Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia

Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

TEMA Nº 17
LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA

17.1. INSURRECCIÓN DEL 9 DE ABRIL.- Luego de la Guerra Civil de 1949, todos los
dirigentes sindicales y campesinos habían sido desterrados al Paraguay, Chile, Argentina y
el Perú. En el país continuaba la silenciosa resistencia de los mineros, fabriles y
campesinos. Así llegamos a 1951.

En las elecciones del 7 de mayo de 1951, todas las condiciones eran favorables a los
candidatos de la clase dominante. Sin embargo, contra todo pronóstico, con sus candidatos
fuera del país y sin campaña, el MNR ganó las elecciones con sus candidatos exiliados.

La derrota electoral significó una catástrofe para la clase dominante, que levantó la bandera
del "peligro extremista". Urriolagoitia entregó el mando de la nación a una junta militar
encabezada por el General Hugo Ballivián. Este hecho es conocido como el "Mamertazo".

El MNR, aceleró su conjura contra el gobierno y la “rosca minero feudal”. A las seis de la
mañana del miércoles 9 de abril, se anunció el triunfo de la revolución encabezada por
Hernán Siles, quien había ingresado clandestinamente al país. Desde esa hora el pueblo
alborozado, irrumpió en las calles vitoreando al Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Efectivamente, el golpe palaciego parecía haber triunfado, Ballivián huye precipitadamente


a refugiarse en el Colegió Militar y las calles son ocupadas por grupos de civiles armados,
a favor del golpe de Estado. Sin embargo, el ejército después de unas horas de confusión
comienza a reaccionar. Humberto Torrez Ortiz, Comandante en Jefe, toma a su cargo la
defensa del régimen. Otras unidades de proximidades de la ciudad y del interior del país
prestan inmediato respaldo a su Estado Mayor, que se prepara a una batalla contra el
MNR.

Los regimientos leales inician su marcha sobre la ciudad con la plena seguridad de
aplastar la rebelión muy fácilmente pues no hay relación entre las fuerzas contendientes y
los pronósticos favorecen completamente a los militares. El día 10, parecía que el golpe
movimientista había sido derrotado.

“La dirección sindical del movimiento obrero boliviano, encabezado por Juan Lechín
Oquendo, tomó una histórica decisión, ante las limitaciones y el peligro de derrota del
golpe: llamar a las masas a la lucha insurreccional. Lechín subido a un auto arengó a la
gente y pidió combatir contra los masacradores y explotadores, lanzando la consigna de
nacionalización de minas y de tierras para los campesinos.”259

“Algunos dirigentes del golpe se asilaron en embajadas extranjeras, pero en esos


momentos los trabajadores mineros de Milluni marcharon sobre la Base Aérea de El Alto,
capturándola, y los trabajadores fabriles de La Paz capturaron el arsenal de la ciudad,
convirtiéndose así el golpe en una insurrección popular. Las masas populares y
trabajadoras derrotaron entonces al ejército que defendía el “orden”. El triunfo proclamó la
Revolución Nacional.260

259
Historia contemporánea de Bolivia. Baptista Gumucio. Pág. 195.
260
Alipio Valencia V. Teoría Política. Pág. 145.
154
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Los combativos mineros de San José, Llallagua y Siglo XX, derrotaron al Regimiento
Camacho en Oruro. Los mineros y pueblo de Potosí obligaron a rendirse al Regimiento Pérez.
El Viernes Santo, 11 de abril de 1952, la Revolución Nacional había triunfado.

17.2. LOS OBJETIVOS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN.- Hernán Siles Zuazo prestó


juramento como presidente suplente hasta el retorno de Víctor Paz Estensoro de su exilio
de Buenos Aires. De inmediato ordenaron el viaje de un avión para recoger a Víctor Paz
de la capital argentina. El avión, conducido por el entonces capitán de aviación, René
Barrientos Ortuño, arribó al aeropuerto de El Alto el 15 de Abril.

El 17 de abril de 1952, se fundó la Central Obrera Boliviana (COB), tiene la distinción de


ser la única confederación latinoamericana que tuvo autoridad sobre todo el movimiento
obrero y mantuvo su independencia de toda afiliación internacional, desarrolló un papel
fundamental en la política nacional, sólo semejante al de los militares.

El nacimiento de la COB fue la consecuencia más natural de la revolución. La tesis de


Pulacayo había demandado una organización sindical nacional a lo largo del sexenio.
También se consolidó la FSTMB, que creció con la nacionalización de las minas, a cargo
del Estado.

Nacionalización de la minería.- El Decreto Supremo Nº 3232 del 31 de Octubre de 1952,


nacionaliza la gran minería, entregando la producción de las minas nacionalizadas a la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que había sido creada el 2 de octubre de 1952.
¿Será coincidencia que ese día es el cumpleaños del Jefe del MNR, Víctor Paz?

