Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA PASCAL
CAGUA – EDO. ARAGUA

EMPLEAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE EL DISEÑO Y EL ARTE POR


MEDIO DE LA COSTURA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL TALLER
EDUCATIVO LABORAL NACIONAL (TELN) SUCRE

Autores:
Anabel Ruiz.
María García.
Michell Ramos.
Karen Zamora.

Febrero del 2023

1
INTRODUCCIÓN

La práctica artística, es considerada motor de crecimiento personal, la cual despliega


importantes beneficios mediante el uso de las facultades mentales que la misma experiencia
genera, bajo la configuración de nuevas matrices de aprendizaje, activando de este modo las
capacidades creativas que el ser humano posee. El Arte se constituye como agente mediador
entre Sociedad y Cultura, convirtiéndose en una herramienta clave para abordar fenómenos
de índole social, empleándose como propuesta educativa y formativa.

Con este estudio se ofrecen alternativas artísticas relacionadas con el área de costura a
la comunidad del “Taller de Educación Laboral Nacional Sucre” (TELN) con la finalidad de
que los jóvenes, a través del arte, puedan expresar sentimientos, emociones, e incluso
encontrar su propio estilo.

Este trabajo consta de tres capítulos. En el primero se contextualiza el problema, se


enuncian los objetivos y se justifica el estudio. El segundo capítulo trata sobre los aspectos
teóricos relacionados con la discapacidad, el arte, la educación especial, y la costura, además
se comprenden los antecedentes y bases conceptuales que respaldan esta investigación. En el
capítulo tres se describirá el cronograma de actividades a realizar y se llevarán a cabo las
mismas. Finalmente se indicarán las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos de la investigación.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
Diagnóstico………………………………………………………………………. 4
Planteamiento del problema……………………………………………………… 5
Objetivo general………………………………………………………………….. 6
Objetivos específicos…………………………………………………………….. 6
Justificación……………………………………………………………………… 7
Alcance…………………………………………………………………………... 9
Limitaciones……………………………………………………………………... 9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes……………………………………………………………………… 10
BASES CONCEPTUALES
Discapacidad……………………………………………………………………… 11
Discapacidad intelectual………………………………………………………….. 13
Educación especial……………………………………………………………….. 14
El arte en la discapacidad………………………………………………………… 19
Costura…………………………………………………………………………… 21
Bases legales……………………………………………………………………… 23

CAPÍTULO III
Plan de acción…………………………………………………………………….. 25

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 29
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 30
REFERENCIAS…………………………………………………………………… 31
ANEXOS………………………………………………………………………….. 32

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico

Al llegar a la comunidad La comunidad “Taller de Educación Laboral Nacional


Sucre” (TELN) primeramente se realizaron actividades dinámicas que fueron llevadas a
cabo los primeros días, con el fin de dar el diagnostico e interactuar con los jóvenes para
conocer sus debilidades y fortalezas, por ende, en el primer día se les otorgo una hoja en
blanco y se les pidió que realizaran dibujos libres, sacando su creatividad en su máxima
expresión, algunos tuvieron la iniciativa de realizar dibujos de sus familias, lugares

4
favoritos o un pasatiempo que practiquen, otros simplemente tuvieron que ser asesorados
por que no sabían que dibujar. La segunda actividad fue colorear frutas, se observó que
no todos estaban familiarizados con colores correspondientes, por lo que se les otorgo a
cada uno los colores del dibujo de la fruta que hayan elegido para que así ellos tuvieran
más facilidad de reconocer dichos colores de la fruta. Otra inspección muy importante
que se alcanzó a examinar fue que, los jóvenes de dicha comunidad son muy creativos, a
través del arte y sus dibujos transmiten su personalidad única, lo cual es importante ya
que se observa la determinación de cada uno de ellos hacia sus dibujos realizados.
Después de evaluar al grupo se pudo tomar un diagnóstico, una parte muy importante que
hay que reconocer es que se visualizó que la mayoría de integrantes tienen una afinidad
por el arte, pero no todos están familiarizados con los fundamentos básicos de este, como
lo son los colores primarios, secundarios, texturas, líneas, figuras geométricas y
profundidades. Ya tomando en cuenta estos detalles, se emplea un plan de acción para la
comunidad. Las estrategias que serán proporcionadas estarán relacionadas con uno de los
talleres que proporciona el plantel que es la costura, trabajando en conjunto a esta base se
suministrará con una de las actividades, los fundamentos básicos anteriormente dichos.

1.2 Planteamiento del problema

Una discapacidad es una afección del cuerpo o la mente que hace más difícil que la
persona desarrolle ciertas actividades e interactúe con el mundo que la rodea. Las personas
con discapacidad son aquellas que presentan deficiencia físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras que
pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con los demás ciudadanos. La comunidad con discapacidad son sujetos de especial protección
que requieren el desarrollo de políticos públicos que se den cuenta de su atención diferencial
y del goce efectivo e integral de sus derechos. Las personas con discapacidad son niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, de diferentes etnias en
diversas condiciones sociales y económicas.
La comunidad “Taller de Educación Laboral Nacional Sucre” (TELN) tiene como
misión educar para la vida, brindando formación integral, orientada al trabajo, a una
población de adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales,
atendiendo las diferencias individuales con una visión holística y concepción humanista
social para su integración socio-laboral y el pleno desarrollo de personalidad y convivencia

5
ciudadana. También tiene la visión de ser un servicio de la modalidad de educación especial,
orientado al trabajo para adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales donde convergen e interactúan la familia, escuela, comunidad y todo el contexto
social, respetando sus diferentes individuales, valores y derechos que rigen nuestra sociedad.

“La discapacidad surge del fracaso de un entorno social estructurado a la hora de


ajustarse a las necesidades y las aspiraciones de la ciudadanía con carencias, más que de la
incapacidad de las personas con discapacidad para adaptarse a las exigencias de la sociedad”
(Muyor, 2011).

