Está en la página 1de 15

Proyecto I – Caso Jasmine Heard

Antonella Guevara (00324523)

Milena Peralta (00206915)

Xiomara Picho (00213041)

Valentina Miño (00328879)

Universidad San Francisco de Quito

Medición en Psicología

Profesor: Esteban Utreras

20 de noviembre de 2023

Nota/ 8.25/10

Los disgnoticos esta bien pero no los justifican de forma correcta falta informacion de las mismas pruebas
EVALUACION PSICOLOGICA
1. DATOS PERSONALES DE LA PACIENTE:

NOMBRE: Jazmin Heard


GÉNERO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 28 de marzo de 1993
EDAD: 17 años, 0 meses
FECHA DE EVALUACIÓN: 4 de abril de 2010
PSICÓLOGO: Esteban Utreras, PhD.

2. Motivo de Consulta:

Jasmine Heard fue referida a evaluación por Camelia Douglas de Community

Counseling Solutions debido a inquietudes relacionadas con su bienestar emocional y

comportamental. Courtney. Evans actúa como su administradora de casos. El propósito

de esta evaluación es analizar el nivel actual de funcionamiento cognitivo, desempeño

académico y salud emocional de Jasmine, contribuir a la planificación del tratamiento, y

determinar la necesidad de servicios psicológicos adicionales. Para llevar a cabo la

evaluación, se utilizaron diversas pruebas, que incluyen una entrevista clínica, contactos

colaterales, y los siguientes instrumentos psicologicos que son: la Escala Abreviada de

Inteligencia de Wechsler (WASI) para medir el funcionamiento cognitivo general;, la

Prueba Gestalt Visual Motora de Bender - II para evaluar la integración

neuropsicológica/visual-motora, y la Prueba de Logros de Amplio Rango-4 (WRAT-4)

para obtener una medida breve del rendimiento académico. Además, se aplicaron el

Sistema de Evaluación del Comportamiento para Adolescentes-2, Escala de Calificación

de los Padres (BASC-2-PRS) para evaluar diversas conductas problemáticas, y el

Sistema de Evaluación del Comportamiento para Adolescentes-2: Autoinforme de

Personalidad (BASC-2-SRP-A) para obtener una autoevaluación del funcionamiento

conductual, emocional y adaptativo de Jasmine.


Asimismo, se utilizó el Inventario Diagnóstico Multiaxial: Escalas Clínicas para

Adolescentes (MDI:AD) como una lista de verificación de autoinforme para determinar

si los síntomas se ajustan a patrones clínicos específicos. Se aplicaron medidas de

personalidad proyectiva, como la Prueba de Finalización de Oraciones, Tres Deseos y

Tres Miedos, y Casa, Árbol, Persona, Dibujos, con el fin de obtener una comprensión

más completa del perfil psicológico de Jasmine.

3. Antecedentes Personales de la Paciente: aquí deben resumir un poco la historia

de la misma.

4. Axis I: Trastornos Clínicos

En este Axis lo que se hace es detallar cuáles son los diagnósticos psiquiátricos

predominantes que influyen en las dificultades actuales de la paciente, por lo tanto

estos, se derivan a partir de la realización de una entrevista clínica, se recopila

información de contactos o personas cercanas a ella y finalmente la información final de

las 6 pruebas objetivas y 3 pruebas proyectivas.

Con la información proporcionada de la bateria, se tomo la decisión final de predecir

cuales pueden ser los principales diagnósticos psiquiátricos, y estos son, 1. Trastorno de

déficit de atención con predominancia en falta de atención 314.00 (F90.0), 2. Trastorno

negativista desafiante 313.81 y 3. Trastorno depresivo no especificado 311.00 (F32.9).

A continuación se desarrollará cada trastorno mencionado anteriormente.


- Trastorno de déficit de atención con predominancia en falta de atención 314.00

(F90.0):

Se pudo observar que Jasmine llega a cumplir con 6 criterios de distracción para

dar un diágnostico de TDAH en el DSM IV-TR y en el MDI:AD para la escala

de TDAH.

Criterio A: Se muestra que la persona debería presentar síntomas de distracción

por 6 meses con una gran intensidad y que sea desaptativa en lo que vendría ser

su desarrollo. Jasmine cumple con los siguientes criterios:

a. Frecuentemente muestra falta de atención a los detalles o comete errores por

descuido en las responsabilidades escolares, laborales u otras. En la escala de

TDAH del MDI:AD se registró su propensión a no prestar suficiente

atención a los detalles o a cometer errores debido a descuidos.

