Campo Formativo Ética

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

campo formativo Ética, naturaleza y sociedades.

CONTENIDO PROCESO DE EJE ARTICULADOR Aprendizaje prioritario Metodología de Tiempo de


DESARROLLO DE trabajo. ejecución
APRENDIZAJES
Representaciones Elabora Reconoce y distingue las Aprendizaje basado Primer trimestre
cartográficas de la representaciones Expresión y apreciación características que en proyectos.
localidad y/o cartográficas de la artística. conforman la localidad en
comunidad; su localidad o pueblo Pensamiento crítico. donde vive.
ubicación dentro de la donde vive,
entidad y del país, con considerando los puntos
relación al cardinales dentro de la
conocimiento, función y entidad. Indaga sobre
cuidados de los los ecosistemas locales y
ecosistemas como sus características, y los
sustento de la vida. concibe como espacios
vivos y complejos de la
naturaleza. Comprende
las relaciones e
interdependencias de
sus componentes, como
sustento de la vida en la
Tierra y de los seres
vivos que la habitamos.
Reflexiona situaciones
de riesgo o amenazas a
la preservación de los
ecosistemas, y sus
posibles causas locales.
Conoce cómo se puede
contribuir a preservar
los ecosistemas, así
como sobre la
importancia del respeto,
responsabilidad y
colaboración en su
cuidado y
aprovechamiento
sustentable, a través del
tiempo, con equidad y
justicia social.
Valoración de los ecosistemas: Representa Apropiación de las Localiza los límites Aprendizaje basado Primer trimestre
Características del territorio
como espacio de vida y las cartográficamente las culturas a través de la territoriales de la entidad en proyectos.
interacciones de la comunidad características del lectura y la escritura. y el municipio donde vive.
con los ecosistemas, para su
preservación responsable y
territorio de su Interculturalidad crítica. M
sustentable. comunidad, como
espacio de vida. Indaga
las interacciones de la
comunidad con los
ecosistemas del
territorio, reconociendo:
rasgos físicos, altitud,
biodiversidad local (tipo
de animales y plantas),
tipos de suelo, tipos de
cultivos, aire, agua (de
dónde llega el agua que
toman en su
comunidad,
manantiales, ríos,
lagunas, barrancas).
Analiza críticamente
cómo interactúa con
ellos cotidianamente,
así como los beneficios
que obtiene para su
supervivencia junto con
su comunidad
(alimentación, salud,
vestido, economía,
bienestar), su buen
manejo (valores
culturales de bienestar y
conservación del
territorio y sus
ecosistemas en la vida
cotidiana), su manejo
inadecuado (valores
culturales que degradan
el territorio, sus
ecosistemas, la vida, la
salud y la tradición
cultural de la
comunidad), y evalúa los
impactos positivos y
negativos de sus
interacciones y de la
sociedad con la
naturaleza. Comprende
la importancia de que
las personas actuemos
con responsabilidad,
disminuyendo el
deterioro de los
ecosistemas, a partir de
prácticas para la
preservación de la vida y
el bienestar de la
comunidad.
Acciones de prevención ante Indaga en fuentes orales, Pensamiento crítico. Reconoce y distingue las Aprendizaje basado Primer trimestre
peligros o amenazas de bibliográficas, hemerográficas, y
fenómenos naturales y acciones en medios digitales, desastres Interculturalidad crítica. características que en proyectos.
humanas y la importancia de ocurridos en la localidad o en la conforman la localidad en
actuar y participar en la escuela, entidad, localiza en mapas los
barrio, pueblo, comunidad, lugares en los que ocurrieron los
donde vive.
entidad y país; promover la desastres y los relaciona con los
cultura de prevención, fenómenos naturales, muestra
autoprotección, empatía y empatía y solidaridad con las
solidaridad con las personas personas afectadas.
afectadas y el entorno Participa en acciones individuales
socioambiental. y colectivas, en la escuela, barrio,
pueblo, comunidad y entidad
como parte de una cultura de
prevención y autoprotección.
Identifica zonas de seguridad o
albergues ante peligros o
amenazas en la localidad donde
vive, asociados a fenómenos
naturales como: sismos,
huracanes, deslaves,
inundaciones, tsunamis e
incendios, entre otros. Elabora
croquis y mapas para localizarlos
y describe las rutas para llegar a
ellos.
Comprende la necesidad de
participar en acciones
individuales y colectivas,
encaminadas a la prevención de
riesgos, al autocuidado y cuidado
de la familia, y otras personas en
