Está en la página 1de 5

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION


INTERCULTURAL

2009

1
Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades étnicas
cuyos resultados han sido poco exitosos o poco conocidos, por lo general es escasa la
información disponible sobre las metodologías seguidas y existen pocos esfuerzos de
sistematización que permitan aprender de ellos. Sin embargo, a partir de la poca
información se puede señalar que, por lo general, una de las mayores debilidades de estas
propuestas es que han sido formuladas desde afuera de las comunidades, sin tener en
cuenta sus particularidades. Por lo tanto, este proyecto busca generar, a través de unas
unidades de formación producción intercultural UFPI’s, una estrategia para atender
proyectos productivos en contextos interétnicos, basada en la inclusión de principios
culturales, ambientales, sociales y económicos.

1. ¿Qué es la Unidad de Formación Producción Intercultural? UFPI

La UFPI es un proyecto productivo que busca brindar una alternativa económica para las
comunidades locales en la cual se considera, por un lado, el potencial que ofrece el medio
natural y el que ofrece la cultura y, por otro, las oportunidades que brinda el mercado. Una
UFPI es una experiencia productiva piloto resultado de una unión de esfuerzos y saberes
entre la comunidad y el (la) instructor(a) del SENA.

Para desarrollar una UFPI se seguirá una estrategia que facilita la implementación de los
procesos de enseñanza aprendizaje bajo la modalidad de Aprender – Haciendo. Las UFPI
buscan que en el intercambio de saberes entre los técnicos y las comunidades se construyan
propuestas innovadoras que permitan resolver los problemas prioritarios de las
comunidades a través de la formación. Desde el punto de vista pedagógico se convierten en
un ejercicio para aprender a hacer gestión desde la práctica y permiten construir nuevos
programas de formación con alta pertinencia frente a los requerimientos de las
comunidades.

2. ¿Cómo se desarrollan las UFPI?

Para iniciar el proceso es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:

 Autodiagnóstico por parte de la comunidad involucrada en la formación del Sena


utilizando diferentes herramientas como la cartografía social, las historias de vida y
priorización de situaciones problemáticas (ver documentos guía para el
autodiagnóstico productivo). De este autodiagnóstico surgen una serie de
problemáticas que deben ser priorizadas con criterios como: aporte al bienestar de
la comunidad, inserción en un eslabón de una cadena o minicadena productiva,
fortalecimiento cultural y organizativo, interés y compromiso de un grupo para
ejecutar el proyecto, contrapartida del grupo en especie o en articulación con otro
proyecto, mejora de ingresos, participación de hombres y mujeres y bajos impactos
ambientales.

 Una vez se tienen priorizados los problemas se pasa a la fase de identificación de las
alternativas de solución al mismo mediante el uso de herramientas utilizando
diferentes matrices con cruce de variables como: ambiental, económica, cultural,
viabilidad para su ejecución, disponibilidad de recursos, tecnologías disponibles,

2
recursos existentes compromiso de la comunidad y sostenibilidad de la alternativa
propuesta.

 Una vez seleccionada la mejor alternativa se formula el perfil de proyecto con la


comunidad o grupo interesado con la orientación del instructor del Sena. Este
perfil debe contener como mínimo la siguiente estructura: problemática a
solucionar, objetivo general, objetivos específicos, población beneficiaria (en lo
posible se debe trabajar con organizaciones ya establecidas) actividades -entre otras
la investigación requerida-, resultados esperados, alianzas con otras instituciones,
recursos necesarios (físicos, talento humano, económicos, logísticos), costos,
fuentes de financiación incluyendo el aporte de las alianzas y los posibles impactos
ambientales (ver formato adjunto).

 Los perfiles de proyecto formulados por las comunidades se presentan al comité de


evaluación de proyectos, el cual está conformado por el subdirector del centro, el
instructor técnico correspondiente a la línea temática del proyecto, el instructor de
emprendimiento con fortalezas en la evaluación de proyectos, el coordinador
académico, el coordinador de formación, un representante del equipo convenio
SENA-Tropenbos y un representante de la organización a la que pertenece el grupo
que presenta el proyecto. Este comité evaluará los perfiles de proyecto (utilizando
un formato de criterios) y se levantará un acta indicando las decisiones tomadas, en
esta se asignará para cada perfil de proyecto aprobado un instructor que realizará el
seguimiento y acompañamiento para la formulación definitiva de los proyectos. Los
perfiles de proyecto no aprobados se devolverán a los grupos con las
recomendaciones de ajuste, se dejará una copia del mismo en el Banco de Proyectos
del centro.

3. ¿Quiénes participan en el desarrollo de una UFPI?

Un grupo de instructores del SENA es orientarán y acompañarán el desarrollo de la UFPI,


sin embargo el principal responsable de esta unidad será un grupo de personas de la
comunidad.