[b.] La mayoría de tiempo le cuesta sostener la atención en sus tareas o en

actividades lúdicas.donde ven esto ( si no existe informacion de ello, se

coloca NO APLICA), Es mejor poner solo que lo hallaron y encontraron en

ella.

[c.] Con frencuencia, da la impresión de no prestar atención cuando se le dirigen

directamente, lo cual se atribuyó en la entrevista clínica a su dificultad para

concentrarse. Tanto por sus profesores como su madre han corroborado que

Jasmine tiene dificultades para escuchar y concentrarse. Durante la

evaluación psicológica de Jasmine, se empleó el sistema de evaluación de

comportamiento para niños-2-Escala de calificación de los padres (BASC-2-

PRS), esta es una prueba multiaxial que evalúa globalmente la funcionalidad

y el comportamiento. Los resultados del BASC para TDAH que se le aplico

a la madre de Jasmine, indicaron una puntuación de riesgo, en la subescala


de problemas de atención. Cabe destacar que los resultados en la escala de

valides de las respuesta del BASC para la Sra Moore se mantuvieron en un

rango aceptable, lo que se sugiere que fue sincera en sus respuestas.

b.[d.] A menudo no sigue las instrucciones y al dejar incompletas las tareas

escolares, asignaciones o responsabilidades laborales, sin que esto sea

atribuible a un comportamiento negativista o a la incapacidad para

comprender las instrucciones. Sus maestros informan que en el entorno

escolar, Jasmine no completa regularmente sus tareas.

c.[e.] En algunas ocasiones experimenta dificultades para organizar tanto tareas

como actividades, según los profesores de Jasmine, quien tiende a mostrar

desorganización con frecuencia. Al mismo tiempo evita actividades que

demanden esfuerzo mental constante y asi cumple con el criterio f.

d.[f.] Con frencuencia elude, muestra aversión o renuncia a emprender tareas

que requieren un esfuerzo mental continuo, como trabahos académicos o

tareas domésticas. Además, en la autoevaluación del BASC, se observó que

el subescala clínica de problemas de atención tiene una puntuación de 63,

que indica un problema clínicamente significativo.

e.[g.] De igual manera, tiene costumbre a perder o extraviar objetos que son

necesarios para sus tareas por ejemplo sus lápices, libros, etc.

f.[h.] Con regularidad, se distrae fácilmente con estímulos que no son

importantes. Durante la entrevista clínica, Jasmine señalo tener ciertas

dificultades para concentrarse y ser propensa a distracciones. Asimismo, se

pudo observar en la entrevista que tiende a distraerse fácilmente y no logra

concentrarse en las tareas asiginadas.


g.[i.] A menudo muestra descuido en las actividades cotidianas. En la escala de

TDAH del MDI:AD, se evidenció su olvido en las actividades diarias. En el

autoinforme del BASC, las puntuaciones de riesgo en la subescala clínica de

hiperactividad indicaron preocupaciones similares. Además, los resultados

del BASC de la Sra Moore en el ámbito clínico revelaron puntajes

clínicamente significativos en la subescala de hiperactividad.

Por lo tanto, en el DSM IV-TR para dar un diagnóstico para TDAH cumple con 4

criterios:

a. Con frencuencia mueve mucho sus extremidades como manos y pies, se

remueve en su propio asiento. En la entrevista clínica se pudo notar que en la

mayor parte de está, Jasmine estuvo inquieta con sus manos y sus pies. Por otro

lado, sus profesores reportaron que Jasmine se cambia de asiento

constantemente para poder conversar durante la clase.

b. La mayoría de veces abandona su asiento en clases o en momentos donde se

necesita que permanezca sentada.

c. Con frencuencia se encuentra en marcha, en la subescala de MDI:AD resporte

que a menudo está sobre la marcha, como si fuera un motor y también se dijo

que Jasmine habla excesivamente y más cuando tiene que estar en silencio.

d. Habla en exceso. Donde ( si no hay informacion de ello, tampoco deben colocar,

solo deben colocar informacion de lo q realmente vieron)

e. Necesitan poner mas evidencia de las pruebas mucho es solo entrevista clinica

- Trastorno negativista desafiente 313.81


Jasmine presenta los criterios de diagnóstico del Trastorno Negativista

Desafiante, caracterizado por comportamientos desafiantes, especialmente hacia

figuras de autoridad, afectando diversos aspectos sociales, familiares y

académicos. Según la evaluación del consejero Evans, los problemas

conductuales principales de Jasmine incluyen discusiones, fugas y participación

en peleas físicas (Criterio A). En la entrevista clínica, Jasmine admitió tener

conflictos frecuentes y ocasional agresividad con su madre (Criterio A2).