La nacionalización de las minas se produce después de discusiones sobre sí se debía o no


indemnizar a los propietarios mineros, por los largos años de saqueo que fue objeto el país
por estas empresas. Para la administración de las minas, se establece el CONTROL
OBRERO, es decir la participación de los obreros en la administración de las minas.

El voto universal.- Decretado el 21 de julio de 1952, fecha de recuerdo del colgamiento de


Villarroel. Esta medida incorporó a la ciudadanía a más de 2 millones de indígenas y un
porcentaje enorme de mujeres, que hasta entonces no tenían el derecho al voto para elegir
autoridades. Ni siquiera las mujeres de la oligarquía votaban. Ellas habían conseguido, en
1942, el derecho a elegir alcaldes y ser elegidas concejalas de las ciudades capitales. El
derecho al voto universal fue ejercido, por primera vez, en las elecciones de 1956.

La Reforma agraria.- Contra los criterios de los dirigentes del MNR, en su mayoría
gamonales o hijos de hacendados, el 2 de agosto de 1953 se decretó la Reforma Agraria en
Bolivia, sobre el principio de que “la tierra es de quien la trabaja”.

Los campesinos del Valle cochabambino, de los Yungas y del Norte de Potosí, desde el
triunfo de la Revolución, ya habían tomado el control de varias haciendas y ya las trabajaban
para ellos. “Ante la demora de la Comisión Agraria, la Federación Campesina de
Cochabamba, la única que existía entonces, por la presión de las bases, comenzó el reparto
directo de las propiedades feudales, comenzando con la finca Santa Clara en Cliza, donde los
administradores laicos se habían caracterizado por sus abusos.”261
261
Baptista Gumucio. Obra citada. Pág. 208.
155
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Los 177 artículos de Decreto Ley Nº 3464 fueron firmados por Víctor Paz el 2 de agosto de
1.953, frente a 100.000 campesinos en Ucureña.

La Reforma Educativa.- En enero de 1955 se decretó la Reforma Educativa, por la que


se incorpora a la educación a todos los indígenas. Se crean más de 10.000 escuelas y se
inicia la formación de maestros rurales. Las bases y fines de la educación boliviana son
antifeudales y antiimperialistas. Esta reforma permite aplicar la acción de la escuela en las
mayorías nacionales y dotó a la educación de una ideología antioligárquica, pero también
castellanizó a los indígenas sin tomar en cuenta su lengua materna.

17.3. LA DERECHIZACIÓN Y CAIDA DEL MNR.- El Estado boliviano surgido de la


revolución del 52, toma el control de la economía. La COMIBOL controla la minería en
toda la cadena productiva y comercial. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es
dueña de todos los hidrocarburos. La Corporación Boliviana de Fomento, controla todos
los sectores fabriles a cargo del Estado. Pero eso no es todo.

El Banco Minero sirvió para crear la industria minera privada y la burguesía minera en el
país. El Banco Agrícola es la institución que canaliza millonarios préstamos para la
formación de la burguesía agroindustrial, especialmente en el oriente boliviano. Estas
instituciones favorecieron el desarrollo de una burguesía nacional.

Además, el MNR fortaleció a la burguesía nacional, enriqueciéndola con el cambio


diferencial del dólar, que llegó a extremos abismales entre el precio de 90 Bs. para las
transacción oficiales, mientras que en el mercado negro se cotizaba en 12.000 Bs. Los
llamados “diviseros” compraban dólares por miles al Estado, en 90 Bs., y los revendían por
cientos de miles a un cambio de 12.000 Bs.

El 24 de julio de 1.953 se decretó la organización del ejército de la Revolución Nacional.


Empero, el ejército no fue reorganizado sobre la base de las milicias populares que
salieron del 9 de abril. La Revolución Nacional "recreaba la oligarquía nacional" y para
defenderla recreaba el ejército, con gran influencia norteamericana.

La derechización de la Revolución Nacional prosiguió con el gobierno de Siles Zuazo, 1956-


1960. Fue en ese gobierno que se permitió la desnacionalización de importantes pozos
petrolíferos del país, entregándolos a la norteamericana Bolivian Gulf Oil Company.

Siles intentó destruir a la Central Obrera Boliviana (COB) y organizó otra con el nombre de
COBUR (Central Obrera Boliviana de Unidad Revolucionaria) con elementos
descalificados y echados de las filas sindicales. No conseguiría Siles destruir la COB, por
el contrario, sus ataques servirían para fortalecer dicha organización obrera.

A principios de 1960, Víctor Paz Estenssoro volvió de la embajada en Londres y lanzó su


candidatura con el sector de "izquierda" de Juan Lechín Oquendo, a quien propuso para
Vicepresidente.