la casa, la escuela y la
comunidad, como la
implementación de una mochila
de emergencia, considerando
también a las mascotas y un plan
de acción familiar.
Caracterización y localización del Identifica las Expresión y apreciación Representa elementos de Aprendizaje basado Primer trimestre
territorio donde vive, la entidad y
México; identificación de los tipos características de la artísticas. un croquis mediante en proyectos.
de suelo, clima, vegetación, comunidad y la entidad Pensamiento crítico. símbolos.
fauna,
cuerpos de agua (ríos, lagos,
como suelo, clima,
cenotes, humedales), así como animales y plantas,
las formas culturales que se cuerpos de agua,
desarrollan, vinculadas al
patrimonio biocultural de la
relieve; las representa
entidad y región; reconocimiento en dibujos, croquis y
de su organización política y mapas. Localiza y
cambios históricos, hasta su
conformación actual. reconoce la forma,
extensión y límites
territoriales, la
organización política de
la comunidad y la
entidad, como parte de
México. Indaga sobre los
cambios en la
conformación territorial,
poblacional e histórica
de la comunidad y la
entidad.
Composición sociocultural de la Dialoga acerca de las Interculturalidad crítica. Identifica las costumbres y Aprendizaje basado Primer trimestre
entidad federativa y de México, y aportaciones de pueblos
su configuración a originarios, afromexicanos, Apreciación de las tradiciones de su entidad. en proyectos.
través de la historia como un país migrantes y diversas culturas a través de la
pluricultural, integrado por comunidades, entre otros, al
pueblos originarios, patrimonio cultural y a la lectura y la escritura.
afromexicanos, migrantes y memoria colectiva de la
diversas comunidades con comunidad y entidad.
características y necesidades, Identifica formas de pensar,
quienes han luchado por el hablar, convivir,
reconocimiento de la igualdad en vestir, celebrar y compartir en su
dignidad y derechos comunidad y la entidad.
Reconoce las leyes que garantizan
el derecho a
vivir con igualdad y dignidad, así
como a expresar sus prácticas
culturales y lingüísticas, y a
respetar y valorar las prácticas de
otras personas o grupos.
La vida cotidiana antes de la Indaga en fuentes primarias o Interculturalidad crítica. Identifica cambios en el Aprendizaje basado Segundo trimestre
primera invasión europea y en el secundarias
México colonial: personas y bibliográficas, orales, Pensamiento crítico. lugar donde vive debido a en proyectos.
grupos sociales que incidieron en hemerográficas, digitales, las actividades de las
la historia de la comunidad, iconográficas, materiales (objetos
entidad y el país, para reconocer de uso cotidiano, edificaciones),
personas.
sus aportes en lo social, cultural, sobre pueblos
político y económico, entre otros, originarios que habitaron lo que
en las transformaciones sociales. hoy es el
territorio nacional, antes de la
primera invasión europea.
Reconoce la ubicación de pueblos
originarios en mapas, códices y
narraciones, analiza algunos
aspectos de la vida cotidiana:
¿cómo vivían?, ¿cómo eran sus
casas y a qué se dedicaban?,
¿cómo se alimentaban y vestían?,
¿cómo se organizaban y
trabajaban en la familia y la
comunidad?, ¿cuáles eran sus
creencias? ¿cómo se divertían?
¿cómo educaban a sus hijas e
hijos? ¿Cuáles eran las tareas de
las mujeres?
Identifica personas y grupos
relevantes que
incidieron en la historia de los
pueblos que
habitaban el territorio que hoy
conocemos como México, antes
de la primera invasión europea.
Origen histórico de algunos Indaga acerca de los símbolos de Interculturalidad crítica. Reconoce su pertenencia Aprendizaje basado Segundo trimestre
símbolos (territorio, lugares identidad y
sagrados, figuras y colores, pertenencia en la comunidad, Apreciación de las a diferentes grupos del en proyectos.
banderas, escudos, himnos, entre localidad o pueblo y en la entidad culturas a través de la lugar donde vive, los
otros), que identifican a las federativa, para comprender que
comunidades, pueblos, y a la la identidad nacional es un lectura y escritura. cuales le dan identidad, al
entidad y a México como país, en conjunto de identidades plurales, explicar costumbres y
tanto referentes que dan sentido que pueden convivir tradiciones en las que
de identidad y pertenencia. respetuosamente, en la medida
que exista igualdad de
participa.
condiciones sociales, culturales,
educativas, entre otras.