Asimismo, se observó que tiene dificultades para seguir las reglas en casa y en la

escuela, manifestadas a través de fugas y problemas escolares como la tardanza

y la falta de cumplimiento de tareas (Criterio A3).

En la evaluación psicológica, se utilizó el Sistema de Evaluación del

Comportamiento para Niños-2 - Escala de Calificación de los Padres (BASC-2-

PRS), una prueba multiaxial que mide globalmente el comportamiento y la

funcionalidad de Jasmine y que se aplicó tanto a Jasmine como a su madre. Los

resultados indican que en la subprueba del BASC, Jasmine está "en riesgo" en la

escala de agresión, que abarca tanto la agresión verbal como física (Criterio A4).

También se evidenció alta puntuación en la subescala de Control de Ira y en la

de Emocionalidad Negativa, sugiriendo una tendencia a irritarse y reaccionar

negativamente a cambios en las rutinas (Criterio A7). Además, la escala de

intimidación reveló puntajes "clínicamente significativos", indicando

comportamientos crueles o amenazantes, así como la tendencia a mentir para

obtener beneficios o evitar responsabilidades (Criterio A8). En el autoinforme

del BASC, Jasmine mostró puntajes "en riesgo" en la subescala de Locus of


Control, sugiriendo una tendencia a culpar a otros por sus problemas y carecer

de control sobre su vida (Criterio A5).

Por otro lado, en el MDI:AD señala que Jasmine cumple con varios criterios

para el diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante, como discutir con

padres o maestros, rechazar solicitudes, realizar acciones molestas a propósito,

sentir irritabilidad o molestia fácilmente, experimentar enojo o resentimiento, y

buscar venganza (Criterios A1-A5). Es importante destacar que este inventario

es un checklist basado en los criterios diagnósticos del DSM.

Estos síntomas generan conflicto significativo en su entorno familiar y

académico, causando deterioro clínico en la actividad social, académica o laboral

(Criterio B). No se observan comportamientos asociados a trastornos psicóticos

del estado de ánimo (Criterio C). Aunque Jasmine tiene 17 años y 0 meses, no se

descarta un trastorno de personalidad antisocial y no cumple con los criterios

para el diagnóstico de un trastorno de conducta (Criterio D).

Lo mismo no usan las pruebas en el basc hay mas evidencia de esto por ejemplo

- Trastorno depresivo no especificado 311.00 (F32.9)

Jasmine exhibe síntomas depresivos, como la sensación de desesperanza,

insomnio y sentimientos de tristeza. Sin embargo, la duración y gravedad de

estos síntomas no alcanzan el umbral necesario para diagnosticar un trastorno

depresivo mayor o distimia. Es importante tener en cuenta que la relación

disfuncional entre Jasmine y su madre, junto con los cambios en su entorno,

están generando afectaciones emocionales en Jasmine. En la evaluación


realizada por su madre a través del BASC, la escala de depresión mostró

resultados clínicamente significativos, y esta escala está estrechamente

relacionada con los criterios de diagnóstico para trastornos depresivos

establecidos en el DSM IV-TR. Esta escala evalúa elementos como la tristeza y

la ideación suicida.

Además, en la escala de Autocontrol Emocional, se observa que Jasmine

presenta puntuaciones elevadas, lo que indica que experimenta una variedad de

emociones en respuesta a cambios en su entorno, destacando principalmente la

tristeza, la ira y la frustración ante dichos cambios. El impacto significativo de la

mudanza en Jasmine se evidencia en pruebas proyectivas, como la de completar

palabras, donde expresa que pelear con su madre y extrañar Texas la entristecen.

De manera similar, en la prueba proyectiva de los tres deseos, Jasmine expresa

su deseo de que su padre viva en Atlanta, que su madre no esté tan alterada y

que regrese a Texas.