En el caso de las personas con diversidad funcional, el Arte puede brindarles la opción
a participar activamente en esta sociedad, potenciando su autonomía, favoreciendo su
integración social. Esta actividad, va más allá de una simple terapia o jornada de tiempo libre,
ya que puede concebirse como una técnica de intervención social. Todo el mundo, es capaz
de desarrollar la imaginación y la creatividad. Dependiendo de la disciplina artística que
practique, fomentará un tipo de habilidades u otras.
Es por eso que se después de realizar el debido diagnóstico se llegó a la conclusión de
que la comunidad “Taller de Educación Laboral Nacional Sucre” (TELN), cuentan con 10
estudiantes en el área de costura, los cuales son jóvenes que tienen discapacidades como
Síndrome de Down, retraso mental y autismo, esta área esta supervisada por la profesora
llamada Airoma, ejecutando el diagnóstico del plantel se dedujo que, no cuentan con un
espacio adecuado para aprender artes gráficas, al igual que su educación no tiene incorporada
la importancia del arte gráfico y artístico, las cuales hacen la diferencia ya que el cerebro se
estimula de forma de terapia que utiliza las artes como medio para mejorar y mantener la
salud al igual que el bienestar socio-emocional. Tiene objetivos concretos de rehabilitación,
estimulación y mantenimiento de funciones cognitivas a través de técnicas relacionadas con
el arte y la expresión artística; por ende, es esencial que las personas con discapacidad tengan
presente el arte en sus vidas. En este contexto se plantean las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo proporcionar de manera educativa y a la vez dinámica las artes gráficas en el
plantel (TELN)?

• ¿Qué tipo de actividad los ayudara a expresar sus emociones a través del arte?

• ¿Qué tipo de estrategias son acordes plantear para que mediante el arte puedan
sustentar de manera económica?

6
• ¿La costura es importante en el desarrollo en los jóvenes con discapacidad?

1.3.1 Objetivo General

Crear un plan de acción con estrategias de artes gráficas dirigido a personas con
discapacidad para el desarrollo del potencial creativo y adquisición de habilidades en
un oficio

1.3.2 Objetivos Específicos

- Percibir las herramientas esenciales a través de estrategias creativas como: el dibujo


con formas geométricas, construcción de figuras 3D, la importancia de dar a conocer
los colores primarios y secundarios.

- Recolectar los resultados obtenidos por medio de las estrategias artísticas para
personas con discapacidad del “Taller de Educación Laboral Nacional Sucre” (TELN)

- Analizar como las estrategias artísticas resultan efectivas para el desarrollo social y
emocional de las personas con discapacidad.

1.4 Justificación

Este estudio busca proyectar el arte como terapia o como educación artística con el
objetivo de que se empiecen a valorar las potencialidades de la persona y no su consciente
intelectual; el arte debería tener mayor importancia en las instituciones ya que a través de él
se pueden reflejar las emociones, sentimientos y potencial que tienen como personas.

A las personas con discapacidad a menudo se les recomienda asistir a terapias que
involucren algún tipo de actividad artística, ya sea artes plásticas, producción de música,
danza, teatro, costura u otras. Aunque no se conoce por completo el proceso neurológico
mediante el cual estas actividades pueden aportar al desarrollo de una persona con

7
discapacidad, en general se considera que son de gran importancia para el desenvolvimiento
apropiado de una persona, ya que no solo le brindan gran diversión, sino que pueden otorgar
muchas posibilidades para el desarrollo de las áreas de dificultad que pueda tener una persona
con discapacidad.

La aplicación eficaz del arte en la costura como lo explica el neuropsicólogo José


Antonio Portellano (2021) «la costura y otras actividades semejantes como tejer, tricotar,
hacer ganchillo, bordar o diseñar patrones textiles, actúan como una auténtica terapia
neuropsicológica capaz de robustecer el cerebro, no en un sentido metafórico, sino de un
modo real». Portellano enumera los beneficios que puede aportar la práctica de la costura:
«En primer lugar, mejora la función ejecutiva, que es la capacidad cognitiva más importante
del ser humano, dirigida desde el lóbulo frontal del cerebro, permitiéndonos resolver
problemas mediante el diseño, planificación, monitorización y finalización de actividades
dirigidas al logro de objetivos específicos. Por tanto, crear, planificar, coser y rematar un
vestido, por ejemplo, implica la puesta en juego de las funciones ejecutivas cerebrales,
fortaleciendo la actividad mental, mejorando el mantenimiento de la inteligencia y
estimulando la reserva cognitiva. La costura también estimula la memoria de trabajo, que es
la capacidad para realizar varias tareas de modo simultaneo, manteniendo en la mente un
patrón de secuencias, cuyo olvido impediría la creación de una prenda de vestir, y favorece la
creatividad y la elasticidad manual y digital». (Periódico Global EL PAÍS)

Portellano dice: «La práctica regular de la costura puede actuar como un potente
ansiolítico, capaz de reducir los niveles de ansiedad y estrés. Es frecuente que los
psicoterapeutas recomienden su práctica para mejorar el estado emocional del paciente. Por
tanto, hay que reivindicar sus numerosos efectos psicoterapéuticos, dado que actúa como un
disolvente de la ansiedad; facilita la regulación del estado de ánimo y actúa como una eficaz
técnica de relajación. Las personas con deficiente control de los impulsos también pueden
beneficiarse de la práctica habitual de esta actividad, ya que actúa como un cortafuego
emocional, mejorando la capacidad de autocontrol».

Se puede subir un escalón más. De la expresión a la exposición y de ahí a la


comercialización, es decir estos trabajos realizados pueden monetizarse. Las obras realizadas
por personas con discapacidad poseen un indudable valor artístico, ya que sus creadores son
más ajenos a las modas, prejuicios y todo lo establecido. Es arte que surge directo del corazón

8
de forma espontánea, libre y única. Y adicionalmente, conecta con la conciencia solidaria de
muchas personas que eligen adquirir arte con causa social.

Un ejemplo reciente es el de la diseñadora de moda Jovana Mullins, que trabajó como


voluntaria en un centro ocupacional, esta joven emprendedora quedó sorprendida del
potencial artístico de las personas con otras habilidades.

Decidió entonces introducir este talento en el estampado de sus prendas de ropa, sacando así
en abril del 2020 la marca de moda “Alivia” bajo el eslogan: “moda que nace de mentes
imaginativas”. El próximo paso para Jovana Mullins es generar oportunidades de empleo
para personas con discapacidad dentro de su cadena de producción

Considerando lo anterior, se implementará un plan de acción a los jóvenes con


discapacidad del TELN Sucre con la finalidad de que aprendan las diferentes técnicas de
decorado y pintura para que así puedan emplearlas en la creación de sus prendas, fomentando
el estilo propio, sentimientos, texturas y colores a gusto de cada individuo.