El líder sindical fue duramente criticado por los sectores obreros radicales, que ya se
habían declarado marxistas, como el caso de Federico Escobar Zapata e Irineo Pimentel
Rojas, ambos del poderoso Sindicato de Trabajadores Mineros de Siglo XX.

156
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

En el segundo mandato de Víctor Paz, entre 1960 y 1964, la confrontación con los mineros
del país fue creciendo hasta llegar a posiciones opuestas. Hubo varias huelgas oponiéndose
a las medidas económicas del MNR en el poder.

Esos duros enfrentamientos, entre mineros y gobierno, se manifestaron en


encarcelamiento de dirigentes, huelgas de mineros por la libertad de sus dirigentes y
amenazas de los campesinos, adherentes al MNR, para saquear los campamentos
mineros y buscar, con malas intenciones, a dirigentes mineros.

Para las elecciones de 1964 Paz Estenssoro propone nuevamente su reelección, la célula
movimientista del ejército y la nueva oligarquía apoyan a Barrientos como su compañero
de formula.

El tercer gobierno de Paz, y el cuarto del MNR, fue muy corto, de apenas 89 días.
Después de las elecciones fraudulentas, en las cuales hubo una gran abstención por parte
de toda la oposición, los días de Paz en el poder estaban contados.

La fuerza sindical, contraria al MNR, no podía ser controlada y cada vez, con más claridad,
se hacia evidente que solamente los militares podían controlar un estallido popular que
podía acabar, no solamente con el MNR sino con todo el sistema burocrático, germen de
la nueva oligarquía surgida después de 1952.

Las intenciones de Barrientos tampoco podían ser ocultadas. Desde el mismo día de su
ascenso a la Vicepresidencia, Barrientos mostró su total independencia del Presidente,
demostrando que él no debía nada a Paz y que, por el contrario, incluso se oponía al jefe.

Esta situación y su facilidad de comunicación con amplios sectores populares, le ganó


algunas simpatías, incluso entre los mineros.

°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°

157
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

TEMA Nº 18
GOBIERNOS Y DICTADURAS MILITARES

18.1. LA "REVOLUCIÓN" RESTAURADORA O EL RETORNO DE LA OLIGARQUÍA.- La


oligarquía burguesa nacional, decidió que era la hora de volver al poder político y económico
que había perdido en abril de 1952. La debilidad de la oligarquía hace que esta se apoye en el
ejército para defender sus intereses y privilegios. Por su parte, la burocracia militar se alía a la
oligarquía civil y juntas buscan el dominio de clase, en beneficio de sí mismas y de los
poderes económicos imperialistas. La embajada norteamericana coincidía con ese criterio.

El MNR ya no podía detener el avance del pueblo, de los trabajadores mineros y fabriles, del
campesino que se había separado de sus “padrinos” movimientistas, de los maestros urbanos
y rurales, de los miles de universitarios en todo el país.

Ante la posibilidad de un gobierno popular, la burguesía decide acelerar los acontecimientos y


la punta de lanza para ese cometido, fue el propio Vice Presidente de Víctor Paz, Gral. René
Barrientos Ortuño.

El 4 de noviembre de 1964, cuando empezó el golpe contra el MNR, había tres fuerzas:

a) Las escasas fuerzas movimientistas que mostraban alguna resistencia para salvar el
pellejo, una vez que su jefe ya había tomado el camino de la huída.

b) Las fuerzas populares que ganaron las calles paceñas espontáneamente y se iban
armando con armas tomadas en los sitios capturados.

c) El Ejército Nacional totalmente reorganizado que había constituido su base en


Cochabamba, donde Barrientos hizo conocer su desconocimiento a Paz ofreciendo su
propia renuncia como Vicepresidente.

Barrientos junto a Ovando Candia, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas,


presidieron el gobierno como Co-Presidentes. Se turnaban para ocupar la silla presidencial y
ambos se fotografiaron con la banda presidencial y el collar de Bolívar.

No se acometió de inmediato una ofensiva contra la COB. Entre noviembre de 1964 y


mediados de 1965 prevaleció una especie de tregua armada; los militares listos para entrar
en acción, todavía estaban inseguros de los resultados.

18.2. EL SISTEMA DE MAYO.- Durante los primeros meses el equilibrio de fuerzas fue
mayor de lo que parecía, no se perturbó a los partidos de izquierda e incluso se llegó al
punto de que Barrientos prometiera restituir el control obrero que el MNR había anulado.

En mayo de 1965 Barrientos y la Junta Militar deciden actuar contra los trabajadores y
contra las libertades democráticas. Se ejecuta lo que luego se llamó “el sistema de mayo”.
Los dirigentes sindicales de la COB, de la Federación de Mineros, de otras organizaciones
sindicales, de los campesinos y de los partidos políticos de izquierda fueron detenidos y
desterrados al Paraguay.

