Está en la página 1de 5

Proyecto formativo integrador

Intervención en crisis: fundamentos y aplicaciones

Facultad de Psicología

Elaborado por: Diego Emilio Arana Ravell

Asesora: Dra. Reyna Faride Peña Castillo

Mérida, Yucatán
1. Antecedentes

Desde el 2001, los talibanes tuvieron un crecimiento enorme tras el atentado de las torres
gemelas de Estados Unidos el 11 de septiembre. Debido a esto, las fuerzas militares de Estados
Unidos declararon la guerra contra el terrorismo creciente en territorio afgano, por lo que la fuerza
talibán redujo en gran medida, lo que permitió un crecimiento social en el país, fomentando la
protección de los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación a la mujer, pudiendo haber
un mayor acceso a la educación, la toma de cargos públicos y otros aspectos que pudieron poner a
la mujer en una buena posición frente a la sociedad afgana (Cañón-Cardona, 2023).

En 2018, tras una serie de eventos de violencia y guerra entre las tropas militares
estadounidenses y los talibanes, el presidente Donald Trump ordenó la retirada de algunos militares
en la región afgana, lo que provocó un mayor avance del grupo talibán, hasta que en 2021, el
presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, decidió dejar su puesto y huir para “evitar un baño de
sangre” en su país y el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la retirada de todas las
tropas militares estadounidenses, por lo que el 15 de agosto del 2021, los talibanes tomaron Kabul,
la capital de Afganistán, por lo que obtuvieron el control del país cambiando muchas normas y
leyes, dejando a un país inestable (Roura, 2021).

En pleno 2023, los afganos siguen buscando maneras de huir de su país y buscan refugio en
países fronterizos, en especial Pakistán, Irán y Turquía. En el proceso de desplazamiento, algunos
individuos logran escapar y otros son secuestrados por los mismos talibanes y grupos terroristas
quienes los torturan, graban videos que mandan a familiares con el objetivo de que paguen un
rescate, en palabras de afganos entrevistados se escucharon frases como las siguientes: “aún
recuerdo como los secuestradores golpeaban a mi hermano, vendimos todas nuestras pertenencias
para que lo liberen”, “sabía que estaría en peligro, pero no tenía otra opción”, “me encontraba en un
estado miserable, hubiera deseado estar muerto”, “tenía mucho miedo de ser violado”, “no pude
dormir nada por 6 días”, “me asusté mucho, no sabía que sería de mi familia”, estaba aterrada,
estaba embarazada y no había un médico que me pueda atender”, “tengo el corazón roto, hemos
perdido a nuestro hijo en el viaje” (BBC News Mundo, 2023).

Por último, es importante mencionar que durante un conflicto armado como el presente, las
principales consecuencias psicológicas son la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático, así
como “síntomas regresivos, conductuales y cognitivos, como enuresis, miedo, tristeza, agresión,
hiperactividad, inatención y trastornos de adaptación” (Piñeros-Ortiz et al, 2021).
2. Descripción de la intervención

La intervención sería de tipo cognitivo conductual de aproximadamente 12 sesiones dirigida


a refugiados afganos de todas las edades y sexos que se han desplazado hacia Irán, Pakistán y
Turquía por motivos de violencia ejercida por los grupos talibanes. Debido a la naturaleza del caso
y debido a que, a pesar de que la toma del poder talibán fue hace 2 años, muchas de las personas
siguen en situación de huida, estos desplazamientos pueden o no incluir hechos de violencia, por lo
tanto, sería importante utilizar el modelo CASIC para conocer de qué manera empezar a intervenir,
ya sea desde la intervención en crisis de primera o segunda instancia.
3. Técnicas y estrategias

Por la naturaleza de esta intervención se pretenden usar las estrategias de


mindfulness, ensayo de comportamiento y silla vacía. En cuanto a las técnicas se utilizarían
las de relajación y respiración progresiva, desensibilización sistemática, proceso MPS y
consciencia del dolor.