1.5 Alcance

Este proyecto tiene como alcance implementar a través de estrategias creativas los
colores primarios, secundarios, texturas y técnicas de decorado a la comunidad con
discapacidad del “Taller de Educación Laboral Nacional Sucre” (TELN) con la finalidad de
decorar un bolso ecológico realizado por los jóvenes del plantel. Los aspectos que comprende
esta investigación aluden a la diferenciación de colores primarios de los secundarios, los
tonos fríos de los cálidos, las texturas de los diferentes materiales y también a través de este
proyecto los jóvenes pueden familiarizarse con el arte utilizando sus emociones y en cada
pieza que realicen colocarle su esencia de manera notoria; todo esto aunado al
acompañamiento pedagógico de la docente encargada del área de costura. Este proyecto
factible también puede dejarles a los jóvenes una oportunidad para comercializar sus diseños,
y así tener una fuente de trabajo e ingresos.

1.6 Limitaciones

9
Dentro de las limitaciones que podría tener este estudio se encuentra que los jóvenes no
se muestren interesados en el tema o que les cueste concentrarse en realizar las actividades.
El tiempo también es un factor limitante en este estudio por el hecho de que las personas con
discapacidad tienden a tener un ritmo más lento a la hora de aprender ciertas técnicas
artísticas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Jacinto Manuel Colomo Moreno (2014) realizó un estudio titulado “Arte Y


Discapacidad: La Utilización De Manifestaciones Artísticas En La Práctica De Trabajo
Social” en la universidad de Jaén, España. Este proyecto consiste en estudiar cómo influyen
las prácticas artísticas en las personas con discapacidad con grandes beneficios en los
usuarios, ya que les permite conocer otro punto de inflexión dentro del arte, y profundizar el
campo de creación y creatividad como conocimiento a través de los colores y texturas. Se
centra también en la estimulación llevada a cabo bajo el empleo de técnicas artísticas como

10
son la danza, el teatro y las artes plásticas creativas, fomentan su interrelación grupal, así
como ayudan a una mayor adquisición de habilidades sociales en su vida diaria, favoreciendo
su calidad de vida.

Esta investigación es un precedente para este estudio, ya que en ambos proyectos se


busca usar el arte como método de estimulación, así como también se emplea este como un
medio de aprendizaje y desarrollo para los jóvenes con discapacidad.

Asímismo, Gissette Moreno Monroy (2017) llevó a cabo un estudio titulado “El Arte
Como Beneficio E Inclusión De Las Personas Con Necesidades Excepcionales” en la
Universidad Pontificada Bolivariana de Medellín. En este estudio plantea la importancia del
arte como técnica terapéutica en la discapacidad implementando el término arteterapia
anteriormente fundado por Margaret Naumburg junto con Edith Kramer y Marie Petrie en
Estados Unidos. Moreno hace énfasis en el arte terapéutico y los aportes a gran escala que ha
tenido en las personas con necesidades especiales, brindándoles la opción de avanzar en lo
académico, cultural y social, permitiendo la inclusión, contando con profesionales que
orientas a los jóvenes en terapias artísticas en búsqueda de mejoras para ellos y sus familias,
abandonando el concepto de que se encuentran limitados sólo por tener alguna discapacidad.

La investigación realizada es un referente a la investigación actual, ya que este estudio


busca hacer del arte un medio de comunicación entre iguales, rompiendo los estigmas que
hay alrededor de las personas con alguna necesidad excepcional, haciendo que puedan
expresar sus sentimientos a través de terapias artísticas asesoradas por profesionales.

Por su parte, Rubén O. Vidal Espinoza y Carolina Cornejo Valderrama (2016)


presentaron un estudio llamado “trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al
empleo” en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio
- Cultural de Chile. Aquí se expone el derecho al trabajo de cualquier persona como aspecto
indispensable de la supervivencia de la misma cualquiera sea su condición o situación, es
decir, abogan por la urgencia de promover diferentes oportunidades de empleo para personas
con discapacidad, basándose en los principios de igualdad de oportunidades, trato,
integración y participación en la comunidad. Además, hacen énfasis en despertar la
consciencia de las autoridades que toman decisiones en el ámbito laboral para no seguir
pasando por alto la problemática que tienen las personas con discapacidad para acceder a un
empleo digno.

11
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que este estudio busca
promover la integración laboral y social de las personas con discapacidad mediante el
aprendizaje y las nuevas estrategias artísticas que ayudarán con su desempeño.

2.2 Bases conceptuales

2.2.1 Discapacidad

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como Discapacidad a


aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La Discapacidad se
caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal,
los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia
directa de la Deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la
psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Así mismo agrega que la Deficiencia es la pérdida o la anormalidad de una estructura


o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente.
Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida
producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los
sistemas de la función mental.

Se puede decir que las personas con discapacidad “son aquellas personas que
presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos.”
(Convención de la ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud, OMS, 2002). La discapacidad se presenta en los siguientes tipos:

 La discapacidad física: Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide
de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema
motriz. Las personas con discapacidad física presentan una disminución importante en
la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo. Puede referirse a la

12
disminución o incoordinación del movimiento, trastornos en el tono muscular o
trastornos del equilibrio.
 Esta discapacidad está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos en general.
Este tipo de discapacidad surge en el contexto de problemas medulares, accidentes de
tráfico, traumatismo craneoencefálico, enfermedad médica generadora de limitación
física, amputaciones, malformaciones congénitas o accidentes cerebrovasculares.
 Discapacidad sensorial: hace referencia a la existencia de limitaciones derivadas de la
existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el
medio sea externo o interno. Existen alteraciones en los sentidos (vista, oído, tacto,
olfato y gusto).
 Discapacidad intelectual: se define como toda aquella limitación del funcionamiento
intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de
ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 e influyendo
en diferentes habilidades cognitivas y en la participación social.
 Discapacidad psíquica: Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una
situación en que se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento
adaptativo, generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno
mental.
 Discapacidad visceral: Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas
personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos, la cual
genera limitaciones en la vida y participación en comunidad del sujeto. Es el caso de
las que pueden generar la diabetes o los problemas cardíacos.
 Discapacidad múltiple: Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una
combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias. Por
ejemplo, un sujeto ciego y con discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico con
sordera.

2.2.2 Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que


permiten a una persona desenvolverse en su entorno, dando respuestas eficaces a diferentes
situaciones y ambientes. Es decir, cuando se habla de personas con discapacidad intelectual

13
se refiere al conjunto de personas que presentan dificultades para adaptarse al medio, en las
condiciones esperadas para su edad, debido a una limitación de sus capacidades cognitivas.

