Está en la página 1de 40

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE


MICHOACAN.

Plantel 18 Nahuatzen

Ecología
FEBRERO – JULIO 2023

QFB. Flor María Estrada Quezada.


COLEGIO DE ESTUDIOS Y TECNOLOGICOS DEL
ESTADO DE MICHOACAN
PLANTEL 18 NAHUATZEN

ECOLOGÍA
BLOQUE I

VIENVENIDOS

1
La asignatura de Ecología tiene la intención de contribuir al desarrollo de una cultura
científica en los estudiantes a partir de los conocimientos básicos de los niveles de
organización de la materia viva y su interacción con el medio abiótico para comprender
que la naturaleza mantiene un equilibrio dinámico.
Hoy necesitamos que los ciudadanos sean capaces de responder a los cambios rápidos,
a las nuevas tecnologías y a los desafíos que surgen diariamente, por lo que es importante
que los estudiantes comprendan su entorno, utilicen de manera responsable la tecnología,
se conduzcan con ética, cuiden el medio ambiente y sean partícipe de un desarrollo
humano sostenible.
Para que el aprendizaje sea significativo, se pretende
que considerando que el pensamiento y el desarrollo
cognitivo tiene como base la formulación y resolución
de problemas, la propuesta involucra un proceso de
aprendizaje focalizado en las causas y posibles
soluciones a problemas ambientales concretos, que se
analizan desde varias perspectivas, con la finalidad de
que el estudiante construya explicaciones de su
realidad social y medioambiental compleja.
En esta asignatura se desarrollarán las siguientes competencias:

2
ACTIVIDAD DE REFLEXION.
En una comunidad de la sierra se presenta una situación de falta de agua para la
alimentación del ganado; algunos dicen que tiene que ver con la deforestación provocada
desde hace algunos años, por quienes talan en los montes sin preocuparse por repoblar
con especies nativas las superficies que se van “limpiando”, lo cual ha generado que las
aguas de lluvia, ahora menos frecuentes, escurran rápidamente por las laderas, no se
filtren a los acuíferos, ni se detengan en los arroyos que antes había, porque se han
deslavado las tierras y quedado las rocas al descubierto.

¿Habías oído algo similar?, ¿comenta si has observado algo igual en tu comunidad?,
¿pensarías que afecta la labor de los talamontes que sólo van por la madera, a los
campesinos y ganaderos de la sierra, que ahí viven? ¿Y pensarías que también afecta,
no sólo al ganado, sino también a la flora y fauna que en ese lugar tenía su hábitat? ¿Por
qué crees que es importante la relación armónica del hombre con la naturaleza y los
animales? ¿Ya tienes algunas ideas? Escribe tus reflexiones a cada incógnita en las
líneas.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.

PRACTICA No. 1. FOTOTROPISMO


Instrucciones: Practica la observación e identifica la interrelación entre factores bióticos y
abióticos:
1. Material:
a) Consigue tres semillas de frijol, asegúrate que las semillas estén frescas y que no
hayan sido tostadas o congeladas.
b) Un frasco de vidrio mediano, de boca ancha, seco y limpio (de nescafe, gerber o
una macetita).
c) 1 Una caja de zapatos
d) 2 cuadros de cartón
e) Papel blanco para forrar o pintura blanca de agua (brocha).
f) Tierra para sembrar las semillas.

2. Procedimiento:
a) Siembra tus semillas en el recipiente, asegurándote de regar
y que se mantenga en una zona soleada.
b) Pinta o forra tu caja de zapatos color blanco, realiza el orificio
de entrada de luz y pega los cartones como se indica en la imagen.
c) Una vez que es visible el crecimiento de tu planta, se coloca
dentro de la caja, ya sea horizontal o vertical.
d) Asegúrate de que la caja permanezca
cerrada, de que la luz solar alcance el orificio de la parte superior
y de estar regando tu planta.
e) Deja que tu planta crezca a libertad.

3. Impresión de tus fotos:

Pega impresión de 4 fotos, una del inicio (siembra), una del


crecimiento inicial (cuando se ingresa a la caja), una del intermedio del crecimiento y una
del final.
4
4. Observaciones:___________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Conclusiones:____________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Cuestionario:
1. ¿Cuáles elementos del ambiente son necesarios para la germinación de las semillas?
_______________________________________________________________________
2. ¿Cuáles semillas tuvieron mayor crecimiento?
_______________________________________________________________________
3. ¿Por qué consideras que pasó así?
_______________________________________________________________________
5
4. ¿A que se debe que tu planta haya salido o no por el orificio superior?
_______________________________________________________________________

5. ¿Ahora tienes idea de que son los factores abióticos?

SISTEMAS ECOLÓGICOS
Los sistemas ecológicos son el conjunto de relaciones e interacciones que pueden
establecerse entre un organismo de una especie con otros seres vivos y con los factores
abióticos que se encuentran en el entorno físico que comparten. Estos pueden ser
analizados en distintos niveles, según su organización y complejidad, como se describe
en la siguiente figura:

Seguramente ya te disté cuenta que en todos los sistemas ecológicos se encuentran


elementos que tienen vida propia y también elementos inertes, que no la tienen. A los
primeros se les llama factores bióticos, y a los segundos factores abióticos.

6
FACTORES ABIÓTICOS
Estos factores pueden llegar a caracterizar diferentes tipos de ambientes, y a determinar
el tipo de organismos que pueden sobrevivir en dichos ambientes.

Los factores abióticos son todos aquellos elementos de naturaleza física o química
que intervienen en la caracterización de un biotopo o ecosistema determinado. Se
distinguen de los factores bióticos en que no tienen que ver con la vida o con los seres
vivos, sino con factores inanimados y ambientales, como pueden ser el clima o la
naturaleza de los suelos.

El término abiótico, de hecho, se emplea en la biología y la ecología para designar a


todo aquello que no forme parte o sea producto de la vida orgánica tal y como la
conocemos. Estos elementos presentes en el medio ambiente se denominan también
factores inertes, como el geológico o geográfico.

