Está en la página 1de 7

Caso clínico

La elevación del seno maxilar con hueso


bovino mineralizado. Caso clínico
Sinus floor elevation using a bovine bone mineral.
Clinical case

Loreto Monsalve Guil1


Jesús Pato Mourelo1 RESUMEN
Álvaro Jiménez Guerra1
Juan José Segura Egea2 Introducción: El objetivo del presente caso clínico era mostrar los resultados clínicos del tratamiento con
Eugenio Velasco Ortega3 implantes dentales insertados mediante la técnica de elevación del seno maxilar y relleno con hueso bovino
1Profesor Colaborador Docente
mineralizado.
de Odontología Integrada de
Caso clínico: Un hombre de 72 años con edentulismo parcial es valorado para tratamiento implantológico.
Adultos. Facultad de Odontología. El plan de tratamiento comprende la extracción de dientes remanentes, la eliminación de sus prótesis fija y
Profesor del Postgrado de de los dientes pilares, inserción de implantes en la mandíbula y en el maxilar superior con elevación sinusal
Implantología Oral. Universidad bilateral y posteriormente una rehabilitación fija. En una primera etapa, se insertan 8 implantes Biohorizons®
de Sevilla.
2Profesor Titular de Patología con superficie arenada en la mandíbula. En el maxilar superior, se realiza la elevación del seno maxilar con
y Terapéutica Dental. Facultad hueso bovino mineralizado Bi-Oss® como material de injerto. Después de 6 meses se insertan 8 implantes
de Odontología. Profesor del Biohorizons®. Los implantes fueron cargados de forma inmediata después de su inserción con una prótesis
Postgrado de Implantología Oral.
Universidad de Sevilla.
fija provisional. Después de un periodo de 6 meses se realizó una rehabilitación fija cementada. Después
3Profesor Titular de Odontología de un periodo de carga funcional de 24 meses, no ha habido complicaciones quirúrgicas ni prostodóncicas.
Integrada de Adultos. Facultad Conclusiones: Este estudio indica que el tratamiento con implantes dentales mediante la técnica de elevación
de Odontología. Director del sinusal constituye una terapéutica implantológica, clínicamente, con éxito.
Postgrado de Implantología Oral.
Universidad de Sevilla. Palabras clave: Implantes orales. Elevación sinusal. Injertos. Hueso bovino mineralizado. Atrofia
maxilar. Implantología oral.

ABSTRACT
Introduction:The aim of this clinical case was to report the clinical outcome of treatment with dental
implants inserted by sinus floor elevation technique with use of demineralized bovine bone.
Clinical Case: A 72-year man with partial tooth loss is diagnosed for implant treatment. Treatment
planning including remanent tooth extractions, elimination of prosthesis and teeth-supported, inser-
tion of implants in mandible and implant insertion in maxilla by bilateral sinus floor elevation and pos-
terior fixed rehabilitation. In a first stage, 8 Biohorizons® sandblasted surface implants were inserted
in mandible. In maxilla, sinus floor elevation was realized using demineralized bovine bone Bi-Oss®
grafting. After a time period of 6 months, 8 Biohorizons® sandblasted surface implants were inserted
in maxilla. Immediately after insertion implants were loaded with provisional prosthesis.After a period
of 6 months, was realized cemented fixed rehabilitation. Not surgical o prosthetic complications were
observed after a 24 months follow-up.
Conclusions: This study indicate that treatment with dental implants by sinus floor elevation consti-
CORRESPONDENCIA:
tute a successful clinical treatment.
Eugenio Velasco Ortega
Facultad de Odontología de Sevilla
Key words: Dental implants. Sinus floor elevation. Grafts. Demineralized bovine bone. Maxilla atro-
Avicena s/n. 41009 Sevilla phia. Implant dentistry.
E-mail: evelasco@us.es