Estadísticamente, la mayor parte de la población presenta unos niveles cognitivos


parecidos y una minoría arroja resultados más alejados de la media establecida. De la
distribución de esos datos se obtiene el Coeficiente Intelectual Medio de la población, que se
sitúa entre 85 y 115, y se corresponde con los resultados más próximos a la media. Cuando la
desviación típica de los datos es superior a la media se habla de altas capacidades y cuando
los resultados son inferiores a la media, de bajas capacidades o discapacidad intelectual.

A la hora de establecer los diferentes tipos de discapacidad intelectual se tiene en


cuenta tanto el nivel cognitivo de la persona como las dificultades que presentan para su
adaptación al entorno y para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y la intensidad
de los apoyos requeridos para llevarlas a cabo. Teniendo todo esto en cuenta, se establecen la
siguiente clasificación:

 Inteligencia Límite o Capacidad Intelectual Límite: se refiere al grupo de población


que presenta un cociente intelectual más próximo al promedio de la población,
situándose entre el 70 y el 85. Se estima que un 13,6% de la población presenta
Inteligencia Límite, aunque el porcentaje de personas diagnosticadas es muy inferior.
Las personas con Inteligencia Límite se camuflan a la perfección en entornos que no
presentan grandes exigencias y por la dificultad para su diagnóstico, es poco frecuente
detectarla antes de la adolescencia. Las personas con Inteligencia Límite pueden
alcanzar su plena autonomía si cuentan con los apoyos adecuados o pueden perderse
en el sistema si no cuentan con un diagnóstico que les permita obtener los recursos
que necesitan.
 Discapacidad Intelectual Ligera o Discapacidad Intelectual Leve: presentan un
cociente intelectual entre 55 y 70. Las características de la DI Ligera son muy
parecidas a las que presentan las personas con Inteligencia Límite, diferenciándose
únicamente en la intensidad de los apoyos que precisan para desarrollar con éxito sus
proyectos vitales.
 Discapacidad Intelectual Moderada: Las personas con Discapacidad Intelectual
Moderada presentan un CI entre 35-50. En este grado de discapacidad intelectual las
dificultades son mayores que en los dos anteriores grupos aunque pueden obtener un
buen grado de autonomía en el autocuidado y el desplazamiento. La persona con DI

14
Moderada puede responsabilizarse de sus propias decisiones y participar en la vida
social, aunque con ayudas y con un periodo de aprendizaje prolongado.
 Discapacidad Intelectual Grave: Con un cociente intelectual situado entre 20 y 35, la
necesidad de apoyos para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria se
intensifica, precisando ayuda y supervisión continua. Adquirir ciertas habilidades es
posible, aunque la implica un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo y la
necesidad de apoyo es constante.
 Discapacidad Intelectual Profunda. Es el grado más elevado de la discapacidad
intelectual y también el menos frecuente, Las personas con DI Profunda presentan un
CI inferior a 20 y presentan necesidades de apoyo de manera constante, limitándose
las posibilidades de contar con cierta autonomía en su desarrollo vital. Tendrán una
alta dependencia para realizar la mayor parte de las actividades de la vida diaria.

2.2.3 Educación especial

La educación especial se refiere a una variedad de servicios que pueden ser ofrecidos
de diferentes maneras y en diferentes entornos. No se trata de un enfoque que se aplique por
"igual a todos". La educación especial está diseñada para satisfacer las necesidades
particulares de cada estudiante que tenga una discapacidad.

La educación especial se enfoca en ayudar a los niños con discapacidades a aprender.


Pero eso no significa colocarlo en un salón especial todo el día. De hecho, la ley federal dice
que los niños que reciben servicios de educación especial deben recibir educación en el
mismo salón que los demás niños tanto como sea posible. Esto se conoce como ambiente
menos restrictivo (LRE, por sus siglas en inglés).

Los servicios y apoyos para un estudiante pueden ser muy diferentes a los de otro
estudiante. Cada niño es tratado de forma individual y se le proporciona los recursos que
necesita para progresar en la escuela. Por ejemplo, algunos estudiantes podrían pasar la
mayor parte del día en un aula de educación general. Otros podrían pasar solo una hora o dos
en la sala de recursos trabajando con un especialista. Y otros podrían necesitar asistir a una

15
escuela diferente que se especialice en la educación de niños con discapacidades del
aprendizaje.

Los niños que califican para educación especial tienen un Programa de Educación
Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés). Reciben una enseñanza individualizada y
otros recursos sin costo alguno para sus familias. Los especialistas trabajan con los niños
tanto en sus fortalezas como en sus desafíos. Y las familias son miembros importantes del
equipo que decide qué es lo que necesitan los niños para progresar en la escuela.

Como bien se sabe, la educación es la pieza principal de cualquier proceso humano.


Con el paso del tiempo, derivaron diversas ramas de acuerdo a la necesidad de cada
estudiante, entre ellas, la educación especial:

La educación especial es también llamada educación diferencial. Esta es denominada


como un conjunto de conocimientos científicos, psicológicos, pedagógicos, sociales y
educativos con el objetivo de realzar el intelecto de personas “excepcionales”. En otras
palabras, se conoce a la educación especial como un conjunto de mecanismos y aprendizajes
adaptados a las necesidades de los estudiantes con habilidades educativas especiales.

Los inicios de la educación especial. Aspectos históricos

A lo largo de la historia, la Educación Especial ha ido configurándose a razón de


condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos. De este modo, la preocupación
por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha evolucionado a lo largo del
tiempo: se puede dividir la historia de la Educación Especial en cinco etapas:

 Etapa de los inicios: La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad
hasta los S XIII o XIV, aproximadamente, basándose en un paradigma religioso.
Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas con retraso o con alguna
alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los
miembros de su propio grupo social. Desde la antigüedad los modelos demonológicos
dificultaron la explicación científica de la conducta humana en cuanto a todo aquello
que se desviaba de la norma.

16
Durante la Edad Media comienza a gestarse una comprensión más amplia pero aun
limitada del retraso mental. Se consideraba a las personas con retraso mental, como
incurables. A las personas con algún déficit se las consideraba poseídas del demonio,
sometiéndolas a exorcismos. Se los creía como un castigo de Dios, por lo tanto eran
perseguidos y matados, o llevados a asilos, donde permanecían de por vida en ellos. En la
edad media, son los monjes quienes ven con otra mirada a las personas con discapacidad
sensorial, (sordos y ciegos), ya que eran los más parecidos a ellos físicamente. Se inician las
primeras experiencias y respuestas a los problemas de la educación manifestados por las
personas con discapacidad bajo un enfoque asistencial.