Un ecosistema determinado se compone de la suma de estos dos tipos de factores: los


bióticos (contemplados en la biocenosis) y los abióticos (contemplados en el biotopo).
Ambos tipos de factores, no obstante, pueden diferenciarse con fines de estudio, pero
poseen densas y variadas relaciones en la realidad: los factores abióticos inciden sobre
los bióticos y modelan el curso de su evolución (a través de procesos de adaptación, por
ejemplo, o de selección natural) y a su vez los factores bióticos alteran la naturaleza de
los primeros.

7
Por ejemplo: El nivel de salinidad de las aguas del mar puede incidir sobre las criaturas
que habitan en él, permitiendo que aquellas capaces de adaptarse proliferen y aquellas
que no se extingan o migren a otras regiones. Similarmente, la proliferación de ciertos
tipos de microorganismos puede aumentar o disminuir la concentración de ciertas
sustancias en las aguas, modificando la constitución química de las mismas

Factores abióticos físicos.

Los factores abióticos de naturaleza física son aquellos vinculados con las fuerzas que
actúan sobre los ecosistemas en la Tierra, determinan las características del clima, por
ejemplo:

 La luz solar.

La principal fuente natural de energía del


planeta es la luz del sol, una forma de
emisión electromagnética
de ondas lumínicas (visibles), infrarrojas y
ultravioleta (UV), que incida en la
temperatura de las grandes masas de
agua, aire y tierra, que se calientan y
dilatan durante el día y enfrían y contraen en la noche.

Al número de horas de luz y oscuridad a lo largo de un periodo de 24 horas se le conoce


como fotoperiodo, y afecta la fisiología y el comportamiento de un organismo,
provocando, por ejemplo, cambios en plumaje, pelaje, migraciones o conducta sexual,
entre otros.
En ecosistemas acuáticos la intensidad de la luz solar es un factor limitante, debido a la
atenuación de la misma a medida que se incrementa la profundidad en los océanos, por
esta razón algunos organismos del fondo del lecho marino han desarrollado mecanismos
bioquímicos que les permiten producir energía a partir de
fuentes diferentes a la radiación solar y de esta manera
incorporan energía a su ecosistema.
Las plantas direccionan su crecimiento en respuesta a la
intensidad de la luz solar, así garantizan obtener el máximo
provecho; a este movimiento de atracción a la luz se le
denomina fototropismo.

8
En ecosistemas donde abundan las plantas, como en los bosques, se presenta una
estratificación que permite una distribución de las mismas de acuerdo a su tamaño y tipo
de vida. Las plantas que requieren más luz son llamadas heliófitas
del griego helios: Sol (lavanda, girasol y tomillo, por ejemplo) y las
plantas que crecen en sitios sombríos son llamadas esciófilas del
griego skia: sombra (helechos y hortensias). Los árboles grandes
forman el estrato más alto, llamado dosel; los arbustos en el estrato
medio se denominan sotobosque, y las plantas herbáceas, que
son las que se encuentran cerca del suelo, forman el estrato más
pequeño, llamado rastrero.

 La temperatura.

Los niveles de temperatura de cualquier medio, sea acuático, gaseoso o terrestre, inciden
en el desarrollo posible de la vida y en el tipo de relaciones de un biotopo. Por ejemplo,
en las regiones árticas congeladas, la vida es más escasa y adaptada al frío, ya que el
agua se congela y forma grandes trozos de hielo o permafrost (suelo congelado) durante
gran parte del año.

Es el caso de muchos organismos, como nosotros los seres humanos, llamados


endotermos, debido a que nuestro cuerpo invierte mucha energía para conservar una
temperatura constante de 37ºC con el fin de asegurar que se realicen adecuadamente las
reacciones químicas vitales para nuestra supervivencia. Pero también existe un grupo de
organismos, llamados ectotermos, cuya temperatura depende de las condiciones
térmicas del medio ambiente, por lo cual su temperatura interna casi siempre es igual a la
de su medio, la mayoría insectos y reptiles (cocodrilo, hormigas, grillo).
Muchos organismos han desarrollado adaptaciones fisiológicas, de comportamiento o
morfológicas como respuesta a temperaturas extremas, por ejemplo:
Las semillas de algunas plantas germinan en primavera o verano, y otras requieren del
invierno para su maduración (vernalización).
Los estomas de las hojas de las plantas se cierran
en respuesta al calor.
Algunos animales, como los osos polares, de
manera instintiva incrementan el tejido adiposo
durante varias semanas antes de iniciar la época de
hibernación y preparados para pasar el invierno.

9
 La presión atmosférica.

La presión que ejerce la masa de gas de la atmósfera sobre los distintos elementos de un
ecosistema es también un factor determinante. Por ejemplo, la presión que ejerce el agua
sobre las criaturas que habitan los nichos marinos es inmensa, mucho mayor a la que
existe en la superficie.

 La humedad.

Hace referencia a la cantidad de vapor de agua que puede encontrarse en la atmósfera o


el suelo. En ambos casos el contenido de agua presente estará en función de los patrones
de lluvia del lugar. En climas secos la humedad es baja tanto en la atmósfera como en el
suelo.

 El relieve.

Otro factor físico importante es el relieve de la


región, ya que la altura incide tanto en la
temperatura como la presión atmosférica (a mayor
altura menor presión y menor temperatura).

 Viento
Este factor se encuentra asociado a la temperatura y a la transferencia de calor. La
contracción o expansión de las masas de aire generan zonas de alta y baja presión, que
producen el movimiento del aire. Los vientos transportan vapor de agua que puede
condensarse y precipitar como lluvia, nieve o granizo. El viento es un vector de polinización
que permite la dispersión del polen y de semillas de muchas plantas.

