Está en la página 1de 19

POLIFONÍA

EN PIEDRA Y LUZ gótico, pintura y


Una breve síntesis polifonía
en la
Baja Edad Media
Bernardo Moncada Cárdenas
A Paul Frankl, Otto Von Simson, Erwin Panofsy,
Umberto Eco, Juan David García Bacca, Joseph
Rykwert, Margherita Piccardo, Dom Daniel Saulnier,
Alec Robertson, Denis Stevens, Jordi Savall,
Y tantos maestros apasionados por aquel tiempo de
luminosidad, musicalidad, ardor y fe, también a mis
estudiantes que sufrieron aquellas clases de historia
de la música de este servidor…

DEDICO
 La presente exposición se debe esencialmente a cuatro
maestros que me iniciaron en el tema: Joseph Rkwert, por
su La Casa de Adán en el paraíso, Erwin Panofsky, por su
Gótico y escolástica, Otto Von Simson, por su The
Gothic Cathedral, y Juan David García Bacca, por su
Filosofía de la música
 En estas lecturas se vislumbra la profunda raíz que une a las
artes haciendo de ellas una sola planta, frondosa, fructífera,
y caracterizada por provocadora belleza
 La Edad Media, ese período de la historia poco estudiado
por nosotros, resulta un ejemplo esplendoroso de esa
comunión de las artes, así como del discreto diálogo que
mantienen entre ellas
 Trabajan el historiador, el sociólogo, y el científico,
buscando paralelismos que unan los fenómenos
estudiados, para ordenarlos en clases (taxis), comprobar
constancias y similitudes y establecer probables leyes que
las expliquen
 La realidad más bien se presenta como textura: una trama
ordenada tan complejamente que, a veces, se muestra
desordenada. Pero subyace una forma de orden (cosmos)
 Conceptos como música, polifonía, contrapunto,
arquitectura y música como teknes, estructura,
construcción, edificación, armonía, concordancia,
proporción, euritmia, theoria, ars, scientia… se entretejen
• Conceptos básicos: gótico, música,
polifonía, contrapunto, arquitectura y
música como teknes, estructura,
construcción, edificación, armonía,
concordancia, proporción, euritmia,
theoria, ars, scientia…
 Del latín gothicus, nació como un adjetivo peyorativo referido a
lo relativo o perteneciente a los bárbaros godos
 Lo acuñó Giorgio Vasari para referirse despectivamente a la
arquitectura inmediatamente anterior al renacimiento, la cual a
su parecer presentaba “elementos desordenados y poco dignos”,
en contraposición a la racionalidad y sentido del orden que su
mentalidad sólo podía percibir en la arquitectura clásica
 Actualmente ha derivado en un sustantivo que designa el arte
desarrollado en Europa entre el siglo XII, después del románico,
y el renacimiento
 El gótico ha sido valorado con diferentes perspectivas, en
relación con el contexto ideológico político del que parten los
juicios
 Las posiciones de Burckhardt y Michelet son ejemplares a este
respecto
 La tékne, (en griego antiguo: τέχνη), designa la
«producción» o «fabricación» el traer a la luz, desocultar,
las cosas, por «fabricación material», o acción eficaz
 Poiesis es un término griego que significa 'creación' o
'producción', derivado de ποιέω, 'hacer' o 'crear‘, traer a la
luz por concepción mental. «la causa que convierte
cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser»
(Platón). Se entiende por poiesis el proceso creativo.
 Physis (del griego antiguo Φυσις) es la palabra griega que
se traduce por naturaleza y que procede del verbo phyo que
significa crecer o brotar.
 Praxis (del griego antiguo πρᾱξις = práctica) significa
acción. Implica emprender; una filosofía que difiera de la
pura especulación, o de la contemplación (la theoria)
 La música (del griego: μουσική[τέχνη] - mousikē [téchnē], «el
arte de las musas», entes divinos con quienes nace el canto) es,
según la definición tradicional del término, “arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos
y silencios, respetando principios fundamentales”. Pero, en la
gran tradición, es mucho más.
 La música, en la tradición antigua influenciada por los
pitagóricos, tiene el carácter de mensajera, re-presentación
tangible de la armonía divina que subyace a la estructura
cósmica. Hasta el siglo XVIII, la música formaba parte del
quadrivium, junto con la aritmética, la geometría y la astronomía
(lo que hoy llamamos ciencias, distinguidas de las artes)
 No necesariamente audible, viene siendo, entonces, la
arquitectura en movimiento del cosmos
 “Término que literalmente significa (del griego) “sonar
simultáneo de diferentes notas” […} Pero, tal como se utiliza
comúnmente, implica la presencia de contrapunto –opuesto a
homofonía, en la cual el interés melódico está confinado
virtualmente a una sola ‘línea’ de melodía, actuando otros
sonidos solamente como acompañamiento (la estructura que
predomina en el canto sacro antiguo y en el Canto Gregoriano).
De allí las referencias históricas al periodo polifónico, expresión
imprecisa indicando un periodo desde cerca del siglo XIII al XVI
[…] Contrapunto, la simultáne3a combinación de 2 o más
melodías para obtener sentido musical, diciéndose entonces, de
cada melodía , que está en contrapunto de, o en contrapunto, a
otra.”
 Arthur Jacobs, The New Penguin Dictionary of MUSIC,
traducción libre
 Del gregoriano al Cantus mensurabilis
 Notación
 Tempo
Objetivo: agilizar el aprendizaje del canto gregotiano, cuyas
dificultades estaban confiadas a la memorización de los coros de
monjes

 Melodía
 Ritmo

Resultado: LA INTRODUCCIÓN DE LA MEDIDA COMO


DIMENSIONAMIENTO EN EL TEJIDO MUSICAL. Base de la
polifonía
 Veni, creator Spiritus - Gregoriano
 Beata Mater a tres voces (Organum) – John
Dunstable
 Huc me sidereo _ Plangent eum – Josquin
Despres
 Gloria - Missa _Aeterna Christi munera –
Giovanni Pierluigi de Palestrina
 Periodo y modalidad filosófica
 Caracterizada por un doble, y problemático, recurso a:
 la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la
tradición de los Padres de la Iglesia
 y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la
autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia.
 Sustituye la mística y la patrística con el lema, enunciado por Agustín
de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender»,
en sus diversas versiones de intellectus quaerens fidem o de fides
quaerens intellectum.
 Como producto resyulta una gran articulación metódica del
pensamiento a través de las disputatio y las Summas
 Se suceden períodos en que domina la auctoritas y períodos en que la
ratio, apoyada en la dialéctica, o lógica medieval, y sobre todo con las
sucesivas entradas de la obra de Aristóteles en occidente, florece en un
cierto racionalismo
Pintura románica (mural)
Santísima
Trinidad de
Vendóme
Saint Chapelle
París

Mestá
Siena
Duccio
Saquemos juntos las necesarias
conclusiones…
Preguntas, aclaratorias, aportes

También podría gustarte