 Etapa de la institucionalización: Esta etapa comprende desde el S XV al SXIX, y tiene


un paradigma médico- religioso. Con la revolución industrial se creó un mayor
número de zonas de marginación conformadas por aquellas personas que no eran
útiles para el sistema productivo, por ello, influenciados por una visión caritativa, y
por proteger a la sociedad de estas personas anormales, se las recluye en instituciones
(asilos y hospitales) donde la atención y el cuidado eran muy escasos. En ellas
convivían ,ante la falta de categorías, enfermos mentales, indigentes y delincuentes.

Sin embargo, aparecen algunos cambios concretados en diferentes trabajos llevados a


cabo con personas con deficiencias sensoriales debidas a problemas auditivos y visuales,
siendo estas deficiencias las primeras que fueron tratadas en el contexto educativo.

Fue el español Ponce de León (1510- 1584) quien consiguió con éxito enseñar a hablar,
leer y escribir a un pequeño grupo de sordos. En 1760 el abad L´ Epee fundo la primera
escuela para sordos en Paris, iniciándose la utilización del lenguaje de signos.

Otra deficiencia sobre la cual se encuentran referencias educativas, es la ceguera.


Valentin Huay (1745-1822) fue quien en 1784 fundo la primera institución para ciegos en
Paris, enseñándoles a leer con grandes letras de madera. Su alumno Luis Braille (1806-1852)
invento el alfabeto que lleva su nombre.

Será a fines del siglo XVIII cuando, como consecuencia de la Revolución Francesa, se
aborda la reforma de las Instituciones. La misma traerá consigo que se empiece a prestar
asistencia a las personas recluidas en ellas y se tengan en cuenta sus anomalías, dándoles un
trato humanitario.

17
Sin embargo, será en el siglo XIX cuando se podrán identificar los primeros atisbos de lo que
sería la Educación Especial, ya que empiezan a crearse instituciones dedicadas a la atención y
enseñanza de personas ciegas, sordomudas y con retraso mental, como respuesta al problema
que suponía su escolarización en los centros públicos ordinarios.

 Etapa de las escuelas especiales: A fines del S. XIX en Europa se hace obligatoria la
escuela pública, por primera vez se brindaba una oferta educativa a capas de la
población que hasta entonces no había recibido educación: las personas
acostumbradas al trabajo de la tierra u oficios y servicios que podían desempeñarse
sin formación escolar. Como consecuencia aumenta considerablemente el número de
niños con deficiencia en las clases, ocasionando grandes dificultades a los maestros.
Ya no es el asilo la institución que demanda la intervención profesional, sino la
escuela primaria.

En el siglo XX el avance de la medicina y de la psicología (en especial la psicología


evolutiva y la psicometría) permiten investigar el origen y desarrollo de los diferentes
cuadros, clasificar a los sujetos por características psicológicas similares y proponer medidas
de rehabilitación. Gracias al desarrollo de la pedagogía basada en los principios de la Escuela
Nueva y la preocupación por los métodos de educación preescolar para la educación de los
niños con deficiencias, la pedagogía diferencial comenzó a plantearse la posibilidad de
educar a las personas con discapacidad. En esta etapa predominaba el modelo psicométrico.
Fue a través de María Montessori y sobre todo de Ovide Decroly que la Educación Especial
dejó sus huellas en la educación común. Tanto es así, que hoy se recuerda a Decroly más por
su propuesta de los Centros de Interés o por su método global para la enseñanza para la
enseñanza de la lectura, que por su trabajo con niños sordos y con retraso.

En Argentina, a fines de la década del '40 comienzan a surgir las primeras escuelas
diferenciales. Siguiendo el modelo europeo fueron creadas por profesionales médicos y se
organizaron escuelas para moderados y severos respecto a la discapacidad intelectual, debido
a dos causas: por un lado la valoración del concepto de cociente intelectual que se tenía en
aquella época y por otro lado al desarrollo de teorías sobre organización escolar basada en la
agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias semejantes, y a la
especialización de la enseñanza de acuerdo a éstas características. Una de las pioneras en
impulsar esta iniciativa fue la doctora Carolina Tobar García, médica radicada en Buenos
Aires.

18
En la misma ciudad, en la década del 50 la doctora Lidia Coriat elabora los primeros
programas de estimulación temprana para niños discapacitados o con alto riesgo de
discapacidad.

Entre las décadas del '50 y del '60 se incrementa considerablemente el número de
escuelas, diferenciándose en función de las distintas etiologías y segregadas de las escuelas
comunes, con sus propios contenidos, técnicas, y especializaciones. Funcionaba como un
sistema paralelo.

Entre los años 1970 y 1980, el eje del accionar pedagógico, a nivel mundial, giró en
torno al aprendizaje individualizado. A los alumnos no se los clasificó más por su cociente
intelectual (C.I) sino teniendo en cuenta sus cocientes cognitivos.

 Etapa de la integración escolar: Los cambios más importantes en la educación se


produjeron a fines de los años '70 y comienzo de los '80. Predomina en esta etapa el
modelo sociológico. Se considera al niño con algún déficit en sus posibilidades de
educarse y de ejercer derechos y deberes como cualquier otro ciudadano.

Periodo caracterizado por a la declaración de los Derechos del Hombre, del niño y de los
deficientes; de los movimientos de las asociaciones de padres que defienden el derecho de la
educación de sus hijos en escuelas comunes y de la acción de profesionales de la educación
especial.

Los aportes de estos eventos y los trabajos en congresos, jornadas y reuniones,


posibilitaron que se generaran cambios en las prácticas educativas, a la vez que posibilitaron
hacer realidad: los principios de normalización e integración, y los valores de equidad,
justicia y solidaridad sin discriminaciones, aceptando la diversidad como fundamental para la
convivencia social.

La conceptualización más amplia de las necesidades educativas especiales señalando


que el concepto no sólo se refiere a los discapacitados sino a todos los niños que presentan a
lo largo de su escolaridad dificultades de acceso al curriculum común, explicitando estas
causas no se centran sólo en los niños sino, en el contexto social en que viven.

En ese período histórico se inicia la atención conjunta de alumnos " normales " con
alumnos con déficits leves, produciéndose en los medios educativos el cambio de prácticas
segregadoras a experiencias integradoras.