158
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Se convocó a una huelga general, pero el paro no prosperó. Fue en las minas donde la
resistencia cobró firmeza y donde el Ejército concentró sus fuerzas. Todos los
campamentos mineros fueron ocupados y declarados zonas militares. Sólo así se logró
derrotar y desarmar a las milicias obreras.

La lucha fue feroz en Viloco y Colquiri. Estaba claro que todos los beneficios de la
nacionalización estaban siendo objeto de agresión. El 17 de mayo el gobierno anunció la
"liquidación" de la Federación de Mineros y de la COB. Miles de dirigentes sindicales y
políticos fueron exiliados en el curso de la siguiente semana.

El 23 de mayo, el nuevo presidente de COMIBOL, Coronel Juan Lechín Suárez (hermano


de padre de Juan Lechin Oquendo) despidió a todos los dirigentes sindicales y proclamó el
fin de “la dictadura extremista en las minas”.

Estas medidas fueron ratificadas con el decreto del 23 de Septiembre, que prohibía la
existencia de toda organización obrera, con excepción de aquellas controladas por el
gobierno, al mismo tiempo que prohibía, expresamente, a cualquiera que hubiera sido político
a ocupar un puesto sindical.

El decreto de mayo prescribía la nivelación de todas las escalas y contratos salariales a


aquellos vigentes en la mina Quechisla en agosto de 1964, es decir, el de la mina peor
pagada en la peor época del año, a partir de junio de 1965. Para los trabajadores de las
principales minas, Siglo XX, Huanuni, Colquiri, Viloco y San José esto significaba un recorte
salarial de entre 40 a 50 por ciento. .

Con la ocupación militar de las minas, de los centros productivos, con la persecución y
asesinato de dirigentes sindicales y políticos, con la prohibición de actividad a partidos
políticos, esencialmente de izquierda, con la rebaja de sueldos y salarios de los mineros a una
mitad “para salvar a la COMIBOL” y con la bendición de la Iglesia Católica a través del
Cardenal Clemente Maurer, el movimiento obrero sindical fue derrotado. La derrota del
movimiento obrero determina una clara ventaja para la oligarquía en el "sistema de mayo”,
como lo llama el escritor Zavaleta Mercado.

18.2.1. MASACRE DE SEPTIEMBRE DEL 65.- El Sábado 19 de septiembre de 1965, dos


meses después del asesinato del dirigente sindical César Lora, agentes del gobierno logran
tomar preso al dirigente del Comité de Bases de Siglo XX, Isaac Camacho, quien se
encontraba en la clandestinidad. Un grupo numeroso de mineros intentan liberar a su
dirigente. Se produce un enfrentamiento con los policías, con saldo de muchos muertos entre
mineros y policías, pero no liberan a su dirigente, quien había sido trasladado a La Paz.

Luego del domingo de calma, el lunes 21 de septiembre miles de trabajadores mineros de


Siglo XX abandonaron sus fuentes de trabajo y salieron en marcha rumbo a Llallagua, donde
la policía estaba parapetada y en espera de refuerzos militares.

En el trayecto de la marcha, otros miles de amas de casa, estudiantes, palliris, trabajadores


veneristas, lameros y desocupados engrosaron la manifestación, cuyo objetivo era conocer el
paradero de su dirigente y obtener su libertad.

159
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Una cuadra antes de ingresar a la Plaza 6 de agosto, donde se encontraba el único puesto o
estación de Policía, el comandante policial, de apellido Rubín de Celis, con bandera blanca en
su fusil se acercó a los marchistas y les comunicó que tenía orden de impedir, “a cualquier
costo”, que los mineros ingresen a la Plaza 6 de agosto.

Los dirigentes mineros que encabezaban la marcha propusieron un alto y pidieron una
reunión inmediata para tratar el asunto y se reunían en la esquina de las calles Mariscal Santa
Cruz y Uncía. Mientras los dirigentes sindicales discutían, un grupo de mujeres palliris,
bandera tricolor en alto, avanzó hacia la plaza, ignorando la reunión de los dirigentes de la
marcha. Los policías, desde la esquina de la Plaza, sobre la calle Mariscal Santa Cruz,
pidieron a gritos que retrocedan. Por toda respuesta las mujeres siguieron marchando
entonando el Himno Nacional.

El resto de los manifestantes, miles de ellos, ajenos a lo que ocurría en la cabeza de la


marcha, siguieron a las mujeres palliris cantando, repetidamente, el Himno Nacional, gritando
con más fuerza “morir antes que esclavos vivir”. Los marchistas vieron como los policías
hacían presentación de armas, en posición de firmes, mientras se entonaba el Himno
Nacional.

Así se logró tomar la Plaza 6 de agosto de Llallagua y se dio un término de 30 minutos para
que la policía presente a Isaac Camacho. Era el medio día del Día de la Primavera, del
Estudiante, de la juventud, del Amor y la Amistad en Bolivia.