Dialoga acerca de la importancia
de los símbolos para las
comunidades, la entidad y para
México, y reconoce la forma en
que se representan.
El derecho a la protección de la Identifica situaciones y Inclusión. Distingue los principales Aprendizaje basado Segundo trimestre.
integridad propia y la de todas las
personas, reconociendo personas que Igualdad de género. riesgos en el lugar donde en proyectos.
situaciones de riesgo, como el
maltrato, el abuso o la representan un riesgo vive y las medidas para
explotación de tipo sexual y la para la protección de la prevenirlos.
importancia de su prevención, al
conocer las instancias para
dignidad y la integridad
solicitar ayuda y/o denunciar. física y mental de NN.
Reconoce que tiene
derecho a ser protegida
o protegido ante
situaciones que ponen
en riesgo su integridad
como maltrato, abuso o
explotación de tipo
sexual y expresa lo que
siente al respecto.
Propone acciones
individuales y colectivas
para ejercer su derecho
a la protección y
minimizar situaciones
de riesgo en el aula, la
escuela y la comunidad.
Experiencias de organización Indaga en fuentes orales o Interculturalidad crítica. Identifica cambios en el Aprendizaje basado Segundo trimestre
comunitaria del pasado y del escritas acerca deformas de
presente, y las acciones de organización participativa, en el Pensamiento crítico lugar donde vive debido a en proyectos.
colaboración, reciprocidad, pasado y el presente de su las actividades de las
cuidado mutuo y trabajo por el comunidad, e identifica la
bienestar de la escuela, barrio, importancia de la colaboración, la
personas.
comunidad, pueblo y colectivo reciprocidad, el respeto y el
social, para configurar ambientes cuidado mutuo.
seguros e igualitarios, con Propone para su aplicación en la
equidad y justicia. escuela formas de organización
participativa, que contribuyan al
bienestar de la colectividad
escolar.
Situaciones de discriminación en Analiza e identifica en la escuela, Interculturalidad crítica. Identifica situaciones, en Aprendizaje basado Segundo trimestre.
la escuela, la comunidad, la la comunidad y la entidad,
entidad y el país, sobre la situaciones de discriminación por Apreciación de las la escuela o el lugar donde en proyectos.
diversidad de género, cultural, motivo de diversidad de género, culturas a través de la vive, en las que se aplican
étnica, lingüística, social, así física, sensorial, intelectual,
como sobre rasgos físicos, mental, cultural, étnica, lectura y escritura. en igualdad de
desarrollo cognitivo y barreras de lingüística o social. circunstancias reglas y
aprendizaje, y participación en normas.
ámbitos de convivencia, para la Promueve en su entorno próximo
promoción de ambientes de convivencia, acciones de trato
igualitarios, de respeto a la igualitario, de respeto a la
dignidad humana y a los dignidad humana y a los derechos
derechos de todas las personas. de niñas y niños.
La construcción colectiva de la Reconoce que la paz se construye Expresión y apreciación Reconoce que la justicia Aprendizaje basado Tercer trimestre
paz: situaciones que generan al dialogar sobre tensiones
diferencias y conflictos que surgidas por diferencias de artísticas. favorece las relaciones en proyectos.
afectan la convivencia entre las intereses, puntos de vista, formas Pensamiento crítico. igualitarias y la sana
personas y grupos de de organización, entre otros, que
pertenencia, causas y formas de dan lugar a conflictos entre las
convivencia.
resolverlo a través del diálogo, la personas con las que se convive,
comunicación y la empatía, para en los ámbitos escolar, con los
contribuir a la convivencia sin pares, miembros de la familia y
violencia. otras personas del entorno, e
identifica las causas y formas de
resolverlos sin violencia mediante
la comunicación y la empatía.
Formas mediante las que se Indaga y analiza sobre cuáles son Apreciación de las Reconoce la función de las Aprendizaje basado Tercer trimestre
eligen a las autoridades de las autoridades de gobierno de su
gobierno, y los cambios que han comunidad, municipio y entidad, culturas a través de la autoridades en el en proyectos.
tenido a través del tiempo, en cómo se eligen, cuáles son sus lectura y escritura. cumplimiento de las
función del bienestar colectivo. funciones y cómo colaboran con
las personas y comunidad, para Interculturalidad crítica. normas.
contribuir al bienestar colectivo.