19
Las escuelas especiales se fusionan para atender a los niños con discapacidad sin
separarlos por su CI, así que los niños con discapacidad leve comienzan a asistir a la escuela
común.

Comienza a aparecer la figura del maestro integrador. Al comienzo, las experiencias


de interpretación constituyeron esfuerzos individuales, aislados o producto de la voluntad de
las escuelas comunes y especiales.

El proceso de integración de alumnos con déficit visuales se inicia en el año 1985,


luego los alumnos con déficit auditivo y a comienzos del año 1990 se incorporan los alumnos
con déficit intelectual.

 Etapa de la escuela inclusiva: La etapa de la escuela inclusiva o de la educación para


todos comienza a fines del siglo XX en EEUU. Es a mitad de los años 80 que tiene
repercusión a nivel mundial. La inclusión es considerada como una nueva cultura que
corresponde a condiciones emergentes del siglo XXI.

Considera la plena integración de todos los alumnos en aulas comunes. La Escuela


Inclusiva propone la diversidad y un diseño curricular que la tenga en cuenta y que la respete.
También plantea un cambio fundamental en el nivel organizativo y pedagógico basado en la
cooperación de todos sus miembros en un marco de igualdad, así como en la metodología de
aprender de los alumnos basados en la construcción social del conocimiento.

Se considera que la inclusión es una forma de vida opuesta a la segregación. Es


esencialmente una cuestión de valores y una concepción de respeto a la diversidad que se
dirige a la totalidad del alumnado.

La inclusión plantea una forma diferente de entender a la discapacidad, la escuela ,el


aprendizaje, la práctica profesional, la sociedad ,la formación docente, etc, sustituyendo la
idea del déficit por otra que incluye las potencialidades y posibilidades de cada persona, así
como también dispone de una gama de estrategias para cada alumno de acuerdo a sus
necesidades . Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de todos los
alumnos, la que se abre a la comunidad y a los padres. Es la escuela la que debe recibir a
todos los niños y buscar la manera de educarlos con éxito.

Se amplía el campo de la Educación Especial, considerando que también pueden tener


necesidades educativas especiales a los niños que pertenecen a poblaciones marginadas o a
minorías lingüísticas y étnicas. La Educación Especial debe estar disponible para todos los

20
niños, ya que cualquiera puede presentar en algún momento necesidades educativas
especiales.

2.2.4 El arte en la discapacidad

Cuando un niño tiene alguna discapacidad, a menudo se recomienda a los padres llevar a su
hijo a terapias que involucren algún tipo de actividad artística, sea artes plásticas, producción
de música, danza, teatro u otras. Aunque no se conoce por completo el proceso neurológico
mediante el cual estas actividades pueden aportar al desarrollo de un niño con discapacidad,
en general se considera que son de gran importancia para el desenvolvimiento apropiado de
un niño, ya que no solo le brindan gran diversión sino que pueden, a su vez, proveer grandes
beneficios para el desarrollo de las áreas de dificultad que pueda tener un niño con
discapacidad.

La educación artística proporciona el desarrollo del pensamiento artístico y la


percepción estética, que caracterizan una manera adecuada de ordenar y dar sentido a la
experiencia humana: el estudiante desarrolla su sensibilidad, percepción e imaginación, tanto
mediante la realización de formas artísticas como en la acción de apreciar y conocer las
formas producidas por él y sus colegas, por la naturaleza y en diferentes culturas (BRASIL,
1997, p. 19).

El arte se expresa como una herramienta que promueve la inclusión, especialmente en


el proceso de aprendizaje. Ser la inclusión definida conceptualmente, como un proceso que
permite el desarrollo, respetando las diferencias y sobresaliendo al principio de la dignidad
humana. Dicho esto, este estudio, tiene como objetivo presentar conceptos actuales sobre
discapacidad, reflexionando sobre la enseñanza artística como una forma de inclusión de
estas materias, y cómo el arte permite la construcción de significado de personas con
discapacidad

El arte produce una sensación relajante y placentera a una importante cantidad de


personas en el mundo, y que además implica la asunción personal de un reto. Y en el caso de
las personas con discapacidad no es diferente. El arte es un extraordinario vehículo de
expresión para estas personas que encuentran limitaciones en la expresión hablada o escrita.
La pintura, la escultura, la danza, la costura, la música o el teatro son manifestaciones
artísticas que desarrollan su imaginación, potencian su autonomía y permiten exteriorizar su

21
fascinante mundo interior. Es lo que se denomina arteterapia, cuyos beneficios son
indiscutibles, y que se aplica para mejorar la calidad de vida de estas personas. El arte posee
un efecto integrador indudable sobre las personas con discapacidad; favorece la inclusión
porque genera reconocimiento en una segunda fase, la de exposición, cuando el artista
comparte su obra con otras personas.

2.2.5 Costura

Se denomina costura a la unión de dos o más piezas o pliegues de tela, piel u otro
material por medio de un proceso que incluye diversas herramientas como hilo, aguja o
máquina de coser. Una costura no puede existir sin una puntada, la cual se define como un
bucle realizado con aguja e hilo que atraviesa la tela para crear una unión. Tras repetir la
acción más de una vez, se forma una línea de puntadas que tiene como fin mantener juntas
dos o más piezas. La costura es el componente básico de cualquier prenda, ya que
proporciona estructura y forma. En algunos casos, es utilizada como un rasgo decorativo de
ciertas piezas textiles.

Como ya se mencionó antes, una costura puede resultar de lo más simple y sencillo;
sin embargo, antes de iniciar es importante tener en cuenta un gran número de factores como
la tela a trabajar, el propósito de la costura y el tipo de materiales.

La costura puede ofrecer un sinfín de soluciones para unir piezas, parchar agujeros o
crear diseños. También es primordial señalar que la costura puede clasificarse en diversos
factores como el tipo o número de componentes utilizados. De acuerdo a las normas ISO
4916:1991, existen ocho tipos de costuras definidas.

Cada variante cuenta con sus propias características y métodos; sin embargo, en caso
de que quiera realizarse una costura sencilla a mano, se deben seguir los siguientes pasos.

1. Prepara la tela a coser.


2. Toma el hilo y la aguja e inserta la punta del hilo en el ojo de la aguja. Te
aconsejamos lamer un poco la punta o pasarla por jabón sólido para endurecer las
hebras. Recuerda atar los extremos del hilo una vez esté dentro de la aguja.
3. Inserta la aguja por el revés de la tela hasta que el nudo del hilo tope con la tela.

