, uno se refiere a encontrar donde nació el
conocimiento humano, el otro, a que debo de hacer para facilitar y transmitir
ese conocimiento que ya está dado, en síntesis, la relación filosófica que
desde un punto de vista muy general o discursivo es que uno busca y el
otro transmite eso que se buscó, que se busca o que se buscará,
porque recordemos que estamos en constante movimiento, así nos dice la
filosofía materialista dialéctica, donde todo, absolutamente todo está en
constante desarrollo, ya sea; pensamiento, naturaleza o sociedad.

Ahora definiremos el otro eje de análisis, que es la practica docente, que es


la praxis que realiza el mismo de acuerdo a su formación académica, a
su forma de enseñar y a su contexto que lo determina. Aquí es donde
agregamos lo social, lo histórico y lo institucional.

La relación practica que es verdaderamente importante, se da o se debería


de dar al momento de realizar la praxis enseñanza aprendizaje, la
epistemología debe hacer que los docentes generen en el pensamiento
de sus alumnos al adquirir el conocimiento un análisis de los
significados, hasta encontrar un respuesta coherente, verídica y sobre todo

4
lógica. Donde el alumno pueda comprender su realidad, y el mismo docente
tenga la capacidad de hacer que genere conocimiento para que la
comprenda, pero no solo como un entendimiento vacío, si no para
transformar esa realidad en la que esta tanto el alumno como el docente.
Ya que la epistemología tiene su tinte filosófico donde se tiene que
cuestionar todo, generando un análisis crítico, propio, objetivo y material.

¿Y por qué se dice que debe o debería darse así la relación practica?

En primer lugar porque en la realidad no se hace así, al menos en el modelo


educativo de México, la practica docente en dicho país esta determinada
por un programa obligatorio que es regulado por el estado, subordinado en
su totalidad, por ende el estado determinado por un sistema económico
neoliberal, por eso el autor (Carlos Ángel Hoyos Medina en epistemología y
discurso pedagógico) menciona el iluminismo burgués, donde la practica
pedagógica en la modernidad obedece a criterios de razón subjetiva y no
objetiva, donde se quiere cambiar la libertad por el ejercicio de la
autoconservación, por eso se menciona que es una practica obligada y
subordinada. Es decir la epistemología en la realidad y con su antecedente
histórico sirvió para esclarecer la naturaleza de las cosas, pero no logró
consolidarse la conciencia crítica, esto, en las los que no están en el poder.

Otro ejemplo sería en el mismo ámbito con la misma postura la afirmación


del autor (T.W. More, en filosofía social de la educación) cuando dice que se
supone que la educación desde todas sus aristas, incluyendo la practica
docente, debería servir para producir una sociedad de igualdad y libertad,
por eso divide en tres la práctica educativa, igualdad y educación, libertad y
educación y, democracia y educación. El autor hace un crítica severa de
como la educación debería distribuir sus bienes y ventajas equitativamente,
como debe de haber una libertad para el alumno y para el maestro y
finalmente como las instituciones educativas debe ser democráticas.
5
La practica educativa debe estar limitada por el propósito para el cual se
hizo la escuela: la educación de los niños y la preocupación por su
aprendizaje y bienestar a largo plazo.

CONCLUSION

Ahora bien, desgraciadamente estamos en sistema económico y por lo tanto


educativo, en donde el significado de las cosas o la realidad no tiene sentido
buscarlo, o cuestionarse el porqué, simplemente con memorizarlo
tradicionalmente como máquinas y posteriormente repetirlo como
grabadoras generación tras generación como si fuéramos objetos sin
raciocinio ni capacidad de asimilación y desasimilación teórica y práctica.

La importancia de la epistemología en la práctica pedagógica o docente es


indispensable, sin lugar a duda si las autoridades educativas pusieran en
practica esta ciencia como fundamental para la formación docente durante
toda su capacitación y después en la practica se les permitiera campo
abierto para ejercer esta relación tan creadora de hombres nuevos,
inteligentes, pensadores, analíticos, críticos y objetivos; la realidad y los
resultados en al ámbito educativo desde todas sus trincheras aumentaría
cualitativamente, sin lugar a duda.

No podemos dejar de lado, los intereses individualistas que tienen nuestras


autoridades educativas, en donde la preparación del docente como del
alumno están el tercer plano, pero claro, así es la doctrina neoliberal, así es
el modelo educativo, creador de maquinas irracionales para la producción
mediante la mano de obra calificada. Pero para el capital sin lugar a duda es
el “statu quo supremo” y además perene.

6
BIBLIOGRAFIA

https://www.significados.com/epistemologia/

https://www.significados.com/pedagogia/

file:///C:/Users/LUIS/Documents/DOCUMENTOS%20PEDAGOGICOS%20DE%20DIFERENTES
%20AUTORES%20E%20INSTITUCIONES/Epistemologia%20y%20pedagogia/2,3%20Moore
%20filosofia%20educacion.pdf

file:///C:/Users/LUIS/Documents/DOCUMENTOS%20PEDAGOGICOS%20DE%20DIFERENTES
%20AUTORES%20E%20INSTITUCIONES/hoyos-medina-epistemologia-y-objeto-pedagogico-es-la-
pedagogia-una-ciencia.pdf

También podría gustarte