Está en la página 1de 8

YINE “LENGUA”

Pertenece a la familia lingüística “Arawak” y es hablada en la cuenca de los ríos Urubamba,


Unine, Las Piedras, Acre, Purús, Manu, Madre de Dios, en los departamentos de Ucayali,
Cusco, Madre de Dios y Loreto.
Es de origen amazónico y son como 2.680 personas que aprendieron hablar el idioma yine y
es hablada principalmente en las provincias de Ucayali en la región Loreto; Atalaya y
Purús, en Ucayali; La Convención, en Cusco y en Tambopata, Manu y Tahuamanu, en
Madre de Dios. Asimismo, se conoce que el pueblo indígena brasileño Manchineri del
Estado de Acre, habla también esta lengua
Existen tres variedades geográficas de esta lengua: Yine Manu Haxene, Mantxinerï y
Mashco Piro, solo el mantxinerï se encuentra seriamente en peligro de desaparecer. Se
aduce que el pueblo en aislamiento y contacto inicial Mashco Piro habla una variedad
geográfica del Yine, la cual sería vital, pero podría considerarse en peligro dada la
condición de vulnerabilidad del territorio de dicho pueblo.
La palabra "yine" proviene de “yineru” que significa “verdaderos hombres” o “gente por
excelencia”.

La lengua yine cuenta con un alfabeto oficial establecido con 21 grafías: a, ch, e, g, i, j, k, l,
m, n, o, p, r, s, sh, t, ts, u, w, x, y. Los aproximadamente 3000 hablantes de yine en
la Amazonia peruana se encuentran en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, y
Loreto. Los yine que viven en Brasil y posiblemente Bolivia se conocen como Machineris;
su habla es un poco diferente de los yine de Perú.

Depatamen Número de
to habitantes
Ucayali 1863
Cusco 855
Madre de
702
Dios
Loreto 282
Total 370
El alfabeto yine consta de veintiún fonemas simples y compuestos. Éstos
se leen según la pronunciación castellana, con algunas excepciones que
nacen de la propia fonología yine.

Las consonantes son 16: CH G J K L M N P R S SH T TS W X Y

Las vocales: A E I O U no se escriben solas, siempre van acompañadas


por consonantes, Ejemplo: twi “especie de loro”. Si una de las
consonantes es sonora, la transición también es sonora; en los demás
casos es sorda. Cuando la consonante y sigue inmediatamente a otra
consonante, la transición es i. Ejemplos:

 pnu ‘lejos’
 tkachi ‘sol’
 tyapa ‘ella va’

El acento prosódico, en las palabras yine, recae sobre la penúltima


sílaba.
VESTIMENTA
La vestimenta tradicional de los hombres era la cushma (prenda de vestir tipo túnica) tejida
y pintada con diseños geométricos. Las mujeres usaban faldas tubulares que se envolvían en
la cintura con el mismo tipo de diseños. Las cushmas y las faldas se tejían en telares de

cintura.

En el pasado, existían cushmas para el trabajo diario, para dormir y para los eventos
especiales. Hoy en día sólo es utilizada para ceremonias en los que la identidad y la
afirmación cultural yanesha se pone de manifiesto, cada pueblo distingue sus propias
cushmas con ciertos colores y diseños. De igual modo, les adhieren diferentes tipos de
adornos con los que las decoran (semillas, huesos y partes duras de animales, plumas,
etcétera). se trata de una prenda cuyo largo va desde el cuello hasta el talón, diferenciándose
las que visten los hombres del de las mujeres por su ancho, abertura y largo de los brazos,
colores, diseños y adornos a cushma se fabricaba con hilos de algodón nativo en colores
básicos: blanco marfil y marrones. Actualmente se la confecciona más de tela (tocuyo)
teñida con diferentes colores, en muchos casos, con tintes sintéticos, aunque en otros, se
vienen recuperando los tintes naturales.
-Una cushma también marrón, teñida con corteza de payón, que llegaba hasta los tobillos y
que servía más para dormir; denominada pashtam o’llo’yamoen. -Cushma utilizada
particularmente por los jóvenes, la pashtam weponesha’; tejida de algodón blanco con rayas
verticales en negro azul. -Cushma que utilizaban los niños de color marrón. -Cushma de
color grisácea usada por un sabio tawakero2 (tabaquero).
Tradicionalmente, la vestimenta Yine se confeccionaba con materiales naturales
encontrados en la selva, como fibras de árboles y semillas. Las mujeres solían usar faldas
cortas hechas de algodón y adornadas con cuentas, mientras que los hombres llevaban
taparrabos. Con el tiempo, la vestimenta ha evolucionado, pero muchos elementos
tradicionales, como los collares de cuentas y las coronas de plumas, siguen siendo
prominentes en ocasiones especiales.
Sus prácticas ancestrales son la pesca y la caza han sido para los Yine actividades de
subsistencia que, además de tener un sentido económico, tienen un sentido religioso y se
asocian a determinados rituales. Por ejemplo, el cazador Yine tiene como práctica ancestral
el consumo de brebajes especiales y la decoración de su cara y partes del cuerpo con signos
en tintes naturales; todo esto con la finalidad de ‘compenetrarse’ con los animales que son
su presa. Una costumbre ancestral de los Yine es pintar parte de su cuerpo con el tinte
natural proveniente del árbol de la genipa o huito, con motivo de ceremonias y rituales. Esta
práctica podría estar relacionada con el hecho de que el huito constituye un elemento muy
importante en la mitología Yine, teniendo protagonismo en uno de los mitos que explica el
origen del pueblo.
LA CUSHMA. La vestimenta de la mujer yanesha está compuesta por una túnica
denominada cushma. Como accesorios se usan bandas y pulseras. Es costumbre el
tener el rostro pintado y los pies descalzo. La cushma de las mujeres tiene una costura
en forma de ojal para la cabeza y dos agujeros a la altura del hombro para los brazos
Los hombros están decorados con semillas, plumas, caracoles y huesos. Se suele
usar semillas como el wayruro a modo de amuletos o con propósitos medicinales
Las mujeres colocan en su cushma plumas de las aves y huesos de peces o animales
silvestres que han sido cazados por sus esposos. Con ello denotan a través de su traje
que son parte de una familia de cazadores

