Está en la página 1de 17

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “ AMERICUS MUNDUS NOVUS ” AÑO LECTIVO

2023-2024

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS
Docente(s): Lcdo. Daniel Durango Zambrano
Grado/curso: TERCERO BGU A - B Nivel Educativo: BACHILLERATO
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

4 horas 40 Semanas. 3 Semanas 37 Semanas 148 periodos


3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y O.M.5.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial
mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de
numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de
métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los
responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, O.M.5.2.Reconocer y comprender el conjunto solución de ecuaciones que involucran funciones
simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos polinomiales, racionales, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas como un subconjunto de los
matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, números reales.
para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de O.M.5.3. Identificar, formular y resolver problemas que se modelan utilizando una función
nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. exponencial o logarítmica.
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental O.M.5.4. Utilizar diferentes representaciones de funciones exponenciales y logarítmicas: tabla,
y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones gráfica y relación matemática (pares ordenados).
problémicas del medio. O.M.5.5. Estudiar el comportamiento local y global de función (de una variable) polinomial, racional,
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera con radicales, trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, o de una función definida a trozos o por
razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de casos mediante funciones de los tipos mencionados, a través del análisis de su dominio, recorrido,
los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. monotonía, simetría, extremos, asíntotas, intersecciones con los ejes y sus ceros.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, O.M.5.6. Operar (suma, resta, multiplicación, división, composición e inversión) con funciones (de
la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas una variable) polinomiales, racionales, con radicales, trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, o
y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y aquellas definidas por trozos o casos mediante funciones de los tipos mencionados.
contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural. O.M.5.7. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, grá fica
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado,
matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las
demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación. necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.
O.M.5.8. Reconocer sucesiones definidas en forma recursiva.
O.M.5.9. Utilizar TICs:
(a) para graficar funciones lineales, cuadráticas, racionales, con radicales, trigonométricas,
exponenciales y logarítmicas; (b) manipular el dominio y el rango para producir gráficas; (c) analizar
las características geométricas de funciones lineales, cuadráticas, con radicales, trigonométricas,
exponenciales y logarítmicas (intersecciones con los ejes, monotonía, extremos y asíntotas).
OG.M.10. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la
vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes
ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del
entorno social, natural y cultural.
O.M.5.11. Reconocer los diferentes tipos de cónicas y utilizarlas en problemas de aplicación a la
física y a la astronomía.
O.M.5.12. Encontrar los elementos de una cónica a partir de su ecuación y, recíprocamente,
determinar ecuaciones de cónicas a partir del conocimiento de diferentes propiedades, con énfasis
especial en las asíntotas.
O.M.5.13. Utilizar los conocimientos de teoría de juegos y de números para resolver problemas en la
administración de recursos, de decisión y de codificación.
O.M.5.14. Reconocer experimentos cuyos resultados están distribuidos en forma binomial o en forma
normal.
O.M.5.15. Utilizar TICs para resolver problemas estadísticos distribuidos en forma binomial o en
forma normal.
O.M.5.16. Comprender y utilizar la regresión lineal para predecir resultados en problemas de
aplicación en la vida real.
4. EJES TRANSVERSALES: Justicia , solidaridad, innovaciòn