6 Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12


La elevación del seno maxilar con hueso bovino mineralizado. Caso clínico

INTRODUCCIÓN estructura física y composición química mantener


bien el espacio rellenado como paso previo para la
La reabsorción del hueso alveolar por edentulismo inserción de implantes dentales5-7,9,10,19,24,25.
parcial o total puede comprometer la inserción de En experimentación animal, el hueso bovino
los implantes en la localización ideal para su reha- mineralizado ha demostrado poseer una excelente
bilitación prostodóncica posterior. En este sentido, biocompatibilidad y capacidad para la regeneración
frecuentemente, el aumento de un insuficiente ósea en defectos óseos, aunque no tan rápida como
volumen óseo constituye una indicación previa o el hueso autólogo a las 8 semanas en un estudio
conjunta a la cirugía para conseguir unos resultados realizado en minicerdos26. Un estudio similar reali-
funcionales y estéticos a largo plazo1-3. zado en perros confirma la buena biocompatibilidad
En el maxilar superior edéntulo, la pérdida del del hueso bovino mineralizado y demuestra que, a
hueso alveolar unida a la neumatización del seno los 3 meses, se había formado nuevo hueso alre-
maxilar pueden limitar la disponibilidad ósea para dedor de las partículas lo que indica su excelente
la inserción de implantes, especialmente en el área oseoconductividad27.
posterior. Si el volumen óseo es inadecuado (Ej. cali- El hueso bovino mineralizado ha sido utilizado
dad) o insuficiente (cantidad), la elevación del seno como otros biomateriales como substituto óseo
maxilar puede ser una indicación para incrementar en la regeneración ósea unida a la inserción de
la altura ósea mediante la utilización de injertos implantes de forma inmediata después de la extrac-
óseos y/o biomateriales, de origen animal (Ej. bovi- ción correspondiente demostrando su capacidad
no, equino o porcino) o sintético (Ej. betafosfato de relleno en los defectos óseos alrededor de los
tricálcico, hidroxiapatita)4-11. implantes28.
Desde un punto de vista biológico y clínico, el El hueso bovino mineralizado ha sido utilizado
hueso autólogo (del propio paciente) constituye el con éxito como sustituto óseo de los injertos
mejor biomaterial en la obtención de injertos para autólogos en la elevación del seno maxilar demos-
la realización de la técnica quirúrgica de elevación trando su efectividad29-35. Desde un punto de vista
del seno maxilar4-11. El hueso autólogo está consi- histológico, es posible observar a partir de los 18
derado el biomaterial ideal o gold standard porque meses, una interfase de partículas de hueso bovino
proporciona todas las propiedades biológicas nece- mineralizado con hueso neoformado, con una lenta
sarias para la regeneración ósea. Es decir tiene capa- reabsorción del biomaterial29. Un estudio histo-
cidad osteogénica (Ej. células procedentes del injer- morfométrico indica que a los 6,8 meses el porcen-
to), osteoinductora (Ej. proteínas morfogenéticas), y taje de hueso neoformado es del 14,7%, mientras
osteconductora (Ej. estructura física, entramado o que existe una proporción de material residual
malla ósea )1,10,12. del 29,7%. Histológicamente el hueso neoformado
El hueso autólogo se puede obtener de zonas forma puentes en forma de trabéculas entre las
intraorales (Ej. mentón, tuberosidad maxilar, rama partículas del hueso bovino mineralizado30.
mandibular) o extraorales (Ej. hueso iliaco, tibia, Desde un punto de vista clínico, un estudio
calota) dependiendo de la cantidad de hueso nece- realizado en 30 senos maxilares de 24 pacientes
sario y de la preferencia o experiencia clínica del con 61 implantes donde se utilizó el hueso bovino
cirujano13-17. Sin embargo, la morbilidad de la zona mineralizado demuestra su osteoconductividad y la
donante y las limitaciones para conseguir una buena excelente cicatrización y remodelado óseo del teji-
cantidad de hueso, ha impulsado el desarrollo de do injertado. A los 6 meses de la cirugía se inserta-
biomateriales que puedan ser utilizados con éxito ron los implantes de forma diferida siendo cargados
en el tratamiento implantológico con elevación del funcionalmente a los 4 meses. No hubo ningún fra-
seno maxilar18-25. caso implantario31. A largo plazo (7 años), el hueso
Entre los biomateriales de origen animal disponi- bovino mineralizado injertado está principalmente
bles para la técnica de elevación del seno maxilar, se incorporado dentro del hueso, formando un tejido
ha utilizado el hueso bovino mineralizado, que es un con pequeñas partículas residuales del material
biomaterial osteoconductor ya que permite por su con características de hueso maduro y numerosos

Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12 7


Caso clínico

osteocitos, que constituye un área favorable para semana, y en el caso de existir dolor o inflamación,
resistir las fuerzas oclusales transmitidas por los a la paciente se le prescribe ibuprofeno. Además se
implantes35. En este sentido, un estudio confirma le recomienda un enjuague diario con clorhexidi-
estos resultados después de un periodo medio de na durante los primeros 30 días. La primera fase
6,5 años donde el éxito del tratamiento con implan- del tratamiento quirúrgico implantológico consiste
tes en hueso maxilar subaantral regenerado con en la inserción de 8 implantes Tapered Internal®
hueso bovino mineralizado fue del 94,5%32. (Biohorizons, Birmingham, EE.UU.) y superficie are-
El objetivo del presente estudio es valorar nada en la mandíbula edéntula. 6 implantes de 12
clínicamente, la capacidad del hueso bovino mine- mm de longitud y 4 de diámetro, y 2 implantes de
ralizado en la formación de hueso en el maxilar 10,5 mm de longitud y 5 mm de diámetro.
superior con la técnica de elevación sinusal para el En una segunda fase quirúrgica implantológica
tratamiento con implantes dentales. con el mismo régimen farmacológico (antibiótico
y antiinflamatorio), se le realiza la elevación sinusal
bilateral con apertura de ventana lateral vestibular
CASO CLÍNICO y posterior relleno con hueso bovino mineralizado
Bi-Oss® (Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Suiza)
AGR. Paciente de sexo masculino, de 72 años de (Figuras 3 y 4). A los 6 meses después de la eleva-
edad, sin historia clínica de interés médico, que ción sinusal bilateral, el paciente es evaluado radio-
acude a consulta para tratamiento implantológico. lógicamente con una ortopantomografía. De forma
El paciente es edéntulo parcial, con antecedentes diferida, se insertan en el maxilar superior, 8 implan-
periodontales y presenta una prótesis fija en el sec- tes Tapered Internal® (Biohorizons, Birmingham,
tor anterior mandibular. EE.UU.) y superficie arenada. 6 implantes de 12 mm
Después del examen clínico y radiológico (orto- de longitud y 4 de diámetro, y 2 implantes de 10,5
pantomografía) (Figura 1), se le recomienda al mm de longitud y 5 mm de diámetro.
paciente, la exodoncia múltiple de los dientes
remanentes y posteriormente, la posibilidad de rea-
lizar una rehabilitación superior e inferior fija con
implantes oseointegrados. El paciente es informado
de la técnica quirúrgica de inserción de implantes
con especial mención al maxilar superior donde
es necesaria una elevación bilateral del seno maxi-
lar y utilización de biomateriales. El paciente es
informado, así mismo, del protocolo posterior del
tratamiento con implantes, incluyendo los aspectos
prostodóncicos (prótesis provisional y definitiva),
temporalización (duración del tratamiento, número Figura 1. Ortopantomografía del paciente previa al tratamiento
de visitas) y el seguimiento (revisiones clínicas y
radiológicas), y de la posibilidad de la existencia de
complicaciones y pérdida de implantes. El paciente
autoriza el tratamiento implantológico mediante un
consentimiento informado.

Cirugía
Previamente a la cirugía implantológica se extraen
los dientes remanentes y el puente fijo anteroinfe-
rior (Figura 2). El mismo día de la cirugía implanto-
lógica, el paciente comienza un régimen antibiótico Figura 2. Ortopantomografía del paciente después de las extraccio-
preventivo (amoxicilina + clavulánico) durante una nes y eliminación de prótesis fija y pilares

8 Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12


La elevación del seno maxilar con hueso bovino mineralizado. Caso clínico

tada definitiva, una rehabilitación fija con coronas


de porcelana, cementada sobre pilares metálicos
hexagonales mecanizados (Figura 5).