Factores abióticos químicos


Los factores abióticos químicos, en cambio, tienen que ver con
la constitución de la materia y las distintas reacciones que tienen
lugar con ella dentro de un ecosistema determinado, como
pueden ser:
 pH.
El pH es una propiedad química de los medios, tales como el
agua o el suelo, y que apunta a su nivel de acidez o de
alcalinidad, es decir, a la cantidad de iones de hidrógeno

10
disueltos en ellos. Un medio muy ácido o muy alcalino resulta corrosivo y contrario a la
vida orgánica.
 Química de los suelos.
La cantidad y el tipo de elementos químicos que predominen en un tipo de suelo son
determinantes a la hora de explicar atributos como la fertilidad, la absorción del agua, etc.
 Química del aire.
La vida y la mayoría de los procesos bióticos tienen que ver con el intercambio de gases:
la respiración animal toma oxígeno y produce CO2, mientras
que la fotosíntesis todo lo contrario. Por ende, las
características del aire pueden facilitar o impedir el desarrollo
de un ecosistema, o someterlo a condiciones de exigencia.
 Química del agua.
Elementos como la salinidad, la concentración de los nutrientes
o del oxígeno, los eventuales contaminantes, etc. determinan
la calidad del agua para albergar la vida y por lo tanto el tipo de
ecosistema que en ella tiene lugar.

FACTORES BIÓTICOS
Además de los factores abióticos que acabamos de estudiar, la presencia de otros
organismos también afecta el desempeño, la abundancia y la diversidad de los seres
vivos. Los factores bióticos están representados por las interacciones que mantienen los
seres vivos entre ellos (por ejemplo, competencia, depredación y mutualismo); esas
relaciones forman parte de su ambiente. Los factores bióticos son provocados por un ser
vivo cuya presencia o actividad incide sobre otro ser vivo o una población, de manera que
se modifica su forma, comportamiento o distribución.
Afectan también a los factores abióticos, como vimos desde que reflexionamos sobre el
estudio de esta materia, en el caso de los talamontes y sus efectos sobre la erosión y los
escurrimientos de agua.
Los factores bióticos son clasificados en dos grandes grupos, los intraespecíficos y los
interespecíficos. Los primeros se dan entre individuos de una misma especie; los
segundos, entre individuos de diferentes especies.

11
Factores bióticos intraespecíficos
Los factores intraespecíficos más relevantes son la competencia y la cooperación; ambos
tipos de interacción ocurren al interior de una población o comunidad que comparte un
área geográfica.
En la competencia los individuos luchan entre sí por alimento, pareja o territorio, y se
ejerce un control poblacional sobre las especies involucradas.
De las relaciones de competencia surge el nicho ecológico, que ocupa el espacio físico,
los nutrientes que requiere o consume y las interrelaciones de una misma especie. Si
tomamos como ejemplo dos individuos de la misma especie que habitan un mismo
territorio, ambos tendrán el mismo nicho ecológico, por
lo que iniciará una competencia que terminará con el
exterminio o emigración del más débil de la especie si
los recursos por los que disputan son limitados. Ten en
cuenta que esta competencia también puede darse
entre organismos de diferentes especies que compiten
por el mismo recurso, en cuyo caso estamos hablando
ya, de comunidades.
La cooperación se presenta cuando los individuos de la misma especie colaboran entre
sí para sobrevivir. La cooperación puede ser familiar, gregaria, social o colonial y es
característica de especies tan diversas como hormigas, leones o elefantes, entre otras.

Otro tipo de relación es la llamada sociedad, que es una forma de agrupación por
cooperación más compleja, y que involucra una
división del trabajo y una jerarquización de los
individuos. Los individuos tienen tareas específicas
que cumplir, un rol del que no se apartan, como por
ejemplo las abejas, insectos entre los que puede
encontrarse una reina, zánganos y obreras.
Una más es la colonia, un tipo de asociación
desarrollada por diversos organismos que se encuentran unidos entre sí, como el caso de
los corales.
Factores bióticos interespecíficos
Se expresan en la relación de especies distintas, es decir entre poblaciones, tanto por el
contacto directo como por la capacidad de modificar el ambiente. Los árboles, por ejemplo,
modifican el medio físico generando condiciones particulares de humedad, luminosidad y
fertilidad del suelo que permiten a individuos de otras especies y reinos desarrollarse ahí.

12
Algunos tipos de relaciones interespecíficas son:
1. Parasitismo, donde el individuo de una especie se
beneficia de lo que le quita al individuo de otra especie, pero
no lo elimina. Es el caso de los parásitos intestinales en el
organismo humano, los cuales absorben los nutrientes de los
alimentos que consume, pero le dejan disponible alguna
cantidad para que pueda sobrevivir y lo pueda seguir
hospedando.
2. Depredación, relación en que un individuo de una
especie se alimenta de un individuo de otra especie. Por
ejemplo, en las sabanas africanas, los leones depredan a
las gacelas, ya que las utilizan como alimento y con ello
pueden reducir el tamaño de las poblaciones de gacelas e
incluso provocar su extinción, si la población de leones
crece por encima de la de las gacelas.
3. Mutualismo, en que individuos de las dos
especies se benefician mutuamente de su relación;
un ejemplo de ésta son las bacterias que viven un tu
tracto digestivo y que se conoce como flora
bacteriana, ellas te ayudan a transformar los
alimentos, mientras tu las provees con nutrientes y un
lugar para vivir.
4. Comensalismo, cuando los individuos de una especie
obtienen beneficios de su relación con los de otra especie,
sin que esta última sea afectada. Así, las orquídeas se
adhieren a las ramas de los árboles para tener acceso a
una buena radiación solar, sin dañar al árbol que las aloja.

5. Competencia, cuando varios organismos necesitan los mismos recursos, los


cuales además se encuentran en forma limitada. Lo más
común es que al consumir algunos un recurso limitado,
otros organismos queden sin acceso a dicho recurso,
hasta que mueren, disminuyen el tamaño de la población
o probablemente se extingan, si no logran adaptarse a
aprovechar otro tipo de recursos para satisfacer sus
necesidades.