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la unidad Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación Duración en
de planificación de la unidad de metodológicas semanas
planificación
0 Periodo de Comprender el concepto de M.5.1.24. Resolver y Priorizar las experiencias de los CE.M.5.3. Opera y emplea 3
diagnóstico “función” mediante la plantear aplicaciones de la alumnos, procurándoles un funciones reales, lineales,
utilización de tablas, composición de funciones aprendizaje matemático basado en cuadráticas, polinomiales,
gráficas, una ley de reales en problemas reales o la acción y la reflexión. exponenciales, logarítmicas
asignación y relaciones Hipotéticos Se adoptará una actitud receptiva y trigonométricas para
matemáticas (por ejemplo, ante la matemática informal de los plantear situaciones
ecuaciones algebraicas) para alumnos fomentando en ellos una hipotéticas y cotidianas que
representar funciones reales. Reconocer gráficamente imagen positiva de sus puedan resolverse mediante
inecuaciones y sistemas de experiencias y conocimientos. Ello modelos matemáticos;
Determinar el inecuaciones lineales con dos facilitará el acceso a los comenta la validez y
comportamiento local y incógnitas. conocimientos formales, limitaciones de los
global de la función (de una haciéndolos menos extraños e procedimientos empleados y
variable) lineal o cuadrática, incomprensibles, generando en los verifica sus resultados
o de una función definida a alumnos la confianza de que mediante el uso de las TIC.
trozos o por casos, mediante pueden intervenir activamente en
funciones de los tipos su construcción, mediante
mencionados, a través del preguntas, lluvia de ideas,
análisis de su dominio, CONTENIDO conversatorios, discusión sobre
recorrido, monotonía, Técnicas de factorización posibles soluciones a un mismo
simetrías, e intersecciones planteamiento.
Ecuación cuadrática
con los ejes y sus ceros. Contextualizar las actividades de
Ecuación simultánea de
aprendizaje matemático, para que
2x2 los conocimientos adquiridos sean
Relaciones: significativos.
determinación y
elementos
Funciones: Determinación
y elementos
Dominio y Rango de una
función