Cuando un refugiado llega a los servicios de apoyo psicológico, se tiene que hacer
la valoración por medio del modelo CASIC para determinar su estado en cada uno de los
componentes. En una valoración rápida se determina si la persona requiere de primeros
auxilios psicológicos, por lo que se utilizaría la relajación y respiración progresiva para
disminuir todos los síntomas de tipo ansiosos, buscando reconocer el síntoma somático que
más afecta, relajar los músculos y dejar la mente en blanco para proceder con los siguientes
servicios de ayuda. De igual manera, muchos de los afganos refugiados han sufrido
pérdidas de familiares, ya sea por los secuestros efectuados en las fronteras, como a manos
de los talibanes en territorio afgano, por lo tanto el uso de la silla vacía y la silla caliente
pueden ser una buena estrategia para expresar las emociones contenidas por situaciones
inconclusas con los familiares fallecidos e incluso para desquitar el enojo con los grupos
que efectuaron la violencia.

De igual manera, se ha estudiado que las personas que han estado en situaciones de
violencia armada, como la del presente caso, tienen una gran probabilidad a padecer
trastorno de estrés post-trauma o de estrés agudo, por lo que la presencia de algunos
estímulos podrían ser disparadores que desequilibren al individuo, es por ello que utilizar
técnicas y estrategias como el ensayo de comportamiento y la desensibilización sistemática
podrían ayudar a preparar a la persona para enfrentarse a todos los estímulos que se pueda
encontrar en el día con día que le puedan perjudicar al ser disparadores de su trauma. Uno
de los objetivos principales con esta técnica, sería la de reducir los daños que ha dejado el
trauma y conseguir que se presenten con menor frecuencia las crisis en las que se tenga que
intervenir con primeros auxilios psicológicos.

Por último, las estrategias de mindfulness y técnicas como la consciencia del dolor y
el proceso MPS, tendrían el objetivo principal de generar resiliencia en la crisis, ya que
consisten en cambiar los esquemas, que por el trauma, son mal adaptativos y no permiten a
la persona continuar su vida sin estrés. La técnica de la consciencia del dolor podría ser
beneficiosa para aprender a vivir, “sin pesar”, un trauma que ha dejado muchas
afectaciones; de igual manera el proceso MPS, que consiste en destacar los significados,
placeres de la vida y fortalezas de uno mismo, sería muy beneficioso para poner la crisis
desde un panorama positivo que aumente la perseverancia y permita a la persona
enfrentarse de una mejor manera a las situaciones adversas futuras.
4. Redes de apoyo

 La Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR): Brinda asistencia para salvar


vidas a la población afgana más vulnerable que se ha visto forzada a huir, así como
a quienes han regresado y a sus comunidades de acogida.
 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Protege a las personas detenidas y
les ayuda a mantener el contacto con sus familiares.
 Organización Internacional de Migración: Incrementa la ayuda humanitaria y de
protección mientras continúan los trabajos de desarrollo comunitario.

Referencias

Cañón-Cardona, A. (2023). Rol de la mujer en Afganistán tras la retoma del poder Talibán
2021-2022. Perspectivas En Inteligencia, 15(24), 305–327.
https://doi.org/10.47961/2145194X.63

Roura, A. [BBC News Mundo]. (16 de agosto del 2021). Qué es el Talibán y cómo
recuperó el control de Afganistán tan rápido tras la retirada de EE.UU [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6X6MQcydovo

Quorbani, S. [BBC News Mundo]. (4 de julio del 2023). Los perturbadores videos de las
torturas y secuestros que sufren los afganos que huyen del Talibán [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=diAaXmyGSs0

Piñeros-Ortiz, S., Moreno-Chaparro, J., Garzón-Orjuela, N., Urrego-Mendoza, Z., Samacá-


Samacá, D., & Eslava-Schmalbach, J. (2021). Consecuencias de los conflictos
armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la
literatura. Biomédica, 41(3), 424-448.

También podría gustarte