13
Si los organismos que compiten son de la misma especie, entonces hablamos de
competencia intraespecífica. Por ejemplo, las plántulas que en un bosque compiten por la
luz solar, la humedad y los nutrientes. La competencia interespecífica se da entre
organismos de diferentes especies, como los murciélagos y las aves que se alimentan del
mismo tipo de semillas. Este tipo de competencia puede generar la exclusión competitiva,
donde una de las dos especies desplaza a la otra, hasta desaparecerla de la localidad en
que habitan.
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de factores bióticos, intra e interespecíficos,
puedes pensar en cuáles tipos de relaciones establecemos los humanos con la naturaleza
que nos rodea.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Indicaciones: Resuelve el siguiente crucigrama, apoyándote con el texto correspondiente
al tema: Sistemas ecológicos (página 6 – 14).

14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Indicaciones:
En una cartulina elaborar un “cartel” referente a un ser vivo, de tu elección o el que se te
indique, incluyendo su relación con factores bióticos y abióticos. Podrás hacer uso de
recortes y/o dibujos, marcadores, colores, etc.

15
Ejemplo: Son los elementos que debes considerar en tu cartel:

LEÓN
Factores Bióticos Factores Abióticos
Intraespecificos Interespecificos Físicos Químicos
Depredación: Se Cooperación: protección del Luz solar y temperatura: Suelo seco con
alimente del territorio y de leones Un sol Variedad de hierba
elefante. incapacitados. Arbustos y escasos
Competencia: Con Competencia: La leona Humedad: arboles
la Hiena compite por Caza a la presa pero Nubes, estanque de Estanques de agua
el alimento y el león se la quita. agua. dulce
territorio.
Relieve:
Parasitismo: Las
Principalmente llanura
pulgas parasitan su
pelaje.
Comensalismo: Los
Buitres se comen
los restos de su
alimento

POBLACION
La población es una unidad de estudio ecológico que se define como un grupo de
organismos de la misma especie que se reproducen entre sí y cuya descendencia es fértil
y vive dentro de un mismo ecosistema. Las poblaciones no son estáticas, van cambiando
debido a que los organismos que las componen nacen, crecen, migran y mueren en un
flujo constante.
Las características de las poblaciones se estudian en dos vertientes, las estructurales y
las dinámicas. Estas últimas tienen que ver con los
cambios en el tiempo y en el espacio, como la
natalidad, las migraciones y la mortalidad, mientras que
las primeras tienen que ver con aspectos de
distribución y proporciones. ¿Te parece si las
revisamos?

Características estructurales. Las características más usuales son:

1.Abundancia
Es el número de individuos de la misma especie que coinciden en espacio y tiempo. Por
ejemplo, es el número de personas, perros o gatos que viven en tu casa, tu colonia o tu
municipio ahora mismo.

16
2.Densidad
El número de individuos en un área o volumen determinado, como habitantes por kilómetro
cuadrado (h/km2). Una anotación importante es el uso de la biomasa por unidad de
espacio como medida de la densidad.
Número de individuos 8851080
Densidad = ___________ = 5,958.35
Área determinada 1485.49

3.Proporcion de edades
Se refiere al número de individuos de cada edad o grupo de edades. La proporción de una
determinada edad puede expresarse como porcentaje del número total. El porcentaje de
diferentes clases de edad entre los componentes de una población afecta el potencial de
reproducción, y por ello su desarrollo evolutivo.

4.Proporcion de sexos
Número o proporción de individuos masculinos y/o femeninos en la población.
5.Distribucion
Se refiere a la localización espacial, misma que responde a diversos factores ambientales,
como oferta de alimento, relaciones de competencia, etcétera. Se divide en:
• Distribución uniforme. Se produce cuando la competencia por los recursos es muy
intensa y los organismos establecen territorios sobre los cuales ejercen su dominio para
explotar los recursos requeridos.
• Distribución agrupada. Es irregular y responde a diferencias locales de hábitat en donde
los individuos encuentran la mejor combinación de factores. Puede responder al modo de
reproducción y dispersión o al comportamiento social. Es la distribución más frecuente en
la naturaleza, ya que tanto las plantas como los animales
suelen esparcir sus semillas o establecer sus nidos en el
lugar en que habitan, o en sus proximidades. Si bien el
agrupamiento puede aumentar la competencia entre los
individuos de la población por los recursos, ésta logrará
una mayor supervivencia del grupo.
• Distribución aleatoria. Los individuos se esparcen de manera irregular en su territorio, los
recursos necesarios para su supervivencia están disponibles de manera homogénea en

17
el área determinada que habitan, se caracterizan por no formar grupos sociales. Un
ejemplo puede ser plantas o árboles en una selva tropical como la Amazonía.

Características dinámicas
El crecimiento de una población se calcula a partir de la diferencia entre las características
que contribuyen a su incremento, como la tasa de natalidad e inmigración, menos aquellas
que contribuyen a su reducción, como la tasa de mortalidad y la de emigración.
Matemáticamente se representa mediante la siguiente ecuación:
Número de nacimientos en unidad de tiempo
Tasa de natalidad = x 1000 habitantes
No. de habitantes en la unidad de tiempo

Número de nacimientos en unidad de tiempo


Tasa de natalidad especifica = x 1000
No. de mujeres en edad reproductiva

Número de muertes en unidad de tiempo


Tasa de mortalidad = x 1000
No. de habitantes en la unidad de tiempo

Número de muertos por causa


Tasa de mortalidad especifica = x 1000
No. de habitantes en la unidad de tiempo

Tasa de Migración = No. de inmigrantes – No. de emigrantes


______________________________________ x 1000
No. de habitantes en la unidad de tiempo

18
Crecimiento poblacional= T. Natalidad – T. Mortalidad + / - T. Migración

La tasa de crecimiento poblacional es un coeficiente que nos indica cómo está


aumentando o disminuyendo la población en un periodo de tiempo determinado.
Las consecuencias de su crecimiento poblacional están determinadas por la ley del
mínimo de Liebig y ley de tolerancia de Shelford)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Indicaciones:
De las características de la siguiente población determina: densidad, natalidad, natalidad
específica, mortalidad, mortalidad específica, migración y crecimiento poblacional.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población total
al año 2010 en el Distrito Federal fue de 8’851,080 personas, y la superficie del mismo fue
calculada en 1,485.49 km2. También registro el nacimiento de 212,583 bebes a partir de
1,475,000 mujeres en edad reproductiva, el fallecimiento de 125,000 personas de los
cuales 50,125 fueron por accidentes automovilísticos, 55,000 por diferentes enfermedades
y 19,875 por diversas causas. Se identificó la llegada de 135, 572 nuevos habitantes y la
emigración a diferentes partes del país de 159,482.
a) Densidad:
b) Natalidad:
19
c) Natalidad especifica:
d) Mortalidad:
e) Mortalidad especifica
Causa1:

Causa2:

Causa3:

f) Migración:
g) Crecimiento poblacional:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

Indicaciones:
De las características de la siguiente población determina: densidad, natalidad, natalidad
específica, mortalidad, mortalidad específica, migración y crecimiento poblacional.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población total
al año 2010 en el Distrito Federal fue de 27,174 personas, y la superficie del mismo fue
calculada en 305.057 km2. También registro el nacimiento de 365 bebes, donde se
consideraron mujeres en edad reproductiva entre 15 a 34 años, el fallecimiento de 136
personas de los cuales 25 fueron por vejez, 15 al nacimiento, 64 fueron por accidentes
automovilísticos, 75 por diferentes enfermedades y 43 por otras causas. Se identificó la
llegada de 98 nuevos habitantes y la emigración a diferentes partes del extranjero de 115.

Distribución de la población 2010


Grupos de edad Total Hombres Mujeres

0 a 4 años 3,029 1,505 1,524

5 a 9 años 2,849 1,428 1,421

10 a 14 años 2,802 1,409 1,393

15 a 19 años 2,931 1,417 1,514

20 a 24 años 2,587 1,216 1,371

25 a 29 años 2,133 974 1,159

30 a 34 años 1,866 870 996

20
35 a 39 años 1,710 805 905

40 a 44 años 1,323 592 731

45 a 49 años 1,152 524 628

50 a 54 años 1,104 521 583

55 a 59 años 885 434 451

60 a 64 años 666 317 349

65 a 69 años 546 282 264

70 a 74 años 646 301 345

75 a 79 años 426 220 206

80 a 84 años 255 146 109

85 a 89 años 143 66 77

90 a 94 años 45 25 20

95 a 99 años 21 14 07

100 y más 03 01 02

No especificado 52 23 29

Total 27,174 13,090 14,084


Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

a) Densidad:
b) Natalidad:
c) Natalidad especifica:
d) Mortalidad:
e) Mortalidad especifica
Causa1:

Causa2:

Causa3:

Causa4:

Causa5:

f) Migración:
g) Crecimiento poblacional:

21
Actividad de Aprendizaje No. 6
Indicaciones: Resuelve el ejercicio que te sea designado, de este mismo tema.

CICLOS BIOGEOQUIMICOS
¿Por qué los ciclos biogeoquímicos son fundamentales para la vida?
El agua, que contiene hidrógeno y oxígeno, es esencial para los seres vivos. ¡Eso pone al
ciclo del agua muy alto en la lista de los ciclos que nos interesan!

La hidrósfera, el conjunto de lugares donde se puede encontrar el agua conforme sigue


su ciclo en la Tierra, es grande y diversa. El agua se presenta como un líquido en la
superficie terrestre y por debajo de ella, como hielo en los casquetes polares y glaciares,
y como vapor de agua en la atmósfera.
El agua compone más de la mitad de nuestros cuerpos, pero los humanos no podemos
vivir solo de agua. Hay otros elementos esenciales que mantienen en funcionamiento a
nuestros cuerpos y son parte de los ciclos biogeoquímicos:
 El carbono se encuentra en todas las macromoléculas orgánicas y es también un
componente fundamental de los combustibles fósiles.
 El nitrógeno es necesario para nuestro ADN, ARN y nuestras proteínas, y es
fundamental para la agricultura humana.

22
 El fósforo es un componente clave para el ADN y ARN y es uno de los
ingredientes principales, junto con el nitrógeno, en los fertilizantes artificiales que
se usan en la agricultura.
 El azufre es fundamental en la estructura de las proteínas y se libera a la
atmósfera al quemar combustibles fósiles.
Estos ciclos no suceden de forma aislada, y el ciclo del agua es un promotor
particularmente importante de los demás ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, el
movimiento del agua es esencial para la filtración del nitrógeno y los fosfatos hacia los
ríos, lagos y océanos. El océano además es un depósito importante de carbono.
Aunque cada elemento o compuesto tiene su propia ruta, todos estos nutrientes químicos
esenciales circulan a través de la biósfera, y se mueven entre el mundo biótico (vivo) y el
abiótico (sin vida), y de un ser vivo a otro

Actividad de aprendizaje No. 7


Indicaciones: Elabora el dibujo del ciclo del agua, el carbono, nitrógeno y azufre. Exponer
tu diagrama si es necesario.
Actividad de aprendizaje No. 8
Indicaciones: por parejas elaboren un video, en cap cut, tik tok, etc, donde explicas el flujo
del ciclo, las relaciones que consideras más importantes y las consecuencias si este ciclo
se perdiera.

23
COLEGIO DE ESTUDIOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO
DE MICHOACAN
PLANTEL 18 NAHUATZEN

ECOLOGÍA

BLOQUE II
FEBRERO – JULIO 2023
QFB. FLOR MARÍA ESTRADA QUEZADA

24
Actividad de aprendizaje No. 1
El alumno realiza en una tabla una lista comparativa de características de su vida
actualmente y como era la de sus papas a su misma edad.
TABLA COMPARATIVA
ALUMNO PAPÁ O MAMÁ ABUELOS
1 Cantidad de población
en su Municipio.
2 Actividades de
diversión.

