Está en la página 1de 2

Los signos de puntuación

PUNTO
El punto sirve para terminar una frase con sentido completo.
El punto y seguido se usa para separar oraciones dentro de un mismo párrafo. Indica que
se sigue hablando de la misma idea o tema.
El punto y aparte se utiliza para separar y cerrar párrafos. Indica que ha terminado un
párrafo y puede ser porque se inicia un asunto diferente al tratado en al párrafo anterior, o
bien, porque se va a hablar de otro aspecto diverso del mismo tema.
El punto final se utiliza al final de un escrito.

COMA
En general, sirve para indicar detalles y pausas menores. Posee varios usos, algunos de
ellos son los siguientes:
1) Para separar los elementos de una lista (OJO: no se usa cuando aparecen las
conjunciones “y”, “e” y “ni”.
Ejemplo: Fui a la tienda y compré leche, huevos, frutas, verduras, pan, dulces e hilos.
2) Para encerrar explicaciones y detalles.
Ejemplos: Juan, el niño que vive junto a mi casa, está enfermo desde hace dos semanas.
Todos los alumnos, excepto los presentes, serán amonestados.
Los plásticos, que se originaron a mediados del siglo pesado, son el material más utilizado
actualmente.
3) Se utiliza junto a expresiones que indican contradicción, ejemplificación y
explicación.
Ejemplos: Las tortugas son ovíparos, es decir, ponen huevos.
Actualmente, muchas especies marinas están en peligro de extinción, por ejemplo, el
manatí, la tortuga, la ballena gris y el manatí.
Las vacunas se han aplicado a gran parte de la población, sin embargo, aún hay un alto
número de contagios.
4) Para separar al vocativo
Escucha, amigo, este consejo.
Lucharás, soldado, con valor y entrega.
Baja los pies de la mesa, Juan.
5) Van entre comas las expresiones similares a por último, finalmente, ante todo, por
tanto, en efecto, en fin, sin duda, sin embargo, pues, por consiguiente, etcétera.
En este caso, por tanto, no aplicaremos el reglamento.
Tengamos en cuenta, ante todo, el reglamento.
PARÉNTESIS Y GUIONES
Se utilizan para intercalar una explicación
DOS PUNTOS
1) Se usan para reproducir citas textuales o propias:
Ya les dije en otra ocasión “el trabajo es nocivo”.
Julio César dijo “Vine, vi, vencí”.
COMILLAS
Para introducir una cita textual.
Sócrates dijo “yo sólo sé que no sé nada”.

Fuentes de consulta: Juan Luis Fuentes, Ortografía, México, Ediciones Larousse, 1988.
Ada Pantoja Zúñiga y Peter Paul Ramírez Chávez, Lengua Materna Español 2, México, Santillana,
2019.

También podría gustarte