Jasmine también ha respondido afirmativamente a ítems críticos del BASC,

expresando que siente que su vida va empeorando, que nadie la comprende, que

se siente triste y que odia la escuela. En las tres pruebas proyectivas adicionales

(completar oraciones, House Tree Person - HTP y los tres deseos), se puede

inferir que la relación conflictiva con su madre está afectando significativamente

su bienestar emocional. Aunque en la depresión los sentimientos de tristeza

pueden manifestarse como irritabilidad, este síntoma puede entenderse mejor en

el contexto del trastorno negativista desafiante de Jasmine. No se registran

cambios significativos en el apetito, pero se identifican problemas relacionados


con el sueño. No hay evidencia de enlentecimiento psicomotor, fatiga o

cansancio, ni de otros síntomas asociados con trastornos depresivos.

Porque es no especificado esto no esta claro

Axis II: Trastornos de la personalidad y retraso mental

En el DSM IV-TR se coloca los códigos V71.09 (Z03.2) en la prueba de personalidad y

de igual forma se presento un criterio que dice que aunque Jasmine tenga 17 años y 0

meses, no se descarta un trastorno de personalidad antisocial y no cumple con los

criterios para el diagnóstico de un trastorno de conducta. De igual manera Jasmine en la

esacala de WASI tiene su CI dentro del rango promedio, por lo tanto no presenta ningún

síntoma ni nivel de restrso mental.

AXIS III: Condiciones médicas

Jasmine no refiere ningún tipo de enfermedad médica, se le otorga el código 799.9. No

obstante, comentó que tuvo pérdida de memoria de 2 a 3 días por un accidente de

tránsito cuando ella tenía 13 años.

Axis IV: Problemas psicosociales y ambientales

En este Axis se examinará los elementos psicosociales y ambientales que influyen en la

dificultades de Jasmine y se detalla los factores estresantes principales que provocan

trastorno depresivo.
1. Problemas relacionados con su grupo cercano de personas y ambiente

a. No tiene una buena relación con su madre

b. Sus padres están divorciados

c. Se mudo a otra ciudad

d. Se separo de sus familiares cercanos

e. No ha tenido desde los 2 años comunicación con su padre

2. Problemas relacionados a la escuela

a. Principalmente problemas académicos

b. Suspensiones y detenciones por llegar tarde.

c. c

Axis V: Current GAF = EVALUACIÓN GLOBAL DEL FUNCIONAMIENTO

Este axis aborda una evaluación completa del desempeño del individuo en una escala

que va de 100 (funcionamiento excepcional en diversas actividades) a 1 (discapacidad

severa). Actualmente, se ha determinado que Jasmine tiene una puntuación de 67 en la

Escala de Funcionamiento Global (GAF). Esta puntuación se atribuye a la presencia de

síntomas relativamente leves de depresión, TDAH y trastorno negativista desafiante, los

cuales están generando dificultades tanto en su rendimiento académico como en sus

relaciones familiares, especialmente con su madre.

Recomendaciones y tratamiento:

En recomendaciones se penso que sería bueno que:


En primer lugar, se sugiere que Jasmine participe en sesiones regulares de terapia, al

menos una vez por semana, cuya duración se determinará según el progreso observado y

la práctica de ejercicios adicionales. Además, se propone fomentar la comunicación

asertiva en el núcleo familiar para fortalecer la honestidad emocional y promover

valores personales, autoconocimiento y empatía.

En segundo lugar, se aconseja realizar sesiones individuales con la madre para mejorar

la relación con Jasmine, considerando el estrés causado por las constantes peleas. La

práctica de la comunicación afectiva se recomienda para fortalecer los lazos familiares y

apoyar el funcionamiento familiar, transmitiendo apoyo incondicional y mejorando el

clima familiar.

Para Jasmine, se sugiere combinar la terapia familiar con sesiones de terapia cognitivo-

conductual. Esto proporcionará herramientas de autoconocimiento y gestión emocional,

permitiendo la construcción de un sistema de creencias, valores y hábitos funcionales a

largo plazo. Se alienta a Jasmine a cuidar su salud, establecer rutinas de estudio,

gestionar su tiempo, practicar la respiración consciente y equilibrar el tiempo de ocio.

Estas estrategias también serán fundamentales para abordar su ansiedad escolar y se

realizará un seguimiento de sus rutinas de refuerzo académico para evitar la repetición

del año escolar. Además, se sugiere sensibilizar a los maestros sobre la situación de

Jasmine para que puedan ser parte de su red de apoyo durante el proceso de terapia.