22
4. Cerca de donde hiciste la primera perforación, pasa el hilo de frente hacia atrás.
Vuelve a hacer el mismo procedimiento tratando de seguir una línea recta.
5. Termina la última puntada del revés de la tela. Haz un nudo para asegurar la línea de
puntadas.

Tipos de costura a mano

Cómo su nombre indica, los tipos de costura a mano se caracterizan por ser realizados
de forma manual y con menos herramientas. Son una variante más estética, natural y de
mayor valor que la de máquina.

 De lado: Esta costura se aplica principalmente en dobladillos o para unir dos dobleces
en una costura invisible. En esta modalidad, las puntadas son pequeñas para una
mayor resistencia.
 Festón: Parecida a la costura de sobrehilar en máquina, el festón se usa como un
remate decorativo o para evitar que se deshilachen las prendas. Es un proceso largo,
pero de gran calidad y vistosidad en la tela.
 Escapulario: Esta puntada se usa para fijar dobladillos y realizar un acabado plano.
También se suele recurrir al escapulario cuando las telas son muy gruesas. Se trabaja
de izquierda a derecha.
 Invisible: Se usa esta costura para unir dos caras de la tela sin que se note la línea de
puntadas. Es ideal para los bajos de las prendas, así como para la alta costura.

2.2.3 Bases legales

Aunque la expresión “personas con discapacidades” a veces hace referencia a un


grupo particular de la población, en realidad se trata de un grupo diverso de personas con una
gama amplia de necesidades. Dos personas con el mismo tipo de discapacidad pueden
resultar afectadas de maneras muy diferentes. El 15 % de la población mundial, es decir,
1000 millones de personas, sufren algún tipo de discapacidad, y la prevalencia de la
discapacidad es mayor en los países en desarrollo. Sin embargo, la discapacidad no hace a las
personas que les afecta menos capaces, así como lo explica la ONU:

23
“La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás
Convención de la ONU, 2006.

En Venezuela, hay artículos legales que explican que la discapacidad no es un


impedimento para que estas personas reciban educación de calidad e instituciones que cubran
sus necesidades como lo explican los siguientes artículos.

“Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.”

Artículo 30º de la ley orgánica de la educación: A los fines del cumplimiento de lo


dispuesto en los artículos 3º y 32 de la Ley Orgánica de Educación, la modalidad de
educación especial estará destinada a la atención de los niños y jóvenes que presenten
alteraciones del desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias sensoriales,
trastornos emocionales y de la comunicación, parálisis cerebral, impedimentos motores,
retardo mental o impedimentos múltiples. También atenderá a quienes tengan aptitudes
superiores y capacidad para destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.

Artículo 16. De la ley de la discapacidad — Educación. Toda persona con


discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener
educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para
impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o
superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo.
No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con
discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

Los artículos anteriormente mencionados hablan acerca del derecho primordial que
tiene la educación para cualquier tipo de individuo, la ley orgánica de la educación expresa
que la modalidad de educación especial está dirigido a la atención de jóvenes que presenten
algún tipo de discapacidad, tanto de manera mental o física, se expresa la importancia de la
educación y la influencia que debe de tener en ellos

24
Así como el artículo 103, habla sobre el derecho a una educación integral de calidad
en igualdad de condiciones, el gobierno está en el deber de acondicionar áreas, donde se
encuentre el personal preparado para ayudar y educar acompañados con el apoyo de sus
padres a estos niños, jóvenes y adultos, para que puedan llevar una vida relativamente normal
y poder integrarse en cualquier ámbito. Cada uno de acuerdo a sus capacidades y limitaciones
entre ellos se ayudan y colaboran en su crecimiento. Los artículos 30 y 32 expresan que en
ninguna institución deben ser limitantes por ninguna causa de condición alguna. La ley
enfoca que toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro
educativo para obtener educación, formación y capacitación.

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

Este plan de acción está proyectado para su realización en un tiempo aproximado de


cuatro a seis semanas, teniendo como referencia el cronograma de actividades del TELN
Sucre, de manera tal que se plantea el inicio a la ejecución de este cronograma de actividades
a comienzos del año escolar 2023, más específicamente el jueves 12 de enero.

El objetivo general del plan de acción es que mediante las distintas actividades
establecidas los jóvenes estudiantes del TELN Sucre puedan aplicar los aspectos básicos del
diseño gráfico como oficio para complemento de la especialidad ocupacional que ellos
comenzarán a ejercer; la cual es costura básica. Se plantea la inclusión de ambos oficios para
un aprendizaje que les dará muchos beneficios a futuro una vez hayan adquirido las destrezas
y habilidades propias de los mismos cumpliendo con el propósito fundamental de darles la
oportunidad de desempeñarse en un buen oficio para su vida.

25
Es importante acotar, que las clases o actividades están organizadas de acuerdo al
nivel de dificultad, es decir, de lo básico a lo más complejo dado que es la metodología
fundamental, común y eficiente para impartir el aprendizaje de manera eficaz.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA


S MATERIALES
- Reconocer 1. LAS FIGURAS -Video breve -Introducción al -Pizarra. 12/01/2023
las figuras GEOMÉTRICAS acerca del tema de clase
geométricas, Y FORMAS tema. con cine-foro. -Video beam.
las formas LIBRES.
libres y cómo -Ronda de -Utilizar -Formato de
se realizan. preguntas y muestras de actividades
respuestas. figuras (hojas).
- Describir la geométricas en
funcionalidad -Formato distintos -Material de
de asociar el (hoja) de tamaños y provecho y
diseño gráfico actividades colores hechas telas de
y la costura. simples. previamente diferentes
con material de colores y
-Dibujo o provecho. texturas.
composición
simple. -Dar una breve -Lápices y
muestra de los colores.
colores
primarios y
secundarios.

-Desarrollar 2. -Reforzar el -Mostrar -Revistas. 19/01/2023


habilidades ELABORACIÓN conocimiento diseños de
para la DE PATRONES de la patrones -Hojas.
elaboración DE COSTURA funcionalidad impresos (pre-
de patrones EN BASE A de asociar el diseñados). -Lápices.
de costura e FIGURAS diseño gráfico
identificación GEOMÉTRICAS y la costura. -Hacer uso de -Pizarra.
de las figuras SIMPLES. revistas de
geométricas -Dar muestras costura básica.
que lo de patrones
componen. pre-diseñados.