Indaga acerca de cómo se


designaban o elegían las
autoridades que gobernaban
algunos pueblos que habitaban el
territorio de México antes de la
llegada de los españoles, así
como cuáles eran sus funciones.
Democracia en la vida cotidiana: Comprende que la democracia se Inclusión Comprende la Aprendizaje basado Tercer trimestre
construcción, cumplimiento y ejerce en la vida cotidiana al
aplicación justa de acuerdos, participar en la construcción, el Interculturalidad crítica. importancia de las normas en proyectos.
normas y leyes que contribuyen a cumplimiento y la aplicación justa en la casa, escuela y
la protección de los derechos de y honesta de los acuerdos y las
todas las personas y a la normas, en los espacios de
comunidad.
convivencia, conforme a los convivencia como la escuela y la
principios de igualdad, justicia y familia.
responsabilidad.
Dialoga acerca de la importancia
de contribuir a la protección de
los derechos de todas las
personas, conforme a los
principios democráticos de
igualdad, justicia y
responsabilidad.
Pensamiento crítico. Resuelve problemas al Aprendizaje basado Primer trimestre
utilizar la multiplicación en proyectos.
de dos cantidades.
Cuerpos geométricos Identifica las figuras Pensamiento crítico. Describe figuras Aprendizaje basado Segundo trimestre
y sus características. geométricas que Artes y expresiones geométricas. en proyectos.
componen diversos artísticas.
objetos (edificios,
casas, cajas, muebles,
y cuerpos
geométricos);
construye prismas
rectos a partir de
reconocer la
configuración de
cuadrados y
rectángulos que lo
componen.
Figuras geométricas y A partir de retículas de Pensamiento crítico Figuras geométricas. Aprendizaje basado Segundo trimestre
sus características. triángulos, cuadrados en proyectos.
o puntos, construye,
analiza y clasifica
figuras geométricas a
partir de sus lados y su
simetría, en particular
a los triángulos;
explica los criterios
utilizados para la
clasificación.
Medición de la Resuelve situaciones Pensamiento crítico. Mide longitudes usando Aprendizaje basado Segundo trimestre
longitud, masa y problemáticas la regla en proyectos.
capacidad vinculadas a su
contexto que
impliquen, medición,
estimación y
comparación, de
longitudes, masas y
capacidades, con el
uso del metro,
kilogramo, litro y
medios y cuartos de
estas unidades; en el
caso de la longitud, el
decímetro y
centímetro.
Medición del tiempo Lee relojes de Lee y usa el reloj para Aprendizaje basado Tercer trimestre.
manecillas y digitales; Pensamiento crítico. verificar estimaciones en proyectos.
compara y ordena la de tiempo.
duración de diferentes
actividades cotidianas
o acontecimientos de
la comunidad, usando
la hora, media hora,
cuarto de hora y los
minutos.
Organización e Recolecta, organiza, Pensamiento crítico Recolecta, registra y lee Aprendizaje basado Tercer trimestre.
interpretación de datos representa e interpreta datos en tablas, y lee en proyectos.
datos en tablas de pictogramas sencillos y
frecuencias o gráficas de barras
pictogramas para
responder preguntas
de su interés.

También podría gustarte