Seguimiento clínico
El tiempo transcurrido de seguimiento clínico
desde la carga funcional de los implantes ha sido de
24 meses. En este periodo de tiempo no ha habido
complicaciones.
Figura 3. Apertura lateral y elevación del seno maxilar

DISCUSIÓN

La elevación del seno maxilar constituye una técnica


quirúrgica para crear una mayor altura del hueso
residual en el área maxilar posterior con el objetivo
de facilitar la inserción de los implantes dentales.
Los injertos de hueso autólogo han sido frecuente-
mente utilizados para conseguir mejorar el volumen
óseo necesario. Sin embargo las desventajas rela-
cionadas con su obtención de la zona donante y la
morbilidad añadida a una segunda intervención qui-
rúrgica han impulsado el desarrollo y la utilización
Figura 4. Elevación del seno maxilar y relleno con hueso bovino de substitutos óseos como son los biomateriales
mineralizado sintéticos y de origen animal4-7.
En este sentido, en el presente caso clínico se
ha utilizado el hueso bovino mineralizado, que
ofrece unas buenas propiedades osteoconductivas
que ayudan a mantener el espacio sinusal injerta-
do. Su osteoconducción está determinada por su
composición química macro y microscópica, que
favorece la aposición directa sobre las partículas del
biomaterial de osteoblastos y tejido osteoide. Este
hueso vital presenta la creación de puentes que se
introducen entre el biomaterial, aunque a un ritmo
más lento que en los injertos sinusales de hueso
autólogo, ya que el hueso bovino mineralizado se
Figura 5. Ortopantomografía del paciente con los implantes inserta- reabsorbe más lentamente y de forma incompleta.
dos y cargados con la correspondiente rehabilitación fija cementada
Frecuentemente, la reabsorción del biomaterial está
acompañada de un incremento de hueso vital36.
La técnica de elevación del seno maxilar consiste
Prostodoncia en incrementar el volumen lateral de hueso maxilar
Tanto en la mandíbula como en el maxilar supe- para posibilitar la inserción de implantes de forma
rior, después de la inserción de los implantes se simultánea, cuando hay hueso remanente suficiente
realizó la carga funcional inmediata con una pró- (entre 4-5 mm) o de forma diferida en una segun-
tesis fija provisional. A los 6 meses después de la da intervención7. Siguiendo este protocolo, en el
colocación de la prótesis provisional inmediata se presente caso clínico, se realizó la inserción de los
realizó la correspondiente prótesis implantosopor- implantes de forma diferida, después de un periodo

Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12 9


Caso clínico

de cicatrización de 6 meses desde la elevación sin- recomendar un tiempo de espera no inferior a los
usal bilateral, siendo el paciente reintervenido para 6 meses para realizar su carga funcional3,6,8,10.
la inserción de los implantes en el maxilar superior Sin embargo, en el presente caso clínico se reali-
(Figura 3). zó la carga inmediata en el mismo acto operatorio
En este sentido, aunque se ha demostrado que de su inserción, sin complicaciones implantológicas
los senos maxilares elevados y rellenados con ni prostodóncicas durante el año de seguimiento
hueso bovino mineralizado pueden ser reinterve- clínico del paciente, lo que sugiere la buena esta-
nidos después de un periodo de 6 meses, este bio- bilidad biológica del hueso bovino mineralizado
material ofrece un comportamiento biológico más en la regeneración ósea. En este sentido, se están
lento que el hueso autólogo y puede comprometer realizando estudios que parecen demostrar que la
la oseointegración de los implantes, por lo que carga precoz o inmediata de los implantes en hueso
parece aconsejar un mayor periodo de cicatrización injertado tanto a nivel maxilar como en mandíbula
(9-12 meses)21,30. pueden corresponderse con una buena oseointe-
La eficacia clínica del hueso bovino mineralizado en gración37-38. Parece evidente que, en determinados
la elevación traumática del seno maxilar ha sido com- casos seleccionados, una carga precoz o inmediata
parada con la del hueso autólogo del propio pacien- puede constituir una alternativa predecible en el
te33. En pacientes intervenidos de elevación sinusal tratamiento con implantes del maxilar intervenido
se realizaron injertos de hueso bovino mineralizado con cirugía del seno38.
solo o combinado con hueso autólogo33. Se realiza- La experiencia clínica demuestra que es posible
ron biopsias e histomorfometría entre los 3-8 meses obtener unas buenas tasas de éxito en el resultado
después de la intervención. En todos los pacientes la a largo plazo de los implantes insertados en senos
cantidad de hueso neoformado se incrementó con el maxilares injertados con diferentes biomateriales
tiempo, sin diferencias significativas entre el grupo de como demuestran dos recientes revisiones de la
hueso bovino mineralizado sólo (29,5%) o el combina- literatura9-10. Una primera revisión ofrece resulta-
do con hueso autólogo (32,2%)33. dos de 12.020 implantes en 48 estudios después de
La reabsorción del material y su sustitución por un periodo medio de seguimiento de 2,8 años con
hueso neoformado es importante para conseguir y un éxito del 94,4%. Es decir, el 5,6% de los implantes
mantener la oseointegración de los implantes inser- fracasaron, representando el 2,6% fracasos durante
tados en el seno maxilar injertado. En este sentido, la fase de cicatrización previa a la carga funcional9.
el hueso bovino mineralizado parece responder Mientras que otra segunda revisión realizada con 59
bien como demuestra un estudio radiológico donde estudios de una selección previa de 501, con 4.630
se valora la cicatrización a 4 años de varios bioma- pacientes y 5.573 elevaciones sinusales, indica que
teriales midiendo el incremento de altura consegui- el tipo de injerto o biomaterial parece no influir
do24. El aumento del volumen óseo entre los senos significativamente en el éxito de los implantes10.
rellenados con hueso bovino mineralizado fue de 3
a 11 mm con una media de 7 mm. La reabsorción
de este biomaterial varió entre 0 y 1,5 mm con una CONCLUSIONES
media de 0,6 mm a los 4 años24.
La elevación del seno maxilar en relación al éxito La elevación del seno maxilar y la utilización de bioma-
del tratamiento con implantes indica que es una teriales como el hueso bovino mineralizado constituye
técnica altamente predecible cuando se realiza de una técnica quirúrgica predecible para incrementar la
forma cuidadosa mediante un diagnóstico y plan de altura ósea lateral y posibilitar con éxito la inserción
tratamiento individualizado3-9. En líneas generales, de implantes para la posterior rehabilitación prótesica
después de la inserción de los implantes se suele del paciente con buenos resultados clínicos.