1 Identificar, formular y M.5.1.74. Reconocer y Priorizar las experiencias de los CRITERIOS DE 9


FUNCIONES, resolver problemas que se graficar funciones alumnos, procurándoles un EVALUACIÓN
PROGRAMACION modelan utilizando una exponenciales analizando sus aprendizaje matemático basado en CE.M.5.3. Opera y emplea
LINEAL Y LA función exponencial o características: monotonía, la acción y la reflexión. funciones reales, lineales,
CIRCUNFERENCIA logarítmica. concavidad y Se adoptará una actitud receptiva cuadráticas, polinomiales,
comportamiento al infinito. ante la matemática informal de los exponenciales, logarítmicas
Utilizar diferentes alumnos fomentando en ellos una y trigonométricas para
representaciones de imagen positiva de sus plantear situaciones
funciones exponenciales y experiencias y conocimientos. Ello hipotéticas y cotidianas que
logarítmicas: tabla, gráfica y M.5.1.75. Reconocer la facilitará el acceso a los puedan resolverse mediante
relación matemática (pares función logarítmica como la conocimientos formales, modelos matemáticos;
ordenados). función inversa de la función haciéndolos menos extraños e comenta la validez y
exponencial para calcular el incomprensibles, generando en los limitaciones de los
logaritmo de un número y alumnos la confianza de que procedimientos empleados y
Utilizar TIC (Tecnologías de pueden intervenir activamente en verifica sus resultados
la Información y la graficarla analizando esta su construcción, mediante mediante el uso de las TIC.
Comunicación): relación para determinar sus preguntas, lluvia de ideas,
 para graficar funciones; características. conversatorios, discusión sobre INDICADORES DE
 para manipular el dominio posibles soluciones a un mismo EVALUACIÓN
y el rango para producir planteamiento. M.5.3.1. Grafica funciones
gráficas; Contextualizar las actividades de reales y analiza su dominio,
para analizar las M.5.1.77. Aplicar las aprendizaje matemático, para que recorrido, monotonía, ceros,
características geométricas propiedades de los los conocimientos adquiridos sean extremos, paridad; identifica
de la función cuadrática exponentes y los logaritmos significativos. las funciones afines,
(intersecciones, monotonía, para resolver ecuaciones e En consecuencia se programarán, potencia, raíz cuadrada, valor
concavidad y vértice). inecuaciones con funciones coordinarán y reforzarán absoluto; reconoce si una
para analizar las exponenciales y experiencias contextualizadas de función es inyectiva,
características geométricas logarítmicas, con ayuda de aprendizaje, incorporándolas sobreyectiva o biyectiva;
de la función exponencial las TIC. dentro de un marco matemático realiza operaciones con
creciente que pueda ser percibido, funciones aplicando las
Encontrar los elementos de una apreciado y utilizado por los propiedades de los números
cónica a partir de su ecuación y alumnos y alumnas que están reales en problemas reales e
recíprocamente, determinar aprendiendo, mediante actividades hipotéticos.
ecuaciones de cónicas a partir M.5.1.78. Reconocer y individuales, grupales, relación
del conocimiento de diferentes resolver aplicaciones, hacia situaciones problémicas
propiedades. problemas o situaciones desde el contexto social y con
reales o hipotéticas que ayuda de conocimientos de otras
pueden ser modelizados con (I.4.) M.5.3.2. Representa
ramas de la ciencia gráficamente funciones
funciones exponenciales o Presentar y tratar los contenidos de
logarítmicas, identificando cuadráticas; halla las
forma integrada y recurrente. intersecciones con los ejes, el
las variables significativas Los alumnos progresarán en sus
presentes y las relaciones dominio, rango, vértice y
conocimientos de forma continua, monotonía; emplea sistemas
entre ellas, y juzgar la realizando reformulaciones de las
validez y pertinencia de los de ecuaciones para calcular
ideas previas a partir de la intersección entre una