Cumplido el plazo se inició el enfrentamiento armado con bajas en ambos bandos. En el


primer enfrentamiento, según muchas fuentes, murieron ochenta personas y doscientas
resultaron heridas en el intercambio de disparos y dinamita. A media tarde, como a las 15.00
horas, llegó el Regimiento Rangers de Challapata, comandados por el sanguinario Mayor
Plaza, haciendo retroceder a los mineros hacia sus campamentos en Siglo XX.

Al mismo tiempo llegaban refuerzos militares del Regimiento Manchego de Santa Cruz. Ese
día y al día siguiente los refuerzos llevados desde Santa Cruz y los Rangers de Challapata,
recapturaron Llallagua, Siglo XX y poco después Catavi. La represión, fue feroz durante los
tres días de lucha murieron un total de doscientas personas. Isaac Camacho no apareció
nunca más.

18.3. EL GOBIERNO CORRUPTO DE BARRIENTOS.- En Agosto de 1966, Barrientos se


hizo elegir Presidente Constitucional de Bolivia, sin ninguna oposición política ya que los
políticos habían sido exiliados y las libertades constitucionales canceladas. En esa ocasión
fue electo Diputado Nacional por Cochabamba, en las listas de Falange Socialista Boliviana,
un intelectual de nombre Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Barrientos, de inmediato, aceleró la entrega de las riquezas naturales a las empresas


extranjeras. En el sector de la minería, Barrientos otorgó a la International Mining and
Procesing Company (IMPC) plenos derechos para procesar y exportar las colas v
desmontes de la mina Catavi, las gigantescas montañas de restos de mineral, en ese
momento, se valoraban en 3.500 millones de dólares. El precio del acceso a un recurso tan
estratégico para Bolivia, fue el pago de regalías de 12 por ciento al Estado y del 8 por ciento
a la COMIBOL

160
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

La concesión de Mina Matilde a la Philips Brothers significó una subasta todavía mayor, ya
que había de prolongarse por veinte años y proporcionaba a la compañía el acceso a
riquísimos depósitos de zinc, plomo, plata y cadmio, valorado en un mínimo de 200 millones
de dólares por una renta de sólo 120.000 dólares al año. En 1967, las compañías privadas
tenían a su cargo el 40 % de la producción minera del país.

La única voz que se alzaba contra esa política entreguista y contra la corrupción
gubernamental era la del diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien había propuesto en el
Parlamento un Juicio de Responsabilidades contra Barrientos por los delitos de Masacre y
corrupción. Como la democracia instaurada era una farsa, Barrientos ordenó a sus
diputados el licenciamiento de Quiroga y lo encarceló por haber pedido un juicio de
responsabilidades en contra del Presidente. Ya nadie podía hablar la verdad en Bolivia.

La afluencia de la banca extranjera, el First Nacional City Bank, Banco Boliviano Americano
y el Bank of América, tuvo un efecto todavía más negativo, pues hacia 1969, controlaban el
58 por ciento de los depósitos nacionales.

La Bolivian Gulf Oil Company controlaba los yacimientos más ricos del país y comenzó a
bombear petróleo a Arica en 1966 y desde allí a California. Fue así como las reservas de
petróleo en manos de YPFB, en 1968, ascendían tan sólo a 33 millones de barriles frente a
los 187 millones de barriles que controlaba la Gulf Oil.

18.3.1.- UN BUQUE PARA BOLIVIA.- Barrientos también aprovechó y jugó con los
sentimientos nacionales. El gobierno hizo una campaña nacional para comprar un buque
para Bolivia. No teníamos mar, pero podíamos tener un buque mercante con bandera
boliviana que surcaría los mares.

Toda la población aportó para tener un buque en el mar. Los trabajadores de todo el país
fueron descontados con un jornal, los soldados encuartelados no recibieron su “socorro”
(15.$bs) durante un mes, los funcionarios públicos fueron obligados a aportar por la causa
noble, los estudiantes y niños escolares aportaban con sus “recreos”, los particulares y
comerciantes entregaban sus aportes a brigadas móviles que salieron a todo el país.

Nunca se supo cuanto se recaudó por el buque para Bolivia, ni nunca se supo si se compró
tal buque. Lo cierto es que Barrientos viajó varias veces a Suiza, supuestamente a que le
curen una inflamación del oído. Se sabe que depositó, en cuentas secretas de los bancos
suizos, millones de dólares. Se “hizo el sordo” para no oír las protestas del pueblo.

18.3.2. CONTRABANDO DE ARMAS PARA ISRAEL.- El problema entre judíos y árabes,


en el Medio Oriente, había obligado a las Naciones Unidas a prohibir, a todos los países
industrializados, la venta de armas a los árabes y a Israel. Pero Israel temía que esa
prohibición le perjudicara.

