Está en la página 1de 15

PROGRAMA/PROYECTO

NOMBRE DE PROCESO EDUCATIVO


TIPO DE ACTIVIDAD
PUBLICO OBJETIVO
PARTICIPANTES ESPERADOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS
METODOLOGÍA
CRONOGRAMA DE

SESION DURACIÓN
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE SESIÓN

Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Código FR_175
Versión 02
URRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO Vigente desde
13/03/2023
LUGAR DE REALIZACIÓN
RESPONSABLE DEL DISEÑO
LÍNEA TEMÁTICA
ODS IMPACTADO
DURACIÓN

IVIDADES

ACTIVIDAD PEDAGOGICA,
RECURSOS
MARCO CONCEPTUAL RETO O
REQUERIDOS
EXPERIMENTACIÓN
Tipo de actividad Descripción

Espacios cortos de interacción, con los que se pretende invitar y motivar a


los participantes para que se interesen por una temática determinada. Por
su duración, la actividad de sensibilización no permite el abordaje de un
Actividad de contenido a profundidad, pero sí una aproximación al mismo que motive el
sensibilización acercamiento posterior de los participantes al tema. Este tipo de actividades
se puede realizar en los espacios o de manera descentralizada y
generalmente se ejecuta con participantes que no tienen un amplio
conocimiento del tema tratar.

Espacio de aprendizaje que combina la teoría y la práctica a partir del


trabajo conjunto para la potenciación de las habilidades de los participantes
y la construcción de conocimiento. Aborda los conceptos con mayor
Taller profundidad que la actividad de sensibilización y parte de un objetivo
puntual hacia el que se encamina a partir de la generación de experiencias y
actividades prácticas y reflexivas de corta duración. Generalmente tienen
una duración corta o de una sola sesión.

Las conferencias, conversatorios, tertulias y charlas están a cargo de un


experto en el tema a tratar y generalmente son cortas en duración o
comprenden solo una sesión. Se diferencian entre ellas pues en la
Evento académico conferencia no hay interacción entre el público y el experto, en cambio en la
charla y el conversatorio los participantes tienen un rol más activo. La charla
a diferencia de otros eventos académicos es informal y más flexible en
temas protocolarios.

Recorrido que se realiza con el objetivo dar a conocer los procesos y


servicios que se ofrecen en los ecosistemas de la fundación. Así mismo, se
Visita o actividad
puede considerar una actividad guiada, una exposición de arte, danza,
guiada
concierto, retreta, performance u obra de teatro que se tenga un fin
educativo.

Proceso educativo que aborda una temática específica desde la teoría y la


práctica, mediando entre los contenidos, los conocimientos y habilidades de
los participantes. Parte del nivel más básico en términos de contenidos y
Curso
alcanza un nivel mayor de profundización que depende de la duración y los
objetivos de este. Los cursos se desarrollan en varias sesiones, las cuales
pueden incluir talleres, actividades de sensibilización o visitas guidas.

Grupo de personas que se reúnen periódicamente motivados por un interés


o quehacer común, para intercambiar ideas en torno a temáticas
Club específicas, la duración del club depende directamente de la permanencia
del interés en todos los participantes. Este tipo de actividad puede durar
días, meses o años.
Grupo de personas que se reúnen para desde la investigación, la indagación,
la experimentación, la discusión, la lúdica y la reflexión estudiar un tema
interés. Este tipo de actividad puede durar días o meses. A diferencia del
Semillero
club, los semilleros tienen un componente académico e investigativo mucho
mas riguroso y existe la figura de un experto que guía a los participantes en
el proceso académico.
Lineas Tematicas Descripción

Se centra en mejorar los niveles de vida que las personas pueden tener. Un
mejor estándar de vida incluye un hogar digno, agua limpia, adecuada
alimentación, acceso a un sistema de salud de calidad, un ambiente limpio,
entre otros. Estas condiciones mejoran el bienestar de las personas y no
Desarrollo social deben ser priorizadas sobre la prosperidad económica. La sostenibilidad
social se logra cuando los procesos, sistemas, estructuras y relaciones
formales e informales soportan la creación de comunidades saludables y
habitables para las generaciones presentes y futuras. Una sociedad
desarrollada socialmente es equitativa, diversa y con altos niveles de vida.

La sostenibilidad ambiental, aunque se concentra en el ambiente, tiene un


origen social. Este tipo de desarrollo busca proteger las fuentes de recursos
Desarrollo necesarios para satisfacer las necesidades humanas de las generaciones
ambiental presentes y futuras. La sostenibilidad ambiental se logra cuando la
integridad ecológica se mantiene y los sistemas ambientales de la tierra se
encuentran en balance.

La sostenibilidad económica busca las comunidades puedan tener acceso a


recursos, incluyendo financieros, para satisfacer sus necesidades. El
Desarrollo
desarrollo económico resulta en sistemas económicos que soportan la
económico
sostenibilidad social y ambiental, es decir la economía crea bienestar social
y ambiental para las comunidades.
Publico Obejtivo Descripción ODS Metodologías

Primera infancia 0 a 5 años 1. Fin de la pobreza Significativa

Niños y niñas 6 a 13 años 2. Cero hambre Colaborativa

Jovenes 14 a 26 años 3. Salud y bienestar Reflexiva

4. Educación de
Adultos 27 a 59 años Lúdica
calidad

Mayores de 60 5. Igualdad de
Adultos Mayores Experiencial
años genero

6. Agua limpia y
Grupo Familiar
saneamiento
7. Energia asequible
y no contaminante

8. Trabajo decente y
crecimiento
económico

9. Industría,
innovación e
infraestructura
10. Reducción de
desigualdades
11. Ciudades y
comunidades
sostenibles

12. Producción y
consumo
responsable
13. Acción por el
clima

14. Vida Submarina

15. Vida de
ecosistemas
terrestres

16. Paz, justicia, e


instituciones solidas

17 Alianzas para
lograr los objetivos
Descripción

La metodología significativa es aquel que toma los conocimientos previos


del participante para construir un proceso de aprendizaje sobre estos y
dotar los conocimientos previos de significado. Esta aplica haciendo
preguntas a los participantes que los conecte con experiencias previas.
Ejemplos de actividades que usan esta metodología incluyen: clubes de
lectura, procesos de generación de hipótesis, lluvias de ideas y uso de mapa
conceptuales.

La metodología colaborativa entrega el protagonismo del proceso de


enseñanza-aprendizaje a los participantes, quienes de la mano del mediador
desarrollan tareas concretas que los llevan al cumplimiento de los objetivos
educativos. En esta metodología los participantes aportan su conocimiento
para la creación conjunta, es por esto por lo que la interacción es un factor
esencial en el proceso

La metodología reflexiva usa la deliberación como herramienta de


aprendizaje, esta no busca que los participantes memoricen datos o
conceptos, sino que reflexionen sobre ellos, los cuestionen, descubran
alternativas y concluyan sobre un tema.

La metodología lúdica se usa para enseñar a partir del juego, es por esto por
lo que se usan recursos que conllevan a una participación activa e
integrante del participante, siendo el mediador un guía y motivador. El
juego en este caso no es el fin, es una herramienta para el cumplimiento del
objetivo de aprendizaje.

La metodología experiencial entrega a los participantes estructura de


conocimiento basada en vivencias específicas, facilitando la reflexión sobre
estas. Se caracteriza por concentrarse menos en la teoría y más en la
práctica. El aprendizaje surge de la percepción individual, la enseñanza y la
participación en actividades experienciales estructuradas. Este tipo de
metodología usa actividades versátiles, sencillas de usar, relevantes y
prácticas.

También podría gustarte