10 Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12


La elevación del seno maxilar con hueso bovino mineralizado. Caso clínico

BIBLIOGRAFÍA

1. Jensen SS, Terheyden H. Bone augmentation procedures in healing periods. Int J Oral Maxillofac Implants 2006; 21: 392-
localized defects in the alveolar ridge: clinical results with 398.
different bone grafts and bone-substitute materials. Int J 16. Becktor JP, Isaksson S, Sennerby L. Endosseous implants
Oral Maxillofac Implants 2009;24(suppl):218-36. and bone augmentation in the partially dentate maxilla: an
2. Esposito M, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. analysis of 17 patients with a follow-up up of 29 to 101
The efficacy of various bone augmentation procedures for months. Int J Oral Maxillofac Implants 2007;22:603-8.
dental implants: a Cochrane systematic review of rando- 17. Crespi R, Vinci R, Capparè P, Gherlone E, Romanos GE.
mized controlled clinical trials. Int J Oral Maxillofac Implants Calvarial versus iliac crest for autologous bone graft
2006;21:696-710. material for a sinus lift procedure: a histomorphometirc
3. Pérez O, Velasco E, González L, García A, Rodríguez O. study. Int J Oral Maxillofac Implants 2007;22:527-32.
Técnicas quirúrgicas complejas en el tratamiento con 18. Clavero J, Lundgren S. Ramus of chin grafts for maxillary
implantes oseointegrados del maxilar superior. Av Perio sinus inlay and local onlay augmentation: comparison of
Impl Oral 2006;18:10-9. donor site morbidity and complications. Clin Implant Dent
4. Jensen OT, Shulman LB, Block MS, Iacono VJ. Report of the Relat Res 2003;5:154-60.
Sinus Consensus Conference of 1996. Int J Oral Maxillofac 19. Nkenke E, Stelzle F. Clinical outcomes of sinus floor aug-
Implants 1998;13(suppl):11-45. mentation for implant placement using autogenous bone
5. ten Bruggenkate CM. Sinus floor elevation and its predic- or bone substitutes: a systematic review. Clin Oral Impl Res
tibility. En: Lang NP, Karring T, Lindhe J (Eds.). Proceedings 2009; 20(suppl. 4):124-133.
of the 3rd European Workshop on Periodontology. 20. Cordioli G, Mazzocco C, Schepers E, Brugnolo E, Majzoub
Implant Dentistry. Quintessence: Berlin 1999;535-43. Z. Maxillary sinus floor augmentation using bioactive glass
6. Pérez O, Velasco E, García A, López J, Medel R. La eleva- granules and autogenous bone with simultaneous implant
ción del seno maxilar en el tratamiento con implantes placement. Clinical and histological findings. Clin Oral
oseointegrados. Arch Odontoestomatol 2005;21:463-70. Implant Res 2001;12:270-8.
7. Misch CE, Resnick RR, Misch-Dietsh F. Maxillary sinus 21. Tawil G, Mawla M. Sinus floor elevation using a bovine
anatomy, pathology and graft surgery. En: Misch CE (Ed.). bone mineral (Bi-Oss) with or without the concomitant
Contemporary Implant Dentistry. 3ªed. Mosby Elsevier: use of a bilayered collagen barrier (Bio-Gide): a clinical
San Luis. 2008;905-74. report of immediate and delayed implant placement. Int J
8. Velasco E, Pato J, Pérez O, López J, Poyato M. La utilización Oral Maxillofac Implants 2001;16: 713-21.
del betafosfato tricálcico en el tratamiento con implantes 22. Barone A, Crespi R, Aldini N, Fini M, Giardino R, Covani U.
con elevación del seno maxilar. Rev Esp Odontoestomatol Maxillary sinus augmentation: histologic and histomorpho-
Impl 2008;16: 8-15. metric analysis. Int J Oral Maxillofac Implants 2005;20: 519-25.
9. Pjertursson BE, Tan WC, Zwahlen M, Lang NP. A syste- 23. Zijderveld SA, Zerbo IR, van der Bergh JPA, Schulten
matic review of the success of sinus floor elevation and EAJM, ten Bruggenkate CM. Maxillary sinus floor augmen-
survival of implants inserted in combination with sinus tation using a beta-tricalcium phosphate (Cerasorb) alone
floor elevation. Part I. Lateral approach. J Clin Periodontol compared to autogenous bone grafts. Int J Oral Maxillofac
2008; 35(suppl. 8):216-40. Implants 2005;20:432-440.
10. Chiapasco M, Casentini P, Zaniboni M. Bone augmenta- 24. Maiorana C, Sigurtà D, Mirandola A, Garlini G, Santoro F.
tion procedures in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Sinus elevation with alloplasts or xenogenic materials and
Implants 2009;24(suppl): 237-59. implants: an up-to-4-year clinical and radiologic follow-up.
11. Fugazzotto PA. Augmentation of the posterior maxilla. Int J Oral Maxillofac Implants 2006;21:426-432.
En: Fugazzotto PA. Implant and regenerative therapy in 25. Kim YK, Yun PY, Kim SG, Lim SC. Analysis of the healing
dentistry. A guide to decision making. Singapur: Wiley- process in sinus bone grafting using various grafting
Blackwel 2009:143-95. materials. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
12. Albrektsson T, Johansson C. Osteoinduction, osteoconduc- 2009;107: 204-211.
tion and osseointegration. Eur Spine J 2001;10(suppl):96- 26. Jensen SS, Broggini N, Horting-hansen E, Schenk R,
101. Buser D. Bone healing and graft resorption of autograft,
13. Nyström E, Ahlqvist J, Gunne J, Kahnberg KE. 10-year anorganic bovine bone and beta-tricalcium phosphate. A
follow-up of onlay bone grafts and implants in severely histologic and histomorphometric study in the mandibles
resorbed maxilla. Int J Oral Mxillofac Surg 2004;33:258-62. of minipigs. Clin Oral Impl Res 2006;17:237-43.
14. Misch CM. Maxillofacial donor sites for sinus floor and 27. Artzi Z, Weinreb M, Givol N, Rohrer MD, Nemcovsky
alveolar reconstruction. En: Jensen OT. The sinus bone CE, Prasad HS, Tal H. Biomaterial resorption rate and
graft (2ª ed). Quintessence: Chicago 2006;129-45. healing site morphology of inorganic bovine bone and
15. Nelson K, Ozyuvaci H, Bilgic B, Klein M, Hildebrand D. beta-tricalcium phosphate in the canine: a 24-month lon-
Histomorphometric evaluation and clinical assessment of gitudinal histologic study and morphometric analysis. Int J
endosseous implants in iliac bone grafts with shortened Oral Maxillofac Implants 2004;19:357-68.

Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12 11


Caso clínico

28. van Steenberghe D, Callens A, Geers L, Jacobs R. The 33. John HD, Wenz B. Histomorphometric analysis of natural
clinical use of deproteinized bovine bone mineral on bone mineral for maxillary sinus augmentation. Int J Oral
bone regeneration in conjuction with immediate implant Maxillofac Implants 2004;19:199-207.
installation. Clin Oral Impl Res 2000;11:210-6. 34. Hallman M, Nordin T. Sinus floor augmentation with
29. Piatelli M, Favero GA, Scarano A, Orsini G, Piatelli A. bovine hydroxiapatite mixed with fibrin glue later place-
Bone reactions to anorganic bovien bone (Bi-Oss) used ment nonsubmerged implants: a retrospective study in 50
in sinus lifting procedures. Histologic long-term report patients. Int J Oral Maxillofac Implants 2004;19:222-7.
of 20 cases in humans. Int J Oral Maxillofac Implants 35. Orsini G, Scarano A, Degidi M, Caputi S, Iezzi G, Piatelli A.
1999;14:835-40. Histological and ultrastructural evaluation of bone around
30. Yildirim M, Spiekerman H, Biesterfeld S, Edelhoff D. Bi-Oss particles in sinus augmentation. Oral Dis 2007;13:586-93.
Maxilary sinus augmentation using xenogenic bone subs- 36. Froum SJ,Wallace SS, Cho SC,Tarnow DP. Use of xenogra-
titute material Bi-Oss in combination with venous blood. fts for sinus augmentation. En: Jensen OT. The sinus bone
A histologic and histomorphometric study in humans. Clin graft (2ª ed). Quintessence: Chicago 2006;211-9.
Oral Impl Res 2000;11:217-29. 37. Raghoebar GM, Schoen P, Meijer HJA, Stellingsma K,
31. van der Bergh JPA, ten Bruggenkate CM, Krekeler G, Vissink A. Early loading of endosseous implants in the
Tuinzing DB. Maxillary sinusfloor elevation and grafting augmented maxilla: a 1-year prospective study. Clin Oral
with human demineralised freeze dried bone. Clin Oral Impl Res 2003;14:697-702.
Impl Res 2000;11:487-93. 38. Chiapasco M, Gatti C, Gatti F. Immediate loading of dental
32. Valentini P, Abensur DJ. Maxillary sinus grafting with anor- implants palced in severely resorbed edentulous mandi-
ganic bovine bone: a clinical report of long-term results. bles reconstructed with autogenous calvarial grafts. Clin
Int J Oral Maxillofac Implants 2003;18:556-60. Oral Impl Res 2007;18:13-20.

12 Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2010;18(1):6-12

También podría gustarte