En 1966, el gobierno boliviano, es decir Barrientos, y el Alto Mando Militar Boliviano, léase
Ovando Candia, secretamente compraron armas, de diverso tipo y calibre, por un valor de
50 millones de dólares, para las Fuerzas Armadas de Bolivia.

161
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

La compra fue efectuada en Checoeslovaquia y Francia. El transportador de dichas armas


desvió las mismas, en alta mar, hacia Israel. Pocos meses después ocurría la Guerra de los
seis días entre árabes y judíos.

Nunca se supo si el dinero para la compra de las armas fue dinero judío o si salió de las
arcas del país, lo que tampoco se supo es cuanto pagó Israel por esas armas o cuanto fue
la comisión por dicha operación. La repartija de ese dinero entre los que conocían y
participaron en la operación, que al parecer no fue equitativa, causaría descontentos entre
ellos. Algunos se quedaron con la parte del león y otros recibirían la parte del ratón.

18.4. LA MASACRE DE SAN JUAN Y LA GUERRILLA DEL “CHE” GUEVARA.- Para


1967, la oposición al gobierno crecía en todo el país. Los más organizados eran los
trabajadores mineros, varios de cuyos dirigentes habían retornado del exilio
clandestinamente, y en esa calidad organizaban la resistencia.

El 23 de marzo de 1967, una fracción del ejército acantonado en Camiri, tomó contacto
con un grupo de guerrilleros en Ñancahuazú, del que salieron perdiendo los militares.
Un oficial, el Subteniente Ruibén Amézaga y cuatro soldados perdieron la vida. Con
ese encuentro se verificó la presencia, en Bolivia, del guerrillero argentino-cubano,
Ernesto “Che” Guevara.

La presencia del “Che” en el país alimentó aún más a las tendencias izquierdistas y los
dirigentes sindicales mineros debían, en algún momento referirse al hecho. Había
Guerrillas en Bolivia que buscaban derrocar militarmente a Barrientos y los
trabajadores del país, buscaban lo mismo.

La Federación de Mineros convocó a un Ampliado Nacional de emergencia en Siglo


XX, para el 24 de junio de 1967. Se sabía que los mineros, luego de discutir sus
problemas, darían un apoyo a la guerrilla y se solidarizarían con ella. Eso no lo podía
permitir el dictador Barrientos.

Al amanecer del 24 de junio, cuando los mineros de Siglo XX y LLallagua aún atizaban
sus fogatas, miles de soldados y militares de alto rango, que habían llegado en tren
desde Oruro, bajaron desde la estación de Cancañiri, disparando contra todo minero y
su familia que estaban despiertos a esa hora.

La masacre de mineros, completamente indefensos, con el único objetivo de evitar que


los mineros discutan sus problemas fue condenada, en todo el país. Nunca se supo
cuantos murieron porque los soldados recogían los cadáveres de las calles y se los
llevaban hacia el interior del país en aviones. Fue una operación militar bien planificada
y ejecutada. ¡Por fin el ejército boliviano conseguía un triunfo en combate, aunque
desigual!

La masacre de mineros en Siglo XX, Catavi y Llallagua fue condenada en Bolivia y


fuera del país. Barrientos explicó a la ciudadanía y al mundo que los mineros
pretendían derrocar a su gobierno y que dejarían las minas para unirse a la guerrilla del
Ché Guevara.

162
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

18.4.1. LA GUERRILLA INMOLADA.- Luego de conocerse la existencia de grupos


guerrilleros en Bolivia, con la sospecha de que el líder que los comandaba era el
guerrillero más famoso del mundo, “Che” Guevara, la agencia Central de Inteligencia
de los Estados Unidos y los militares bolivianos se pusieron en acción. Se supo que la
guerrilla del “Che” estaba compuesta por varios combatientes bolivianos, entre ellos los
hermanos Coco e Inti Peredo, hermanos ex Senador de la República, Antonio Peredo
Leigue.(+)

Luego de varios encuentros victoriosos, los guerrilleros fueron, poco a poco,


empujados y obligados a recorrer la selva tropical del Sudeste boliviano, para escapar
de la persecución de los soldados bolivianos. Los guerrilleros habían perdido, por su
parte a varios combatientes, entre ellos a Laura Bauer, llamada “Tania la guerrillera.”

Hasta que al medio día del 8 de octubre de 1967, una columna de soldados bolivianos
comandados por el Capitán Gary Prado Salmón, tomó contacto y combatió con el
grupo comandado por el “Che” Guevara, en la quebrada del Yuro, 40 Kms. al Sud de
Vallegrande.

El “Che” fue tomado preso vivo, tenía una herida en la pierna derecha y se le
dificultaba respirar, pues sufría de asma. Con él se encontraba un joven minero de
Huanuni, Simón Cuba, cuyo nombre de guerra era Willy. Había sido el guardián del Che y lo
llevó en sus espaldas durante su último y desesperado esfuerzo por evadir el cerco de tropas
que se cerraba, en torno de la fuerza guerrillera.

