Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

GRADO: 3

GRUPO: L

DOCENTE: ING. ALVARO CRUZ MORALES

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL CONCRETO ENDURECIDO

ALUMNO: ERICK OCTAVIO LOPEZ MEDINA

CINTALAPA DE FIGUEROA 20/11/2023

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

El concreto endurecido es el resultado de la reacción química entre el cemento y el agua,

que determina el paso del estado plástico al estado rígido del concreto. El concreto

endurecido tiene propiedades mecánicas, físicas y químicas que lo hacen apto para diversas

aplicaciones en la ingeniería civil, como el diseño, la construcción y el mantenimiento de

obras civiles.

El concreto endurecido se caracteriza por su resistencia, durabilidad, impermeabilidad y

resistencia al desgaste, entre otras propiedades. Estas propiedades dependen de varios

factores, como la calidad de los materiales, la dosificación, el mezclado, el transporte, la

colocación, el compactado, el acabado y el curado del concreto. El curado es una de las

operaciones más importantes para asegurar el buen comportamiento del concreto

endurecido, ya que consiste en mantener la humedad y la temperatura adecuadas para que

el proceso de hidratación se complete y el concreto alcance su resistencia y durabilidad

óptimas.

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

Algunos de los conceptos fundamentales son los siguientes.

Aquel que tras el proceso de hidratación ha pasado del estado plástico al estado

rígido.

 Después de que el concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se endurece.

Las propiedades del concreto endurecido son resistencia y durabilidad.

 El concreto endurecido no tendrá huellas de pisadas si se camina sobre él.

 La resistencia y la durabilidad del concreto endurecido son afectadas por la

compactación, el curado, el clima y la calidad de los materiales.

 El curado adecuado es uno de los factores individuales más importantes para poder

lograr la máxima calidad del concreto, ya que conserva la humedad del concreto y

permite la completa hidratación del cemento.

 Existen varios métodos de curado con agua, como el anegamiento, el rociado, el

recubrimiento con telas húmedas o el uso de membranas impermeables.

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

CURADO DEL CONCRETO:

El curado es un proceso que consiste en mantener en un ambiente húmedo el concreto por

varios días después del vaciado, con el propósito de que éste adquiera la totalidad de su

resistencia (f’c) especificada en el plano y además para evitar probables rajaduras

superficiales. Los agentes más perjudiciales para el concreto recién vaciado son el sol y el

viento, porque lo secan excesivamente. Debe evitarse que estos lleguen a la mezcla.

El concreto alcanza un porcentaje significativo de su resistencia tan sólo a los 7 días del

vaciado. Por ejemplo, si se usa un cemento tipo I, su resistencia llegará a la semana al 70%

del f’c especificado. Su resistencia final, al 100%, dependerá en gran medida de la humedad

del concreto. De no realizarse el correspondiente curado, el resto de la resistencia que le

falta adquirir, es decir el 30%, puede perderse por un secado prematuro del concreto, lo cual

lo convertiría en un material de baja calidad.

Para evitar esta peligrosa situación, el concreto debe curarse al menos durante 7 días, y en

trabajos más delicados, hasta 14 días. Actualmente existen diversas formas para realizar el

curado, pero el objetivo de todas ellas es el mismo: garantizar un buen contenido de

humedad en el concreto para que así desarrolle las propiedades que lo convertirán en

un material de buena calidad y resistencia.

 La continua y directa aplicación de agua (Ver figura 93a).


 Para el caso de pisos o techos: las arroceras.

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

 Mantas o alfombras empapadas con agua con las cuales se cubre el concreto (Ver
figura 93b).

PRUEBAS DE CALIDAD:

Las pruebas de calidad del concreto endurecido son ensayos que se realizan al material una

vez que ha fraguado y adquirido cierta resistencia, con el fin de evaluar sus propiedades y su

comportamiento frente a diferentes condiciones. Estas pruebas son muy importantes para

verificar si el concreto cumple con las especificaciones técnicas y los requisitos de diseño,

así como para detectar posibles defectos o anomalías que puedan afectar su durabilidad o

funcionalidad.

Entre las pruebas de calidad del concreto endurecido más comunes se encuentran:

 Prueba de resistencia a la compresión: Es la prueba más utilizada y consiste en

someter a un espécimen cilíndrico o cúbico de concreto a una carga axial creciente

hasta que se produce su rotura. Esta prueba permite determinar la resistencia

característica del concreto, que es un parámetro fundamental para el diseño

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

estructural. La prueba se realiza según las normas ASTM C39 o NTC 673, entre

otras.

