Está en la página 1de 6

NOMBRE: NOE ALEJANDRO DE LA PEÑA .

MATERIA: PROBABILIDAD AI

CATEDRATICO: YAZMIN PABELLO


DOMINGUEZ

ACTIVIDAD 1

GRADO: 1° CUATRIMESTRE INGENIERIA


PROCESOS INDUSTRIALES.
1. Que es la ingeniería industrial

Ingeniería industrial es la disciplina que analiza los factores vinculados a


la producción de bienes y servicios. Se dedica al análisis, el diseño, la
planeación, el control y la optimización del proceso industrial, sin descuidar los
distintos aspectos técnicos, económicos y sociales.
Cabe destacar que la ingeniería es la ciencia dedicada al estudio y la aplicación
de las diversas ramas de la tecnología. El ingeniero se encarga de aplicar su
inventiva y el método científico para concretar ideas en la realidad y, de este
modo, resolver los problemas humanos.
El objetivo de los ingenieros industriales es comprender y desarrollar sistemas de
producción industrial, de modo tal que sus resultados sean previsibles. Por eso,
los especialistas en esta ciencia realizan una tarea de predicción sobre las
consecuencias de la actividad de una industria.

EVOLUCION EN EL MUNDO Y MEXICO.

La fábrica de finales del siglo XIX era inicialmente un conjunto de maquinistas y


artesanos mecánicos cualificados que trabajaban en una gran área de trabajo en
función de sus habilidades. La gestión de la actividad productiva la realizaba
básicamente un supervisor de primera línea, el capataz. Organizaba los materiales
y la mano de obra, dirigía las operaciones de las máquinas, registraba los costes,
contrataba y despedía a los empleados y, básicamente, la gestión principal de la
producción. El gerente o director general, situado por encima de él, se ocupaba de
las cuestiones externas relacionadas con el suministro de bienes y servicios.
En las décadas de 1870 y 1880, los críticos empezaron a atacar el modelo de
fábrica en el que cada operario trabajaba según sus métodos personales y, en su
mayoría, con un sistema de trabajo a destajo. Su crítica se convirtió en la base del
esfuerzo más conocido para fomentar la coordinación dentro de la empresa
durante la primera mitad del siglo XX, bajo el nombre de director de producción. La
teoría y la práctica de la gestión de talleres fue propuesta por F.W. Taylor. Los
cambios en la gestión que se produjeron durante el periodo se conocieron bajo
diversas etiquetas: gestión sistemática, gestión científica, ingeniería de la
eficiencia. Como ya se ha dicho, en 1901 se propuso el término “ingeniería
industrial” y en 1908 se convirtió en un curso y una rama de la ingeniería. Shop
Management y los libros posteriores fomentaron una mayor sensibilidad hacia el
papel del gestor en la producción y condujeron a una mayor diversidad en la
práctica industrial también cuando los gestores aplicaron selectivamente ideas y
técnicas.
El ataque a la gestión tradicional de las fábricas tuvo su origen en dos
acontecimientos de finales del siglo XIX. El primero fue la maduración de la
profesión de ingeniero, basada en la educación formal y en normas de
comportamiento mutuamente aceptadas, y los ingenieros con educación formal
adoptaron la experimentación y el análisis científicos en lugar de los desarrollos
esporádicos basados en la experiencia. El segundo desarrollo fue el surgimiento
de la gestión sistemática, un esfuerzo entre los ingenieros y simpatizantes para
sustituir los métodos informales que habían evolucionado con el sistema de
fábricas. Las fábricas sustituyeron a los gestores tradicionales, que se centraban
menos en los métodos de producción, por ingenieros, y los sistemas de gestión
sustituyeron a las conjeturas y las evaluaciones ad hoc. A finales de la década de
1880, se desarrollaron sistemas de contabilidad de costes, métodos para planificar
y programar la producción y organizar los materiales, y planes de salarios
incentivados. Su objetivo era un flujo de materiales e información sin obstáculos.
La gestión sistemática buscaba extraer el beneficio de la eficiencia necesaria para
el funcionamiento de una fábrica desarrollando la ciencia para cada elemento de
trabajo. También desarrolló sistemas de planificación que ayudaban a realizar los
objetivos de la organización a través del trabajo de directivos y operarios.
Promovió las decisiones basadas en el rendimiento, otorgando salarios basados
en la calificación de los méritos e incentivos basados en la cantidad de la
producción en lugar de en las cualidades y relaciones personales.

IMPORTANCIA DE LA MISMA Y TENDENCIA ACTUALES.

La globalización de los mercados internacionales hace que las empresas cada vez
sean más competitivas y esto demanda mayor nivel de producción, mejoras en los
servicios, implementación de nuevas tecnologías, así como mayor eficiencia y la
eficacia de los procesos productivos. Si bien muchos estudiantes de esta
ingeniería se preguntan cuál será su futuro en el mercado laboral. empresas
especializadas en la elaboración de estudios sobre tendencias educativas
consideran que esta disciplina seguirá siendo una de las que tengan mayor
demanda por el sector empresarial.

Considerando que la tecnología y la innovación que permite el desarrollo


estratégico adecuado de muchas empresas donde la ingeniería industrial facilitará
su competitividad en las economías globalizadas, por lo que estos factores
generarán puestos de trabajo y contratos a los profesionistas con un buen nivel de
formación.

Si bien otros países no son una mala opción para encontrar empleo es necesario
el dominio de una lengua extranjera aparte del inglés, como el chino, francés, ruso
y alemán principalmente, pues estos países son los que facilitan la obtención de
un empleo a egresados de esta ingeniería.

La ingeniería industrial es una de las ingenierías más populares dado que su


campo de aplicación es muy extenso, y tiene una amplia relación muchas ciencias
exactas que forman parte de los procesos de investigación en diferentes campos.
La aparición de nuevas tendencias como la sustentabilidad, la optimización y la
innovación de los servicios han sido un gran aliado de esta disciplina. El ingeniero
industrial ha contribuido los desarrollos tecnológicos de muchas áreas como el
control, seguridad, la organización industrial o la gestión de empresas por lo que
su reconocimiento es más que merecido. Por ello debe seguir aprendiendo día con
día en su vida profesional teniendo siempre presente su capacidad de adaptarse a
los cambios y tendencias que con el avance de la ciencia y la tecnología le
demanden.

2.Que se entiende por ingeniero y Funciones en la actualidad.. realizar


cuadro sinóptico.
Reflexión como aplicas este tema a tu vida laboral.

El papel de ingeniero en mi empresa supervisa al personal operativo en las


actividades a realizar, optimiza recursos técnicos en las maquinaria y herramientas
de equipo, materiales, checan diagramas de productividad, calidad en normas iso,
solicita informes a diferentes departamentos, complementación de personal.

Bibliografia.

“Introducción a la Ingeniería Industrial”, de Gabriel Baca que se encuentran en el apartado


Material Teórico de este curso.

https://ingenieria.lasalle.mx/tendencia-de-la-ingeniera-industrial/.

https://predictiva21.com/evolucion-ingenieria-industrial/.

También podría gustarte