resultados obtenidos. informaciones nuevas. Se trata de recta y una parábola o dos
un proceso no lineal que avanza, parábolas; emplea modelos
por aproximaciones sucesivas, cuadráticos para resolver
hacia la consolidación de problemas, de manera
M.5.1.23. Reconocer procedimientos sistematizados y la intuitiva halla un límite y la
funciones inyectivas, elaboración de determinados derivada; optimiza procesos
sobreyectivas y biyectivas núcleos conceptuales, mediante empleando las TIC. (13, 14)
para calcular la función lista de progreso, diario,
inversa (de funciones cuadernillo, talleres.
biyectivas) comprobando con Incluir las actividades de
la composición de funciones. aprendizaje matemático en
situaciones educativas más amplias M.5.3.3. Reconoce funciones
que les presten significado. polinomiales de grado n,
El ambiente se configurará de tal opera con funciones
M.5.2.25. Reconocer un modo que ayude a los alumnos a polinomiales de grado ≤4 y
subconjunto convexo en R2 y desarrollar una perspectiva racionales de grado ≤3;
determinar el conjunto de adecuada de estos conocimientos, plantea modelos matemáticos
soluciones factibles, de en la que no primen la perfección o para resolver problemas
forma gráfica y analítica, la respuesta correcta sino más bien aplicados a la informática;
para resolver problemas de la idea de que las matemáticas emplea el teorema de Horner
programación lineal simple implican comprensión y y el teorema del residuo para
(minimización en un descubrimiento. Es esencial que se factorizar polinomios; con la
conjunto de soluciones fomenten ideas racionales y ayuda de las TIC, escribe las
factibles de un funcional constructivas acerca de estos ecuaciones de las asíntotas, y
lineal definido en R2). conocimientos, de su aprendizaje y discute la validez de sus
de la capacidad de cada uno para resultados. (I.3., I.4.)
llevarlos a cabo, mediante
autoevaluaciones, discusiones
sobre cómo llegar resolver un
M.5.2.26. Realizar un problema por distintos métodos,
proceso de solución gráfica y M.5.3.4. Halla gráfica y
distintas perspectivas de una analíticamente el dominio,
analítica del problema de situación problémica.
programación lineal recorrido, monotonía,
En las actividades de grupo es periodicidad,
graficando las inecuaciones necesario propiciar el intercambio
lineales, determinando los desplazamientos, máximos y
fluido de “roles” entre alumnos y mínimos de funciones
puntos extremos del conjunto alumnas y potenciar la
de soluciones factibles, y trigonométricas para modelar
participación de éstas en los movimientos circulares y
encontrar la solución óptima. debates y toma de decisiones, comportamientos de
como mecanismo corrector de fenómenos naturales, y
situaciones de discriminación discute su pertinencia;
sexista. emplea la tecnología para
M.5.2.27. Resolver y corroborar sus resultados.
plantear aplicaciones (un (J.3., I.2.)
modelo simple de línea de
producción, un modelo en la
industria química, un
problema de transporte
simplificado), interpretando
y juzgando la validez de las M.5.3.5. Obtiene la gráfica
soluciones obtenidas dentro de una función exponencial a
del contexto del problema. partir de a^x, mediante
traslaciones, homotecias y
reflexiones; concibe la
función logarítmica como
M.5.2.16. Describir la inversa de la función
circunferencia como lugar exponencial; aplica
geométrico en el plano. propiedades de los
logaritmos y halla su
dominio, recorrido, asíntotas,
intersecciones con los ejes;
las aplica en situaciones
reales e hipotéticas, con y sin
apoyo de la tecnología. (I.3.)
M.5.2.17. Escribir y
reconocer las ecuaciones
cartesianas de la
circunferencia con centro en
el origen y con centro fuera
del origen para resolver y
plantear problemas (por
ejemplo, en física: órbitas
planetarias, tiro parabólico,
etc.), identificando la validez
y pertinencia de los
resultados obtenidos.