26
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA
S MATERIALES
-Enseñar la -Apoyar en la
composición realización de
del patrón y su los patrones
lenguaje de simples.
corte (líneas y
puntos). -Finalizar con
una ronda de
preguntas
amistosas o de
socialización.

-Aplicar 3. MATERIALES -Incentivar la -Reforzar los -Lápices. 26/01/2023


técnicas ARTÍSTICOS Y creatividad de conocimientos
básicas en el HERRAMIENTAS los de las figuras -Pinturas.
uso de DE TRABAJO. estudiantes en geométricas,
pinturas u el uso de formas libres, -Pinceles.
otros pinturas u colores
materiales otros primarios y -Pañuelos.
artísticos. materiales secundarios.
para decorar -Tapitas para
una prenda o verter pintura.
diseño de
costura. -Plantillas con
figuras.
-Dibujo o
composición -Tela.
sencilla sobre
telas, hechas
a mano alzada
y con el uso
de plantillas
de diversas
figuras y
tamaños.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA

27
S MATERIALES
-Enseñar 4. EL EMBALAJE -Dibujo o - Reforzar los -Distintos 02/02/2023
algunos DE PRENDAS composición conocimientos papeles para
aspectos CON DISTINTOS sencilla sobre de las figuras embalar y
básicos del PAPELES Y SU papel para geométricas, decorar.
embalaje de DECORACIÓN. embalar. formas libres,
prendas con colores -Pega en
los tipos de -Elaboración primarios y barra.
papeles y el de bolsas secundarios.
decorado de simples y -Lápices.
los mismos. envolturas.
--Pinturas.
-Capacitar a
los -Pinceles.
estudiantes
en la -Pañuelos.
realización de
bolsas y -Tapitas para
envolturas verter pintura.
sencillas
necesarios -Plantillas con
para la figuras.
entrega de
sus trabajos
de costura.

Acondicionar 5. -Arreglar y -Preparar -Mesas. 17/02/2023


un espacio PRESENTACIÓN decorar el mesas o stands
para la DE TODOS LOS salón con para colocar -Manteles.
exposición de TRABAJOS todos los todos los
todos los REALIZADOS. implementos trabajos de -Recursos
trabajos necesarios costura. variados para
realizados. para la decoración,
presentación -Utilizar tales como
de todos los recursos globos,
trabajos de los decorativos
estudiantes. que
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA
S MATERIALES
se puedan papeles,
colocar en las dibujos, entre
paredes. otros.

28
A continuación, se destacan algunos puntos de suma importancia:

- Todas las clases iniciarán con la presentación del grupo que le corresponda impartir
las actividades para luego proceder a realizar un ejercicio de respiración. De esta manera se
podrá preparar un ambiente de clases agradable y tranquilo para los estudiantes.

- Al tratarse de cuatro clases, cada una de éstas serán impartidas por un grupo distinto
de estudiantes del IUTPASCAL que estará conformado de entre 4 a 5 personas. El resto de
los jóvenes de dicho instituto les asistirá en toda su planificación a lo largo de la clase, así
como la docente encargada supervisará las actividades.

CONCLUSIONES

Este estudio tuvo como finalidad reflexionar y explorar las posibilidades del arte en la
atención a personas con discapacidad. El proceso y la metodología de la educación a través
del arte se revelan como medios esenciales para facilitar y promover el bienestar y la mejora
de su calidad de vida, a través de la utilización de los diferentes lenguajes artísticos. Estos se
conciben como espacios de intervención educativa para la creación y el disfrute de las
personas y el arte. El objetivo fue alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades de
expresión, relación, autonomía e integración, así como contribuir a elaborar y analizar
propuestas para la mejora y la promoción de la calidad de vida de este colectivo desde
enfoques colaborativos y multidisciplinares, lo cual fue logrado satisfactoriamente.

Para concluir podemos expresar que todos los niños y jóvenes tienen derecho a las
mismas oportunidades que los demás, independientemente de las dificultades a las que se
enfrenten. La educación especial es de gran importancia para los niños con discapacidades de
aprendizaje, porque les da la oportunidad de obtener una educación de calidad acorde con sus

29
necesidades únicas. La educación especial permite que cada estudiante obtenga un alto nivel
de independencia y alcance su máximo potencial.

Al trabajar con jóvenes con discapacidad en el área artística, se visualizó que para
ellos debería de ser fundamental en sus materias lo artístico ya que sirve de manera
terapéutica para que ellos a través de los colores, texturas, entre otras cosas, puedan trasmitir
sus pensamientos y emociones, dándoles la oportunidad para facilitar el desarrollo, la
confianza y la perspectiva,

RECOMENDACIONES

 Hacer uso de las formas geométricas para realizar patrones y así tener una guía y
hacer más fácil el proceso de crear las piezas de costura.
 Incluir decorado en las piezas que realicen ya sea utilizando plantillas y pintura,
botones o incluso retazos de tela sobrante.
 A partir de las telas, los hilos y demás utensilios de costura enseñarles a identificar los
colores básicos como lo son los primarios y secundarios.
 Al momento de coser preferiblemente deben tener un espacio amplio por medidas de
seguridad, para evitar que se lleguen a lastimar los unos a los otros con las agujas o
alfileres.
 Que las docentes encargadas continúen reforzando esta enseñanza.

30
31
REFERENCIAS

32
ANEXOS

33
Apéndice

Apéndice A. Decorado de bolsos

En este apéndice puede observarse la ejecución del plan de acción mediante la utilización de

figuras geométricas, junto a los distintos colores y plantillas proporcionadas.

Apéndice A1

Integrante del grupo guiando a la alumna al momento de utilizar las plantillas.

34
Apéndice A2

Se utilizaron esponjas para pintar las figuras de las plantillas sobre la superficie del bolso.

35
Apéndice A3

Los pinceles fueron utilizados para darle los últimos detalles a los bolsos con el gusto libre de

los estudiantes del TELN que participaron en la actividad.

36
Apéndice A4

Los estudiantes fueron capaces de realizar distintas técnicas al momento de agregarle detalles

a su bolso más allá del uso de las plantillas

37
Apéndice A5

Marbelly, Una de las estudiantes del TELN que participó en la actividad, junto a su bolso

terminado.

38
Apéndice A6

Integrantes de los distintos grupos ayudando durante el progreso de la actividad.

39
40

También podría gustarte