La noticia de la captura del “Che” Guevara fue transmitida de inmediato en clave al


Alto Mando Militar Boliviano. "Soy el flaco, atención soy el flaco, tengo a papá", su
mensaje informaba que el ejército boliviano finalmente había capturado al más célebre
guerrillero del mundo, al argentino Ernesto Che Guevara.

Mientras esperaban respuesta del Alto Mando, los guerrilleros capturados fueron trasladados
a la pequeña población de la Higuera y encerrados en un aula de la escuela del lugar.

Horas más tarde llegó la respuesta de los militares bolivianos, fruto de la consulta a
Barrientos, Ovando, a los agentes de la CIA norteamericana, a los asesores militares
norteamericanos, quienes, con seguridad, recibieron órdenes del Pentágono o la Secretaría
de Defensa de los Estados Unidos de Norte América.

La respuesta en clave decía: “Hola flaco, atento flaco: Di buen día a papá”, es decir,
ejecútenlo. El encargado de ejecutar el “Che”, fue el Sub Oficial Mario Terán. Era el 9 de
Octubre de 1967. El “Che” pasaba a la inmortalidad.

Su cadáver fue exhibido en la lavandería del pequeño hospital de Vallegrande, los militares
explicaron al mundo que el guerrillero había muerto en combate. Luego, secretamente, le
fueron cercenadas las manos para evitar que lo identifiquen, le sacaron una mascarilla de
yeso, especial para estudios de antropología, y lo enterraron en algún lugar cercano a la pista
de aterrizaje de aviones de Vallegrande.

163
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Las pertenencias del guerrillero, como su diario, su reloj, su pipa y otras fueron apropiadas por
los oficiales de mayor graduación en la Higuera. Una copia del Diario de campaña del “Che”
Guevara, años más tarde, fue entregada de manera secreta, por el mismo Ministro del Interior
de Barrientos, Antonio Arguedas, a Fidel Castro, que lo publicó mundialmente.

Las manos del “Che” y su mascarilla también fueron entregadas, por mismo Ministro
Arguedas, en forma secreta a Fidel Castro. La entrega del Diario del “Che” y de las manos y
mascarilla fue mantenida en secreto, para no sufrir persecución por el gobierno de Barrientos.

Los restos de Ernesto “Che” Guevara, cuyo paradero era un secreto bien guardado por los
militares bolivianos, fueron encontrados y devueltos a Cuba, luego de varios años de
búsqueda, en 1995. En Cuba fueron recibidos por el Comandante Fidel Castro y, luego de
homenajes por el pueblo cubano, fueron sepultados en el Panteón de los Héroes de Cuba.

18.5. ¿MUERTE ACCIDENTAL O ASESINATO DE BARRIENTOS?262 La tarde del domingo


26 de abril de 1969, el helicóptero de Barrientos cae y se incendia al regresar de una
asamblea política con campesinos cerca de Arque en el Departamento de Cochabamba.
Barrientos y sus cuatro acompañantes, murieron calcinados por el fuego.

Inmediatamente después del “accidente”, fuerzas militares del ejército, recuérdese que
Barrientos era de las fuerzas de Aviación, rodearon el aparato siniestrado y recogieron los
restos de sus ocupantes. Nunca se hizo una autopsia de los cadáveres. Los restos del
helicóptero fueron retirados por fuerzas militares especiales. Tampoco se hizo una
investigación de esos restos para conocer las causas del siniestro.

La versión oficial es que el helicóptero se enredó, casualmente, con cables eléctricos de alta
tensión, se incendió y cayó en un campo cerca de la población de Arque. Oficialmente,
nunca llegó a comprobarse si fue un accidente o un sabotaje. Después de varios honores
militares y de Estado, fue enterrado en Cochabamba el 29 de abril. Hasta aquí la versión
oficial, que fue publicada por los medios de prensa.

La versión del historiador potosino Jean Rousse señala que Barrientos, conocido por sus
aventuras amorosas, se había enamorado de Kattia Rivas Graña, esposa del entonces
capitán Faustino Rico Toro. Barrientos deseaba divorciarse de su primera esposa, María
Galindo, y tenía planeado presentar al país a la nueva Primera Dama, el 6 de agosto de
dicho año, 1969.

Los altos círculos militares que habían participado en el negociado del contrabando de
armas hacia Israel, entre ellos Alfredo Ovando, estaban descontentos porque, al parecer,
Barrientos se había quedado con la parte del león y el resto recibió la parte del ratón.

El capitán Faustino Rico Toro tenía motivos para odiar a Barrientos, puesto que,
aprovechando su investidura de Presidente de la República, le había arrebatado a su
esposa. Este hecho era un “secreto a voces” en los círculos militares. “Cuando se
encontraron el hambre y las ganas de comer”, la suerte de Barrientos estaba echada. Sólo
faltaba la ocasión, la misma que surgió en Arque.