CONTENIDO
Propiedades de las
funciones:Inyectivas,
sobreyectivas y Biyectivas
Operaciones con las
funciones
Inversa de funciones
Composición de funciones
Sistema de desigualdades
lineales
Programación lineal
La circunferencia

2 Las Cónicas y Identificar la ecuación de una M.5.2.16. Describir la Priorizar las experiencias de los CRITERIOS DE 8
Cálculo Diferencial recta a partir de su ecuación parábola, como lugar alumnos, procurándoles un EVALUACIÓN
vectorial geométrico en el plano. aprendizaje matemático basado en CE.M.5.6. Emplea vectores
la acción y la reflexión. geométricos en el plano y
Reconocer los diferentes tipos Se adoptará una actitud receptiva operaciones en R2, con
de cónicas y utilizarlas en ante la matemática informal de los aplicaciones en física y en la
problemas de aplicación a la
alumnos fomentando en ellos una ecuación de la recta; utiliza
física y astronomía.
imagen positiva de sus métodos gráficos, analíticos
Encontrar los elementos de una experiencias y conocimientos. Ello y tecnológicos.
cónica a partir de su ecuación y facilitará el acceso a los
M.5.2.17. Escribir y conocimientos formales, INDICADORES DE
recíprocamente, determinar
ecuaciones de cónicas a partir reconocer las ecuaciones haciéndolos menos extraños e EVALUACIÓN
del conocimiento de diferentes cartesianas de la parábola, incomprensibles, generando en los I.M.5.6.1. Grafica vectores
propiedades. con centro en el origen y alumnos la confianza de que en el plano; halla su módulo
con centro fuera del origen pueden intervenir activamente en y realiza operaciones de
Escribir y reconocer las para resolver y plantear su construcción, mediante suma, resta y producto por
ecuaciones cartesianas de las problemas (por ejemplo, preguntas, lluvia de ideas, un escalar; resuelve
cónicas, con centro en el en física: órbitas conversatorios, discusión sobre problemas aplicados a la
origen y con centro fuera del planetarias, tiro posibles soluciones a un mismo Geometría y a la Física. (I.2.)
origen para resolver y parabólico, etc.), planteamiento.
plantear problemas identificando la validez y Contextualizar las actividades de
pertinencia de los aprendizaje matemático, para que
resultados obtenidos. los conocimientos adquiridos sean I.M.5.6.2. Realiza
Calcular de manera intuitiva significativos.
la derivada de funciones operaciones en el espacio
En consecuencia se programarán, vectorial R2; calcula la
cuadráticas, a partir del coordinarán y reforzarán
cociente incremental distancia entre dos puntos, el
experiencias contextualizadas de módulo y la dirección de un
aprendizaje, incorporándolas vector; reconoce cuando dos
dentro de un marco matemático vectores son ortogonales; y
Hallar la derivada de una creciente que pueda ser percibido,
función por el incremento de M.5.2.16. Describir la aplica este conocimiento en
apreciado y utilizado por los problemas físicos, apoyado
la variable. elipse como lugar alumnos y alumnas que están
geométrico en el plano. en las TIC. (I.3.)
aprendiendo, mediante actividades
Comprender el significado individuales, grupales, relación
geométrico de la derivada. hacia situaciones problémicas
desde el contexto social y con
ayuda de conocimientos de otras
ramas de la ciencia I.M.5.6.3. Determina la
M.5.2.17. Escribir y Presentar y tratar los contenidos de ecuación de la recta de forma
reconocer las ecuaciones forma integrada y recurrente. vectorial y paramétrica;
cartesianas de la elipse Los alumnos progresarán en sus identifica su pendiente, la
con centro en el origen y conocimientos de forma continua, distancia a un punto y la
con centro fuera del origen realizando reformulaciones de las posición relativa entre dos
para resolver y plantear ideas previas a partir de rectas, la ecuación de una
problemas (por ejemplo, informaciones nuevas. Se trata de recta bisectriz, sus
en física: órbitas un proceso no lineal que avanza, aplicaciones reales, la
planetarias, tiro por aproximaciones sucesivas, validez de sus resultados y el
parabólico, etc.), hacia la consolidación de aporte de las TIC. (I.3.)
identificando la validez y procedimientos sistematizados y la
pertinencia de los elaboración de determinados
resultados obtenidos. núcleos conceptuales, mediante
lista de progreso, diario,
cuadernillo, talleres. I.M.5.5.1. Emplea el
Incluir las actividades de concepto de límites en
aprendizaje matemático en sucesiones convergentes y
situaciones educativas más amplias sucesiones reales; opera con
M.5.1.32. Calcular, de funciones escalonadas; halla
manera intuitiva, el límite de que les presten significado.
El ambiente se configurará de tal de manera intuitiva derivadas
una función cuadrática con el de funciones polinomiales;
uso de la calculadora como modo que ayude a los alumnos a
desarrollar una perspectiva diferencia funciones
una distancia entre dos mediante las respectivas
adecuada de estos conocimientos,
número reales. reglas para resolver
en la que no primen la perfección o
la respuesta correcta sino más bien problemas de optimización;
la idea de que las matemáticas concibe la integración como
implican comprensión y proceso inverso, y realiza
descubrimiento. Es esencial que se conexiones
M.5.1.33. Calcular de fomenten ideas racionales y geométricas y físicas
manera intuitiva la constructivas acerca de estos
derivada de funciones conocimientos, de su aprendizaje y
cuadráticas, a partir del de la capacidad de cada uno para
cociente incremental. llevarlos a cabo, mediante
autoevaluaciones, discusiones
sobre cómo llegar resolver un
problema por distintos métodos,
distintas perspectivas de una
situación problémica.
En las actividades de grupo es
M.5.1.34. Interpretar de necesario propiciar el intercambio
manera geométrica fluido de “roles” entre alumnos y
(pendiente de la secante) y alumnas y potenciar la
física el cociente incremental participación de éstas en los
(velocidad media) de debates y toma de decisiones,
funciones cuadráticas, con como mecanismo corrector de
apoyo de las TIC. situaciones de discriminación
sexista.