3 Comunicación con
amigos y familiares.

4 ¿Dónde compran su
ropa?

5 ¿Cuáles son las marcas


que se consumen?

6 ¿En qué cocinan?

7 Uso de microondas y
refrigerador

8 Características del
baño y regadera.

9 ¿Tienen televisión?
Si, ¿Cuántas?

10 ¿Tiene computadora o
cónsulas de video
juegos?
11 ¿A qué edad tuvieron su
primer celular?

12 Uso de desodorante.

13 Uso de toallas
sanitarias

15 Uso de pañales

15 ¿Cómo se enteran de
las noticias?

16 Formas de transporte
personal

17 ¿Cuántos focos tienen


en su casa
aproximadamente.
18 ¿Cuántas veces a la
semana comían carne?
19 ¿Cuántas veces a la
semana tomaban
leche?

25
Actividad de Aprendizaje No. 2
Indicaciones: Presentar el primer avance de tu trabajo final del ciclo:
 Tema
 Objetivos
 Introducción
 Organización familiar / plan de trabajo
 Copia de tu recibo de luz
 Fotografía

¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA?


La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Sin embargo, nuestro
planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas
(WWF2012).
La huella ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre
el ambiente. El concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel.

Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para
producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para
absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual.
La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Sin embargo, nuestro
planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas
(WWF2012). Esta diferencia indica que cada uno de nosotros utiliza más espacio para
cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos.

26
De acuerdo con el folleto Huella Ecológica, datos y
rostros, elaborado por el Cecadesu, en México, la huella
ecológica calculada en 2006 fue de cerca de 3.4
hectáreas por persona. Estamos en el grupo de países
con déficit y ocupamos el lugar 46 entre las mayores en
el mundo.
Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial
son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería. Mismas que son
generadoras del efecto invernadero, cambio climático, adelgazamiento de la capa de
ozono, desertificación, perdida de la biodiversidad, etc.
Ante este panorama, es importante el uso sustentable de los recursos naturales y del
medio ambiente mundial del planeta, entre otras muchas acciones.

Actividad de aprendizaje No. 3


Indicaciones:
1.- Haciendo uso de internet calcular su huella ecológica
https://www.vidasostenible.org/huella-ecologica/
2.- Una vez que ingresas, eliges tu país, respondes las cuestiones, lo más sinceramente
posible.
3.- Registras y capturas tu resultado.
4.- Capturas y lees tu diagnostico que te ofrece.
5.- Identificas las áreas que tienes por mejorar.
6.- Realizar un texto donde describas:
-Tu nombre y grupo.
-Tema
-Introducción
-Resultado obtenido
-Escribe tus actividades que más contribuyen a tu huella ecológica y escribe 3 propuesta
reales para disminuir esas áreas por mejorar.
-Conclusión.
-Incluye la captura de tu resultado y del diagnóstico.

27
CONSECUENCIAS DEL AUMENTO EN LA HUELLA ECOLÓGICA HUMANA.

Efecto invernadero
El efecto invernadero se define como un fenómeno natural por el que unos gases
determinados que componen la atmósfera retienen
parte de la energía solar reflejada por el suelo,
absorbiéndola y transformándola en un movimiento
molecular interno que produce un aumento de la
temperatura.
Las actividades humanas han aumentado las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
como el dióxido de carbono (CO2), potenciado su
efecto.
Causas del efecto invernadero:
Son varias las causas que han intensificado las emisiones de GEI y, por tanto, del efecto
invernadero, entre las que se encuentran:
 La combustión fósil, de biomasa y de residuos.
 La producción y uso de aerosoles que tienen una gran influencia en el tiempo de
vida de las nubes y en la precipitación, que se componen de vapor de agua (gas GEI) que
refleja la luz solar enfriando el planeta.
 Cambios en los usos del suelo como la tala y la quema de bosques (ej: Amazonia)
para combustión alterando el albedo superficial.

 Algunas actividades agrarias como la fermentación entérica como consecuencia


del proceso digestivo de los herbívoros, descomposición en condiciones anaerobias (sin
oxígeno) del estiércol generado por especies pecuarias o los cultivos de arroz bajo riego.
 El tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas e industriales.

28
 La fundición del aluminio, la fabricación de semiconductores y la transmisión y
distribución de energía eléctrica, emitiendo los gases GEI: PFCs y SF6.

Consecuencias del efecto invernadero:


El efecto invernadero conlleva un cambio climático en cuanto al aumento de la
temperatura global. Desencadena colapsos en las corrientes marinas, en los movimientos
atmosféricos y en las dinámicas terrestres en general como es el aumento del nivel del
mar, desplazamientos de especies, desaparición de especies, cambios en el ciclo
hidrológico, deshielo de los polares, desertificación, etc.
Además, según el informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el efecto invernadero ha potenciado los casos de
malaria, salmonelosis, diarreas causando deshidratación en
los niños y otras infecciones intestinales.
Desde 1750, se estima que las actividades humanas han
aumentado el calentamiento global con un forzamiento
radiactivo de 1,6 W/m2.

Actividad de aprendizaje No. 4


Realiza en una hoja de tu cuaderno un dibujo coloreado, donde se puedas expresar todas
las consecuencias del Efecto Invernadero, mencionadas en el texto anterior y algunos
otros que puedas investigar.