 Prueba de densidad: Es una prueba que mide la masa y el volumen de un espécimen

de concreto para calcular su densidad, que es una propiedad que influye en la

resistencia, la permeabilidad y la estabilidad térmica del material. La prueba se

realiza según las normas ASTM C642 o NTC 174, entre otras.

 Prueba de absorción: Es una prueba que mide la cantidad de agua que puede

penetrar en el concreto por capilaridad o por inmersión, lo que indica su grado de

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

porosidad y permeabilidad. Estas propiedades afectan la durabilidad del concreto

frente a agentes agresivos como los cloruros, los sulfatos o los ácidos. La prueba se

realiza según las normas ASTM C642 o NTC 174, entre otras.

 Prueba de contenido de aire: Es una prueba que mide el porcentaje de aire ocluido

en el concreto, que es un factor que mejora la trabajabilidad, la resistencia a la

congelación y la contracción del material. El contenido de aire se puede determinar

por métodos gravimétricos, volumétricos o petrográficos, según las normas ASTM

C457, C231 o C173, entre otras.

 Prueba de contenido de cemento: Es una prueba que mide la cantidad de cemento

presente en el concreto, que es un factor que determina la resistencia, la durabilidad

y el costo del material. El contenido de cemento se puede determinar por métodos

químicos, térmicos o espectroscópicos, según las normas ASTM C85, C1084 o C114,

entre otras.

 Prueba de contenido de cloruros: Es una prueba que mide la cantidad de iones

cloruro presentes en el concreto, que son una de las principales causas de la

corrosión del acero de refuerzo. El contenido de cloruros se puede determinar por

métodos titulométricos, potenciométricos o colorimétricos, según las normas ASTM

C114, C1152 o C1218, entre otras.

 Prueba de análisis petrográfico: Es una prueba que utiliza técnicas de microscopía

para identificar y caracterizar los componentes del concreto, como la pasta, el

agregado, los aditivos y las impurezas. Esta prueba permite determinar la calidad, la

composición, la relación agua-cemento, el grado de hidratación, la carbonatación, la

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

reacción álcali-agregado, el ataque de sulfatos, el daño por fuego, el sangrado, el

curado, el efecto de los aditivos, entre otros aspectos. La prueba se realiza según la

norma ASTM C856.

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

CONCLUSIÓN:

El concreto endurecido es el resultado de un proceso químico entre el cemento y el agua,

que le confiere propiedades mecánicas y físicas que lo hacen apto para la construcción. El

concreto endurecido tiene diferentes propiedades que dependen de la composición de la

mezcla, el proceso de curado, las condiciones ambientales y los ensayos de calidad que se

realicen. Algunas de las propiedades más importantes del concreto endurecido son:

- La resistencia: es la capacidad del concreto de soportar esfuerzos sin romperse. Se mide

mediante ensayos de compresión, tracción, flexión y corte. La resistencia del concreto

depende principalmente de la relación agua/cemento, el tipo y cantidad de cemento, los

aditivos, los agregados y el curado.

- La durabilidad: es la capacidad del concreto de resistir el paso del tiempo sin perder sus

otras propiedades. La durabilidad del concreto depende de los agentes que pueden agredir

el material, ya sean mecánicos, físicos o químicos. Algunos factores que afectan la

durabilidad son la permeabilidad, la carbonatación, la corrosión, la reacción álcali-agregado,

la heladicidad, el ataque de sulfatos y la abrasión.

- El módulo de elasticidad: es la relación entre la tensión y la deformación que experimenta el

concreto bajo una carga. El módulo de elasticidad indica la rigidez del material y su

capacidad de recuperar su forma original al retirar la carga. El módulo de elasticidad

depende de la resistencia, la edad, la humedad y la densidad del concreto.

- La retracción: es la disminución de volumen que sufre el concreto al perder agua por

evaporación o por reacción química. La retracción puede causar fisuras y deformaciones en

|
Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
Subdirección Académica
División de Ingeniería Civil

el concreto, afectando su resistencia y durabilidad. La retracción depende de la cantidad de

agua, el tipo y cantidad de cemento, los agregados, el curado y las condiciones ambientales.

Estas son algunas de las propiedades del concreto endurecido que se deben tener en cuenta

para el diseño, la ejecución y el control de las obras de concreto. Para obtener un concreto

de calidad se debe seguir una metodología adecuada que considere los requisitos de

trabajabilidad, resistencia y durabilidad del material, así como los ensayos y análisis

estadísticos que permitan verificar su cumplimiento.

También podría gustarte