262
Este capítulo resume las referencias del libro “Historia del Imperialismo en América. Capítulo Bolivia” del escritor potosino Jean
Rousse, escrita en 1971. Esta obra no fue publicada en Bolivia mientras subsistían las dictaduras militares.
164
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Desde las serranías cercanas a esa población, se dispararon ráfagas de ametralladora


contra el helicóptero, las que se confundieron con el ruido del rotor del helicóptero. Para
suerte de quienes deseaban la muerte de Barrientos, en su caída el helicóptero se encontró
con cables de alta tensión, que provocaron el incendio.

Las medidas de seguridad posteriores para recoger el aparato caído y la negativa de


realizar una autopsia, tenían la intención de encubrir las pruebas y ocultar las balas de
ametralladora que impactaron contra el helicóptero y contra el cuerpo de algunos ocupantes
del mismo. Algunos medios de prensa independientes de Cochabamba, que habían sido los
primeros en llegar al lugar de los hechos, publicaron sobre las balas encontradas en el
helicóptero siniestrado y en los cuerpos calcinados de sus ocupantes. La gran Prensa calló
y se enterraron, junto a Barrientos, las pruebas del atentado.

A pesar de las sospechas de un atentado y de muchas publicaciones de prensa, nunca se


hizo una investigación oficial sobre el asunto. Fue toda una conspiración para asesinar a
Barrientos, por haber traicionado a sus socios en el negocio del contrabando de armas y,
probablemente una venganza pasional, pero nadie lo puede probar.

18.6. OVANDO Y LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO.- A Barrientos le sucedió en el


gobierno su vicepresidente Adolfo Siles Salinas que fue depuesto por un golpe militar el 26
de Septiembre de 1969, por el General Alfredo Ovando Candia, por entonces Comandante
en Jefe de la Fuerzas Armadas de la Nación.

Fue un gobierno de corto tiempo, pero de largo alcance político. Ovando Candia sacó de la
cárcel a Quiroga Santa Cruz y le nombró Ministro de Minas y Energía. También derogó el
Código del Petróleo que permitía la explotación de nuestros hidrocarburos, la Ley de
Seguridad del Estado y puso en vigencia las organizaciones sindicales y políticas, que tanto
había perseguido Barrientos.

El viernes 17 de octubre de 1969 nacionalizó la Bolivian Gulf Oil Co. En el momento de la


nacionalización el Gral. Juan José Torres, en su condición de nuevo Comandante en Jefe
de las FF.AA., condujo la toma de las instalaciones, plantas y oficinas de la Gulf Oil.

Una repercusión de la nacionalización del petróleo, fue la formación del Sindicato de


Locatarios “20 de octubre” de Siglo XX. Desde la época de Barrientos, la mitad del cerro
Juan del Valle, donde está mina de Siglo XX, había sido entregado a conmilitones del
Presidente. Estos tenían la calidad de “arrenderos” de las minas.

Los peones o trabajadores, por sus propios medios, costeaban su alimentación, su provisión
de coca, sus herramientas de trabajo y la dinamita necesaria. Con todo listo ingresaban,
con permiso del arrendero, a los socavones y de todo el mineral que extraían, la mitad
quedaba en manos del arrendero, sin haber arriesgado éste, absolutamente nada. Este
sistema de trabajo era insoportable para los trabajadores.

El lunes 20 de octubre, alentados por la nacionalización del petróleo, recuperaron los


yacimientos y niveles de la mina para su propio beneficio. Así nació el Sindicato de
Locatarios “20 de octubre”.

165
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de Bolivia
Carrera de Derecho Dr. Eduardo Mariscal Hinojosa

Las muertes de Alfredo Alexander propietario del vespertino "Ultima Hora" y del matutino
"Hoy", de Jaime Otero Calderón, y del dirigente campesino Jorge Soliz, causaron
preocupación. Estos personajes conocían del negociado y contrabando de armas hacia
Israel, realizado por Barrientos y otros militares. Alguien no deseaba dejar testigos.
Algunas señales apuntaban, como sospechoso por estas muertes, al capitán Luís Arce
Gómez, jefe de seguridad del Palacio Quemado. Los criminales nunca fueron
encontrados.

Otro hecho fue la guerrilla de Teoponte que, desde todo punto de vista, fue una aventura
trágica e inútil. Mal concebido políticamente y militarmente mal preparado, en el curso de
ocho semanas dio como resultado la muerte de 75 insurgentes. Los jóvenes guerrilleros,
casi todos de la Confederación Universitaria Boliviana, se adentraron en la selva de
Teoponte sin conocerla. Muchos, entre ellos Néstor Paz Zamora, murieron de hambre
rodeados de frutos y hongos comestibles.

°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°

166

También podría gustarte