Biodiversidad de Michoacán

El estudio de Biodiversidad del estado de Michoacán


incluye dos secciones donde se resumen las
características generales de la entidad. Estas son medio
físico, es decir la configuración ambiental del estado que
determina las condiciones idóneas para que las especies
se establezcan y sobrevivan, y una segunda sección con
las características socioeconómicas de la entidad
(número de habitantes, principales actividades
económicas, etc. ), que son un reflejo de la demanda de
recursos naturales y a su vez del número de personas que dependen de los mismos; es
decir, son variables que pueden indicar tanto las amenazas que enfrenta un ecosistema
como las oportunidades con las que cuenta por su capital social. Por estas razones

29
contemplar al ambiente, la biodiversidad y las acciones humanas como una unidad es vital
para realizar acciones de conservación.
Estas secciones son las que asientan el escenario físico y
social en las que se desarrolla la biodiversidad del estado para
después retomar esta relación en las distintas secciones
donde se abordan temas como las principales leyes que
imperan para su protección, sus usos, las amenazas y
oportunidades de conservación.
Actividades económicas primarias, secundarias y
terciarias: Comercio, restaurantes y hoteles; industria
manufacturera; agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, pesca y caza; servicios financieros e inmobiliarios.
Ciudades principales (número de habitantes): Morelia, Uruapan y Zamora que
aglutinan al 24.6% de la población estatal.
Territorio (km2): 58 643
Población total: 4 351 037
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.

Uno de los objetivos de los Estudios de Estado, es conocer la biodiversidad que posee
cada entidad, debido a que existen variaciones de genes, especies y ecosistemas que no
comparten todos los estados.

Actividad de aprendizaje No. 5


Indicaciones: Investiga los tipos de ecosistemas presentes en el estado de Michoacán, así
como la flora, la fauna (mínimo 3 de c/u) y la principal actividad económica que se presenta
en cada ecosistema y posteriormente enlista tus resultados al reverso del manual.

30
Actividad de aprendizaje No. 6
Indicaciones: De la hidrología de Michoacán se designará el nombre de un lago, rio o
presa. Del cual investiga:
¿En dónde se encuentra?
¿Cómo se provee de agua?
¿Usos de la fuente hidrológica?
Contaminación
Si cuenta con algún programa de limpieza.
Tu investigación sintetízala en diapositivas, considerando el 50% de imágenes.
Exponer

31
COLEGIO DE ESTUDIOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO
DE MICHOACAN
ECOLOGÍ PLANTEL 18 NAHUATZEN

ECOLOGÍA

BLOQUE III

FEBRERO – JULIO 2023


QFB. FLOR MARÍA ESTRADA QUEZADA

32
ENERGÍAS RENOVABLES Y ECOTECNOLOGÍAS

Energías renovables

Son energías beneficiosas para el medio ambiente.


Estamos constantemente luchando contra el cambio climático y buscando nuevas vías
para cuidar nuestro entorno y hacerlo más sostenible. Un paso importantísimo es el uso
de las energías renovables o alternativas a las energías tradicionales. Éstas dañan el
medioambiente a través de los residuos que generan y que proceden de la producción de
ellas mismas.
Son recursos naturales gratuitos e inagotables.
Las energías renovables proceden de recursos naturales de acceso gratuito e inagotables.
Siempre tendremos agua, viento o sol con los que producir energía limpia. En cambio, la
energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) dispone de unos
recursos limitados y son contaminantes para el medioambiente.
¿Qué tipos de energías renovables existen?
Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos
obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía
eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que
extraer energía.
Energía solar
La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través
de placas solares se absorbe la radiación solar y se
transforma en electricidad que puede ser almacenada o
volcada a la red eléctrica. También existe la energía solar
termoeléctrica, que es aquella que utiliza la radiación solar
para calentar un fluido (que puede ser agua), hasta que
genere vapor, y accione una turbina que genera electricidad.
Energía eólica
En el caso de la energía eólica la generación de
electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento. Los
molinos de viento que están en los parques eólicos son
conectados a generadores de electricidad que transforma
en energía eléctrica el viento hace girar sus aspas.

33
Energía hidráulica
La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las energías alternativas más conocidas.
Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se produce,
normalmente, en presas.

Biomasa
Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de generar
energía eléctrica en una central térmica. La energía biomasa consiste en la combustión
de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con
producto biodegradable, como aserrín, cortezas y todo
aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puede
prensar un combustible que prenda el fuego a modo de
yesca, siendo sustituible el carbón por este producto y,
a gran escala, pudiendo ser utilizado para producción de
energía de forma renovable.
Biogás
El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica, mediante
microorganismos, en dispositivos específicos sin
oxígeno, así se genera un gas combustible que se
utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar


La energía mareomotriz o undimotriz según si
aprovecha la fuerza de las mareas o de las olas, es la
producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del
mar.

34
Energía geotérmica
Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la
energía geotérmica es aquella que aprovecha las altas
temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos, geiser) para la generación de
energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100
o 150 grados centígrados.

¿Cuáles son los retos de las energías renovables?


Estamos viviendo una época de transición energética que se caracteriza por la importancia
del uso de las energías renovables, la descarbonización, el uso de combustibles menos
contaminantes, placas solares en nuestras casas, sistemas de almacenamiento de
electricidad, o incluir en nuestras vidas el vehículo eléctrico, entre otras cosas. Uno de
nuestros valores como empresa es precisamente incluir la transición energética en el
corazón de todo lo que hacemos.
Ecotecnologías
Las ecotecnologías son un conjunto de especies naturales que se
organizan por sí mismas. Funcionan en condiciones específicas para
operar como parte de la solución de un problema. Una ecotecnología
es un sistema híbrido con una parte no viva (tecnología) y una parte
viva (el ecosistema).

Actividad de aprendizaje No.1


Indicaciones: Responde la sopa de
letras, con el siguiente listado de
conceptos.

35
Actividad de Aprendizaje No. 2
Indicaciones:
a) Por parejas o de forma individual, deberás encuestar mínimo 20 hogares, únicamente
preguntar si en su hogar cuentan con alguna de las ecotecnologias que se te presentan
en las diapositivas que te compartirá tu maestra.
En tu cuaderno deberás escribir tus resultados y realizaras una gráfica de barras.
Por ejemplo:
De los 20 hogares que encuestamos obtuvimos los siguientes resultados:
 Focos ahorradores 15
 Calentador solar 11
 Regadera economizadora 4
 Baño con tanque ahorrador 2
 Ninguna ecotecnología 5
 Recaudación de agua de lluvia 2
 Purificador de agua 0
 Recubrimiento reflectivo 0
Enseguida en su cuaderno, graficamos estos resultados.