M.5.1.35. Interpretar de
manera geométrica y física la
primera derivada (pendiente
de la tangente, velocidad
instantánea) de funciones
cuadráticas, con apoyo de las
TIC.
Graficar y analizar la
monotonía, extremos y
puntos críticos de las
diferentes funciones
reales utilizando tic.

M.5.1.36. Interpretar de
manera física la segunda
derivada (aceleración
media, aceleración
instantánea) de una
función cuadrática, con
apoyo de las TIC
(calculadora gráfica,
software, applets).

M.5.1.50. Interpretar de
manera física la segunda
derivada (aceleración media,
aceleración instantánea) de
una función polinomial de
grado ≤4, para analizar la
monotonía, determinar los
máximos y mínimos de estas
funciones y graficarlas con
apoyo de las TIC
(calculadora gráfica,
software, applets).

M.5.1.37. Resolver y
plantear problemas,
reales o hipotéticos, que
pueden ser modelizados
con derivadas de
funciones cuadráticas,
identificando las
variables significativas
presentes y las relaciones
entre ellas; juzgar la
pertinencia y validez de
los resultados obtenidos.

CONTENIDO
La Parábola
Ecuación ordinaria
Ecuación general
Problemas de aplicación
La Elipse
Ecuación ordinaria
Ecuación general
Problemas de aplicación
La Hipérbola
Ecuación ordinaria
Ecuación general
Problemas de aplicación
Derivada de funciones
algebraicas
Derivadas trascendentales
Derivadas
trigonométricas
Derivadas de orden
superior
Derivadas implícitas
Aplicaciones d e las
deivadas
Máximos y mínimos

3 Integrales y Reconocer la derivación y la M.5.1.67. Reconocer la Priorizar las experiencias de los CRITERIOS DE 9
Geometría en el integración como procesos derivación y la integración alumnos, procurándoles un EVALUACIÓN
inversos. como procesos inversos. aprendizaje matemático basado en CE.M.5.5. Aplica el álgebra
espacio Interpretar geométricamente la acción y la reflexión. de límites como base para el
la integral indefinida. Se adoptará una actitud receptiva cálculo diferencial e integral,
ante la matemática informal de los interpreta las derivadas de
alumnos fomentando en ellos una forma geométrica y física, y
Aplicar el significado de la imagen positiva de sus resuelve ejercicios de áreas y
integral definida. M.5.1.63. Realizar las experiencias y conocimientos. Ello problemas de optimización.
operaciones de suma y facilitará el acceso a los
Integrar funciones a través multiplicación de funciones conocimientos formales, INDICADORES DE
de fòrmulas escalonadas y de haciéndolos menos extraños e EVALUACIÓN
multiplicación de números incomprensibles, generando en los I.M.5.5.1. Emplea el
reales por funciones alumnos la confianza de que concepto de límites en
Realizar operaciones entre escalonadas aplicando las pueden intervenir activamente en sucesiones convergentes y
tres vectores. propiedades de los números su construcción, mediante sucesiones reales; opera con
reales. preguntas, lluvia de ideas, funciones escalonadas; halla
Comprender la ecuaciòn conversatorios, discusión sobre de manera intuitiva derivadas
Reconocer y graficar las
vectorial de una recta en R3 posibles soluciones a un mismo de funciones polinomiales;
funciones escalonadas para
calcular el área encerrada planteamiento. diferencia funciones
Interpretar la ecuación Contextualizar las actividades de mediante las respectivas
entre la curva y el eje x.
paramétrica de la recta en R3 aprendizaje matemático, para que reglas para resolver
los conocimientos adquiridos sean problemas de optimización;
significativos. concibe la integración como
En consecuencia se programarán, proceso inverso, y realiza
coordinarán y reforzarán conexiones
M.5.1.64. Calcular la integral experiencias contextualizadas de geométricas y físicas.
definida de una función aprendizaje, incorporándolas
escalonada, identificar sus dentro de un marco matemático
propiedades cuando los creciente que pueda ser percibido,
límites de integración son apreciado y utilizado por los
iguales y cuando se alumnos y alumnas que están
intercambian los límites de aprendiendo, mediante actividades
integración. individuales, grupales, relación
hacia situaciones problémicas
desde el contexto social y con INDICADORES DE
ayuda de conocimientos de otras EVALUACIÓN
ramas de la ciencia I.M.5.7.1. Opera analítica,
Presentar y tratar los contenidos de geométrica y gráficamente,
M.5.1.66. Calcular la forma integrada y recurrente. con vectores, rectas y planos
integral definida de una Los alumnos progresarán en sus en el espacio; expresa la
función polinomial de conocimientos de forma continua, ecuación de la recta de forma
grado ≤4 aproximando el realizando reformulaciones de las paramétrica y vectorial; halla
cálculo como una sucesión ideas previas a partir de mediante tres puntos dicha
de funciones escalonadas. informaciones nuevas. Se trata de ecuación o a partir de la
un proceso no lineal que avanza, intersección de dos planos, y
por aproximaciones sucesivas, determina la ortogonalidad
hacia la consolidación de de los mismos, para efectuar
procedimientos sistematizados y la aplicaciones geométricas.
elaboración de determinados (I.2.)
M.5.1.68. Aplicar el segundo núcleos conceptuales, mediante
teorema del cálculo lista de progreso, diario,
.
diferencial e integral para el cuadernillo, talleres.
cálculo de la integral Incluir las actividades de
definida de una función aprendizaje matemático en
polinomial de grado ≤4 situaciones educativas más amplias
(primitiva ). que les presten significado.
El ambiente se configurará de tal
modo que ayude a los alumnos a
desarrollar una perspectiva
adecuada de estos conocimientos,
en la que no primen la perfección o
la respuesta correcta sino más bien
la idea de que las matemáticas
implican comprensión y
M.5.2.18. Realizar las descubrimiento. Es esencial que se
operaciones de adición fomenten ideas racionales y
entre elementos de R3 y de constructivas acerca de estos
producto por un número conocimientos, de su aprendizaje y
escalar de manera de la capacidad de cada uno para
llevarlos a cabo, mediante
geométrica y analítica,
autoevaluaciones, discusiones
aplicando propiedades de
sobre cómo llegar resolver un
los números reales; y
problema por distintos métodos,
reconocer los vectores distintas perspectivas de una
como elementos situación problémica.
geométricos de R3. En las actividades de grupo es
necesario propiciar el intercambio
fluido de “roles” entre alumnos y
alumnas y potenciar la
M.5.2.20. Escribir y participación de éstas en los
reconocer la ecuación debates y toma de decisiones,
vectorial y paramétrica de como mecanismo corrector de
una recta a partir de un punto situaciones de discriminación
de la recta y un vector sexista.
dirección, o a partir de dos
puntos de la recta, y
graficarlas en R3.