En la fase de autodiagnóstico un instructor acompañará este proceso y ayudará a definir el


perfil del proyecto y el grupo de personas de la comunidad que estará a cargo de la UFPI.
Estos grupos, de acuerdo a la problemática abordada, podrán estar conformados por
mujeres, por jóvenes, por adultos mayores, estudiantes de los centros educativos, familias
de los aprendices, entre otros. Es importante que en la definición de los participantes se
tenga presente que será necesario adelantar distintas tareas: investigación, sistematización,
liderazgo organizativo, mingas de trabajo, entre otras, que requieren la participación de
personas con perfiles diversos. Para la constitución del grupo es necesario tener en cuenta
las especialidades, saberes y habilidades de los miembros de la comunidad, así como los
niveles de compromiso de cada uno con el proyecto. Es importante que el grupo elija un
coordinador para asegurar la continuidad del proyecto, independientemente de la presencia
de un instructor.

En fases posteriores otros instructores (y otros profesionales) pueden acompañar el


proceso de desarrollo de la UFPI, de acuerdo a las necesidades del proyecto. Esto significa
que debe existir un excelente registro de todo el proceso para facilitar los empalmes en el
acompañamiento.

3
4. Implementación de las UFPI

Una vez formulado el proyecto de manera definitiva se elabora por parte del grupo
ejecutor del proyecto el plan operativo para la ejecución de las actividades previstas, este
debe contener como mínimo los siguientes ítems: Actividades, fechas de ejecución,
responsable de cada actividad, recursos necesarios para cada actividad y observaciones.

Actividad Fecha de Responsable(s) Metodología Recursos Observaciones


ejecución necesarios

El instructor asignado para acompañar cada proyecto entregará al experto profesional del
programa de formación en gestión ambiental y cadenas productivas de su centro, la lista de
los materiales requeridos, tres cotizaciones de proveedores locales, una tabla de calificación
de las cotizaciones y un acta del comité de proyectos asignando al proveedor seleccionado y
las frecuencias de entrega de los materiales. Con estos documentos la coordinación del
proyecto procede a elaborar el contrato con el proveedor seleccionado y se procede a la
ejecución del mismo, de acuerdo con las indicaciones suministradas por los centros en
términos de cantidad, calidad, fechas de entrega y garantías cuando diere lugar a estas.

5. Monitoreo y seguimiento

El instructor responsable de la UFPI, llevará una carpeta en la cual debe registrar toda la
información sobre el desarrollo del proyecto, para ello es importante ilustrar el proceso con
fotografías, videos, dibujos y escritos para disponer de la memoria del proyecto en los
tiempos antes, durante y después.

Igualmente el grupo ejecutor utilizará diferentes herramientas sencillas para elaborar su


propia memoria del proyecto con el uso de registros y diarios que se diseñaran de acuerdo
con la capacidad de cada grupo para escribir, dibujar y representar sus avances.

6. Exposición de resultados

Al finalizar el primer año se llevará a cabo en cada centro de formación una exposición de
resultados finales o intermedios con una muestra de los productos, esta tendrá en su
programación conferencias e intercambios en los cuales se busca que sean los
representantes de las etnias quienes presenten el proceso y los resultados.

7. Publicaciones

Una vez finalizados los proyectos se publicarán los resultados incluyendo en estos las
reflexiones de los participantes sobre la experiencia vivida y las recomendaciones para la
implementación de nuevos proyectos.

4
8. ¿Qué se espera de las UFPI?

Para la comunidad:

 Resultados tangibles en productos y servicios.


 Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las etnias.
 Fortalecimiento de las organizaciones.
 Desarrollo de competencias para hacer gestión de proyectos.
 Reflexión y autoevaluación constante de los participantes sobre el proceso.

Para el SENA:
 Resultados tangibles en productos y servicio.
 Propiciar procesos de enseñanza aprendizaje dinámicos.
 Experiencia en procesos de sistematización.
 Reflexión y autoevaluación constante de los participantes sobre el proceso.
 Desarrollo de competencias para hacer gestión de proyectos en contextos
interculturales.
 Construcción de nuevos programas de formación acompañados de los medios
didácticos respectivos.

9. Criterios para financiar las UFPI.

Las unidades de formación producción serán financiadas bajo los siguientes criterios:

 Que la UFPI sea el medio para resolver un problema priorizado durante el


autodiagnóstico por las comunidades.
 Que haya compromiso de un grupo para ejecutar el proyecto durante toda su
vigencia.
 Que las organizaciones que representan a los grupos ejecutores respalden las
iniciativas.
 Que en lo posible se involucren otras organizaciones y proyectos con propósitos
similares.
 Que la solución prevista sea amigable con el entorno.
 Que involucre los saberes y las prácticas locales.
 Que consideren la participación de personas siguiendo criterios de género y edad.
 Que en lo posible generen cadenas o mini cadenas productivas.
 Que el grupo ejecutor se comprometa a intercambiar la experiencia con otras
comunidades e instancias.
 Que involucren el fortalecimiento cultural y organizativo.

También podría gustarte