Actividad de Aprendizaje No. 3


Elige una ecotecnología y elaboren un spot publicitario en audio, el cual les podría ayudar
a incrementar el uso de la ecotecnología en promoción.
Deberán crear su propia marca para su ecotecnología.
Crear una frase eslogan para su ecotecnología.
Ambas personas deber hablar en su spot.
Tiempo mínimo de 50 segundos.
Se considerará: dicción en el lenguaje, tono de voz, música de fondo, mención de su
marca y eslogan, las ventajas (en todo aspecto) del uso de su ecotecnología, tiempo y
edición.
Comparto unos videos que contienen un audio fluido y rápido que te pueden servir de
referencia.
https://www.youtube.com/watch?v=zy-oZZ0o95c

https://www.youtube.com/watch?v=WPiNoxrsCPk

https://www.youtube.com/watch?v=YYCDdbn5oRM

36
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

Actividad de aprendizaje No. 4


Indicaciones: realiza la lectura del siguiente artículo y responde el cuestionario que se
describe al final del artículo.

Hacia una visión del diseño urbano sustentable: ciudades para la naturaleza
 Escrito por Jorge Gerini, 23 de Enero, 2020
Imaginemos que vivimos en el año 2050, para entonces México contará con más de 150
millones de habitantes. Ahora preguntémonos si México está preparado para tal
crecimiento urbano, ¿estamos planeando nuestras ciudades para que podamos soportar
de una manera sostenible otros 25 millones de habitantes a los 125 millones que
actualmente vivimos en México? ¿Estamos preparados para pasar de 384 ciudades a 961
hacia el año 2030? (ONU hábitat)
A nivel global, las ciudades representan el fenómeno ecológico determinante del siglo XXI;
pues, a pesar de representar menos del 2% de la superficie de la tierra, actualmente son
el principal motor del crecimiento económico y el espacio en el que habita la mayor parte
de la humanidad. En los últimos 70 años, las ciudades han pasado de 2,600 millones de
habitantes en 1950 a 7,400 millones en 2018, provocando un crecimiento urbano nunca
antes visto, trayendo así, mayores retos sociales y ambientales (ONU Habitat).
De hecho, para el 2030, el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. Hoy en día,
las ciudades consumen más del 75% de los recursos naturales y son responsables de
más del 60% de las emisiones globales de CO2, principalmente por la generación de
energía, vehículos e industria (ONU Habitat).
Mientras que las ciudades proveen oportunidades para la expansión económica en el
mundo globalizado, también son las mayores contribuidoras al daño medioambiental,
tanto en su interior, como más allá de sus fronteras (Newman and Jennings, 2012). De
hecho, se ha estudiado que las ciudades requieren un área de hasta 178 veces mayor a
la superficie que ocupan para obtener los recursos necesarios para sostenerlas (Rees y
Wackernagel, 1996).
Hoy más que nunca, es necesario superar la visión que separaba al hombre de la
naturaleza; crear una nueva visión de construir ciudades no sólo para el hombre, sino
construir ciudades para la naturaleza. El camino hacia una sociedad sustentable necesita
además de replantear la conexión entre la sociedad y la naturaleza, los procesos
metabólicos entre ellas. Lo que necesariamente lleva a cuestionarnos los elementos
sociales, como la inequidad social y la espacial.

37
Tal vez, la pregunta más básica que podemos plantearnos en cuanto al diseño urbano es:
¿cuál es la ciudad que queremos? Y cómo bien lo plantea David Harvey (2012): “El tipo
de ciudad no puede separarse del tipo de personas que queremos ser, las relaciones
sociales que pretendemos, las relaciones con la naturaleza que apreciamos, el estilo de
vida que deseamos y los valores estéticos que respetamos”. La respuesta sólo puede
construirse desde una visión colectiva y la oportunidad de reinventar la ciudad.
1.- ¿Con cuántos habitantes contara México para el año 2050?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Cuántas ciudades se tienen consideradas habrá en México para el año 2030?
_______________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es el porcentaje de superficie terrestre que habitamos los seres humanos?
_______________________________________________________________________
4.- ¿Cuáles son los tres principales emisores de CO2 a nivel global?
_______________________________________________________________________
5.- ¿Cuántas veces más grande es el espacio que necesita una ciudad para obtener sus
recursos necesarios?
_______________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es la visión que se debe tener actualmente entre el hombre y la naturaleza?
_______________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje No. 5


Indicaciones: A principio de año, llevar un recibo de luz de tu casa, el más nuevo, realizar
tu propuesta para disminuir el costo de la luz que llega a tu casa, de no ser el consumo de
luz una problemática en tu hogar, debiste elegir alguna otra actividad que sea fuente de
contaminación en tu hogar. Lleva a cabo tu plan durante todo el semestre y entrégalo al
finalizar. Revisa contar con todos los aspectos que se solicitan.

 Tema
 Objetivos
 Introducción
 Organización familiar / plan de trabajo
 Copia de tu recibo de luz
 Fotografía de organización familiar
 Desarrollo ( como han sucedido las cosas, por números)

38
 2 Fotografías del plan de trabajo inicial
 2 fotografías a las 2 semanas
 Recibo de luz intermedio
 Hacer un análisis de si esta funcionando el plan de trabajo, si no para
reformularlo.
 2 fotografías a 5 semanas de haber iniciado.
 Recibo de luz final
 Observaciones
 Conclusiones
 2 fotografías finales.
Nota: las fotografías deberán dejar claro a los miembros de tu familia, color de tu casa,
sitios específicos del hogar relacionados al proyecto, contenedores de ser necesarios,
ventas que se realicen, etc.

Actividad de aprendizaje No.6


Indicaciones: Por equipo elabora un material reutilizado, este deberá ser realmente útil
para tu escuela, asiento de llantas, banca, maseta, asiento de latas.

39

También podría gustarte