4 Geometría en el Identificar situaciones que M.5.3.1. Calcular e Priorizar las experiencias de los CRITERIOS DE 8
espacio; pueden ser estudiadas interpretar la media, alumnos, procurándoles un EVALUACIÓN
mediante la utilización de mediana, moda, rango, aprendizaje matemático basado en CE.M.5.11. Efectúa
Probabilidad y herramientas estadísticas. la acción y la reflexión. procedimientos estadísticos
varianza y desviación
estadística estándar para datos no Se adoptará una actitud receptiva para realizar inferencias,
Recolectar, utilizar, agrupados y agrupados, con ante la matemática informal de los analizar la distribución
representar e interpretar apoyo de las TIC. alumnos fomentando en ellos una binomial y calcular
colecciones de datos imagen positiva de sus probabilidades, en diferentes
mediante herramientas de experiencias y conocimientos. Ello contextos y con ayuda de las
la estadística descriptiva. facilitará el acceso a los TIC.
conocimientos formales,
Reconocer y utilizar las haciéndolos menos extraños e INDICADORES DE
medidas de tendencia central M.5.3.7. Reconocer los incomprensibles, generando en los EVALUACION
y dispersión. experimentos y eventos en alumnos la confianza de que I.M.5.11.1. Grafica un
un problema de texto, y pueden intervenir activamente en diagrama de dispersión y la
Calcular probabilidades aplicar el concepto de su construcción, mediante recta de dispersión para
binomiales con la fòrmula o probabilidad y los axiomas preguntas, lluvia de ideas, analizar la relación entre dos
con el apoyo de las TIC de probabilidad en la conversatorios, discusión sobre variables; calcula el
resolución de problemas. posibles soluciones a un mismo coeficiente de correlación
Escribir y reconocer la planteamiento. para interpretar si dicha
ecuación vectorial y Contextualizar las actividades de relación es nula, débil,
paramétrica de una recta a aprendizaje matemático, para que moderada, fuerte o perfecta;
partir de un punto de la recta los conocimientos adquiridos sean realiza un análisis
significativos. bidimensional y, mediante la
Calcular el producto escalar M.5.3.4. Calcular e En consecuencia se programarán, recta de regresión, efectúa
entre dos vectores y la norma interpretar el coordinarán y reforzarán predicciones, justificando la
de un vector para determinar coeficiente de variación experiencias contextualizadas de validez de sus hallazgos y su
la distancia entre dos puntos de un conjunto de datos aprendizaje, incorporándolas importancia para la toma de
(agrupados y no dentro de un marco matemático decisiones asertivas. (J.2.,
agrupados). creciente que pueda ser percibido, I.3.)
apreciado y utilizado por los
alumnos y alumnas que están
aprendiendo, mediante actividades
individuales, grupales, relación INDICADORES DE
hacia situaciones problémicas EVALUACIÓN
desde el contexto social y con I.M.5.7.1. Opera analítica,
ayuda de conocimientos de otras geométrica y gráficamente,
M.5.3.14. Reconocer ramas de la ciencia con vectores, rectas y planos
variables aleatorias Presentar y tratar los contenidos de en el espacio; expresa la
discretas cuyo recorrido es forma integrada y recurrente. ecuación de la recta de forma
un conjunto discreto en Los alumnos progresarán en sus paramétrica y vectorial; halla
ejemplos numéricos y conocimientos de forma continua, mediante tres puntos dicha
experimentos y la realizando reformulaciones de las ecuación o a partir de la
distribución de probabilidad ideas previas a partir de intersección de dos planos, y
para una variable aleatoria informaciones nuevas. Se trata de determina la ortogonalidad
discreta como una función un proceso no lineal que avanza, de los mismos, para efectuar
real a partir del cálculo de por aproximaciones sucesivas, aplicaciones geométricas.
probabilidades acumuladas hacia la consolidación de (I.2.)
definidas bajo ciertas procedimientos sistematizados y la
condiciones dadas. elaboración de determinados
núcleos conceptuales, mediante .
lista de progreso, diario,
cuadernillo, talleres.
Incluir las actividades de
aprendizaje matemático en
M.5.2.21. Determinar la situaciones educativas más amplias
ecuación vectorial de un que les presten significado.
plano a partir de un punto del El ambiente se configurará de tal
plano y dos vectores modo que ayude a los alumnos a
dirección; a partir de tres desarrollar una perspectiva
puntos del plano; a partir de adecuada de estos conocimientos,
una recta contenida en el en la que no primen la perfección o
plano y un punto. la respuesta correcta sino más bien
la idea de que las matemáticas
implican comprensión y
descubrimiento. Es esencial que se
M.5.2.23. Determinar si dos fomenten ideas racionales y
planos son paralelos (cuando constructivas acerca de estos
no hay solución) o conocimientos, de su aprendizaje y
perpendiculares (si los de la capacidad de cada uno para
vectores normales a los llevarlos a cabo, mediante
planos son perpendiculares) autoevaluaciones, discusiones
para resolver aplicaciones sobre cómo llegar resolver un
geométricas en R3. problema por distintos métodos,
distintas perspectivas de una
situación problémica.
En las actividades de grupo es
necesario propiciar el intercambio
M.5.2.19. Calcular el fluido de “roles” entre alumnos y
producto escalar entre dos alumnas y potenciar la
vectores y la norma de un participación de éstas en los
vector para determinar la debates y toma de decisiones,
distancia entre dos puntos A como mecanismo corrector de
y B en R3 como la norma del situaciones de discriminación
vector . sexista.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES


• Araujo, A. & Muñoz R. (2010). Estadística Básica con Aplicaciones. Quito: Editorial Ecuador. Se ajustará el tratamiento pedagógico a las diferentes
• Beltramone, J. P., Brun, V., Felloneau, C., Misset, L. & Talamoni, C. (2005). Mathématiques, Déclic 1. Paris: Hachette necesidades, lo que comporta un trato personal con cada
Education. alumno y alumna, y una determinada organización del aula
• COMAP (2008). For All Practical Purposes: Mathematical Literacy in Today’s World. (8.a ed.). New York: W. H. Freeman que permita atender a los diferentes ritmos de aprendizaje.
Publisher.
• Connally, E., Hughes-Hallet, D., Gleason, A., Cheifetz, P., Davidian, A., Kalayciouglu, S. et al. (2000). Functions Modeling
Change, A preparation for Calculus. New York: John Wiley & Sons, Inc.
• Lima, E., Carvalho, P., Wagner, E. & Morgado, A. (2000). La Matemática de la Enseñanza Media (Vol. I, II y III). Lima: IMCA.
• Misset, L. & Turner, J. (2004). Mathématiques, Déclic 2. Paris: Hachette Education.
ELABORADO REVISADO REVISADO APROBADO
Docentes: Coordinadora de área: Coordinadora institucional: VICERRECTORA:
Prof. Daniel Durango Lic. Daniel Durango Msc. Jenny Armijo Ing. Cathery Collantes
FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 03 abril 2023 FECHA: 03 abril 2023 FECHA: FECHA:

También podría gustarte