odas las mujeres se pintaban el rostro, dibujando diferentes diseños que


representan su relación con la naturaleza. El diseño denominado ‘oñet’, en
idioma yanesha, simboliza las olas de agua, mientras que el ‘huamprat’
representa a ‘la gran serpiente’.
Las mujeres adultas usan diseños más elaborados, con líneas y figuras
cuidadosamente dibujadas, mientras que las mujeres jóvenes y niñas utilizan
diseños sencillos como las líneas horizontales que simbolizan un camino

LA BANDA. Se usa de forma diagonal por sobre el hombro. Está se confecciona a


base de semillas, o son tejidas en algodón o trenzadas con hierba del bombonaje.
Cuentan las abuelas que, antiguamente, las bandas tejidas de algodón eran más
anchas y servían para que las mujeres puedan cargar a sus hijos
La caza
El monte es una fuente de alimentación variada, pues se puede encontrar una diversidad de
animales que complementan la dieta de las y los yine, La caza entre los yine ha cambiado,
ahora deben caminar más horas, pues no se encuentran animales tan fácilmente. Además,
usan otro tipo de armas para caza.
La preparación para la caza depende de cuándo, dónde y con quiénes se va. Se considera,
también, la época del año: en verano, no necesariamente se lleva un cobertor; en invierno, sí.
Cuando salen a cazar a una distancia considerable, es necesario llevar alimentos. En ocasiones
salen en grupo, a veces, con sus hijos menores; Las funciones complementarias que
desempeñan los miembros de la familia, durante la actividad de la caza, son importantes;
desde el padre y la madre hasta el menor de los hijos y las hijas, todos tienen que cumplir sus
funciones. Para ser un buen cazador se deben tener diversas características, como el ser
efectivo en la caza, ir al monte cuando falte carne, conocer bien el monte, ir de noche, ir lejos;
pero, una de las características que sobresale para que las y los miembros del pueblo lo
reconozcan como buen cazador es que comparta lo cazado con su familia y sus vecinos
UBICACIÓN

El territorio tradicional Yine se extiende a través de las densas selvas del sudeste de Perú,
especialmente en las regiones de Ucayali y Madre de Dios. Estas áreas, caracterizadas por
vastos bosques tropicales, ríos sinuosos y una biodiversidad impresionante, han
proporcionado todo lo necesario para la subsistencia y la cultura Yine. A lo largo de los
años, han establecido comunidades en áreas como el río Las Piedras y el río Purús. Su
ubicación geográfica ha influido en su modo de vida, desde sus prácticas agrícolas hasta su
relación espiritual con la selva. La población yine está conformada por 2,680 personas que
se ubican a lo largo de los departamentos Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Cusco.
Los yine tienen una gran capacidad de navegación y viven de la pesca, caza y siembra:
cosechan plátano, yuca, camote, algodón y arroz.

En la actualidad, el territorio principal del Yine se extiende por cerca de 150 kilómetros a lo
largo de ambos lados del río Urubamba en las selvas tropicales al este de la Cordillera de
los Andes en Perú. El pueblo más meridional es Huau, aguas arriba de la aldea de habla
española de Atalaya.
Hay comunidades más pequeñas de Yine en el río Cushabatay, que desemboca en el río
Ucayali sobre Pucallpa, y en el río Madre de Dios cerca de su confluencia con el río Manu,
no lejos de las fronteras con Boliviay Brasil; hay familias aisladas que viven en
comunidades blancas.
DEMOGRAFIA: El Yine del Urubamba era 400 o 500 en 1953. A fines de 1981, la
población del Piro de Urubamba era de 1,263. Los Yine casados con los blancos están
incluidos en el censo, pero sus cónyuges o hijos no lo son a menos que principalmente
hablen Yine. Una docena o más de los Manchineri traídos del Yaco al Urubamba fueron
incluidos en el censo de 1981. El número total de Piro en las aldeas de Madre de Dios y
Cushabatay probablemente no exceda los 100

También podría gustarte