Se ha considerado 3 tipos de terapias a las que Jasmine puede asistir, las cuales son,

terapia familiar, terapia cognitivo conductual y terapia interpersonal.


1. Terapia familiar:

La terapia familiar se define como un enfoque terapéutico que se centra en la

familia como el foco de intervención. Su propósito es fortalecer y proporcionar

recursos a la familia para que puedan abordar de manera colaborativa tanto las

disputas internas como los conflictos individuales de sus miembros. Según

Castillero, la familia se considera un componente fundamental en el desarrollo

humano, siendo esencial para que el niño adquiera un modelo de cómo percibir,

comportarse, relacionarse y comunicarse con el mundo. Se trata de un elemento

indispensable para el aprendizaje de aspectos emocionales y relacionales,

ejerciendo una gran influencia en el desarrollo general (2017).

2. Terapia cognitivo conductual:

La Terapia Cognitivo-Conductual es un enfoque de tratamiento para diversos

trastornos mentales que busca modificar los pensamientos, emociones,

comportamientos y respuestas fisiológicas disfuncionales de los pacientes,

reemplazándolos por patrones más adaptativos para abordar sus problemas,

incluida la depresión. Este enfoque, derivado de la integración de dos grandes

teorías psicológicas, se centra en conceptos como las triadas cognitivas (patrones

negativos de pensamientos sobre uno mismo, el mundo y el futuro), esquemas

negativos (patrones de pensamientos estables basados en experiencias pasadas

que influyen en la percepción del presente y el futuro) y distorsiones cognitivas

(como inferencia arbitraria, abstracción selectiva, sobre generalización,

magnificación/minimización, personalización y pensamiento dicotómico).

En resumen, aquellos propensos o afectados por el trastorno tienden a responder

al entorno de manera rígida y negativa, interpretando de manera inexacta tanto


las experiencias pasadas como las nuevas. Además, se incorpora la teoría de la

desesperanza, que sugiere que la expectativa negativa generalizada de que todo

saldrá mal contribuye a la sensación de frustración y falta de energía, llevando al

paciente a resignarse a su situación, lo que opera como una causa inmediata y

suficiente para la depresión (Polo, 2011, pp. 252-253).

3. Terapia interpersonal:

La psicoterapia interpersonal es parte de un tratamiento que se encuentra basado en

tratar trastornos de estado de ánimo, esta terapia busca aliviar la angustia de la

persona mejorando así las relaciones interpersonales teniendo en cuenta que esta

psicoterapia ofrece estrategias de resolución de problemas en cuatro áreas

principales. El objetivo de la terapia interpersonal es buscar la mejora de habilidades

sociales de una persona, promoviendo relaciones más sanas y satisfactorias para así

aliviar los síntomas emocionales asociados con los problemas interpersonales

(Heerlein, 2002)

El enfoque de esta terapia se basa en supuestos de diversas corrientes, como, la

terapia cognitivo-conductual, el humanismo y el psicoanálisis, pero ninguna de ellas

es plenamente inclusiva. También hay que decir que el enfoque pluralista en el que

se basa también es aplicable en innumerables contextos culturales y

socioeconómicos. La terapia Interpersonal o intenta formular una teoría que

relacione los rasgos de personalidad de los pacientes con los síntomas incluso en el

contexto de la terapia cognitivo-conductual, no pretende abordar patrones de

pensamiento negativos, atribuciones falsas o distorsiones cognitivas. (Bleiberg &

Markowitz, 2019)
Finalmente debemos tener en cuenta que la terapia interpersonal actúa sobre algunos

de los pensamientos del paciente, pero no con el objetivo de apagarlos por completo.

Este aspecto tampoco se trata de forma estructurada, es decir, Los registros

detallados y los registros personales no se utilizan como "deberes" para hacer en

casa. (Heerlein, 2002)

Referencias

Bleiberg, K., & Markowitz, J. (2019). Interpersonal psychotherapy for PTSD: Treating trauma
without exposure. Journal of psychotherapy integration, 29(1), págs. 15-20.
Castillero Mimenza, O. (2017, 31 marzo). Terapia familiar: tipos y formas de
aplicación. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-
familiar
Heerlein, A. (2002). Psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la depresión mayor. Revista
chilena de neuro-psiquiatría 40, págs. 63-76.
Polo, J. V. P., & Díaz, D. E. P. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento
para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257.

También podría gustarte